Seleccionar página

Inicio    Programas    Charlas     Proxectos   Recursos   Documentos   Novas    Muro   EducaCine   Blog   Quen Somos   Contacto

La etapa de educación secundaria obligatoria comprende cuatro cursos, que se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad.

La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. (LOE 2/2006 de 3 de Mayo)

El cine es un fenómeno social y una forma de explicar diferentes aspectos de la vida y la sociedad integrando multitud de visiones artísticas.

Analizar cine en la escuela es mucho más que verlo y consumirlo. Es una postura de partida crítica, de escrutinio con distancia y de desarrollo divergente para poder profundizar en los valores y contravalores que propone la obra y que de algún modo formarán parte de nuestro currículum oculto.

Si no entendemos un poco más los códigos y parámetros cinematográficos será el propio cine quien nos coloque en la fila de los consumidores, que a lo sumo opinan sobre la película de un modo general, y no en la fila de los espectadores crítico-reflexivos capaces de ver las intenciones, enfoques y direcciones que toman los valores y actitudes contenidos en un filme.

Pretendemos:

Facilitar el aprendizaje de los valores a través del cine.

Avanzar en el aprendizaje del lenguaje audiovisual, entendiendo que es un lenguaje narrativo estructurado donde se produce una división de la escena en planos separados, el encuadre, el ángulo de visión, el montaje, la música y el sonido.

Analizar películas como fuente de entretenimiento y aprendizaje, que tengan ritmo y temáticas atractivas y potencien los valores democráticos para desarrollar adecuadamente los comportamientos ciudadanos.

mi-nombre-es-khan-cartel1Rizwan Khan (inmigrante indio, musulmán, autista, instalado en Banvilla) inicia un viaje para ver al presidente de Estados Unidos y decirle que él no es un terrorista. Durante el viaje, va haciendo repaso de su vida en un cuaderno, su infancia en Bombay, su familia, cómo llegó a América, las razones que le llevan a querer hablar con el presidente, etc.

He de confesar que esta película me ha cautivado como ninguna otra en mucho tiempo. El verdadero hilo argumental es el punto de vista de Khan, tan inteligente como cargado de inocencia, sobre la vida en general, y en particular sobre algunos acontecimientos contemporáneos de sobra conocidos por todos nosotros (que al protagonista y a su familia marcan sobremanera).

El colorido, la fotografía, la música, los actores. Unos diálogos y una frescura memorables. Pura risa y llanto. Una lección de humildad. Y un respiro para todos aquellos que sólo ven la vida como una amalgama de conspiraciones político-económicos. Aunque nosotros intuyamos (o incluso sepamos) todo lo que puede haber detrás, otro punto de vista es posible. Quizá incluso un mundo mejor.

Muy recomendable.

Título: Mi nombre es Khan

Título original: My name is Khan
Dirección: Karan Johar
País: India
Año: 2010
Fecha de estreno: 28/05/2010
Duración: 165 min
Género: Drama, Romance
Reparto: Shahrukh Khan, Kajol, Christopher B. Duncan, Steffany Huckaby, Carl Marino, Katie A. Keane, Tanay Chheda,Jimmy Shergill, Douglas Tait, Mel Fair
Web: www.mynameiskhanthefilm.com
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Red Chillies Entertainment, Dharma Productions

El suyo fue un idilio sacado de un cuento de hadas contado usando como fondo la sombra de una gran ciudad norteamericana, hasta que una serie de acontecimientos de los que pueden cambiar la vida de cualquiera amenazaron algo más que su propia felicidad. Imagínense lo que sucede cuando un único acto de un hombre decidido que busca el perdón y el amor perdido es capaz de despertar los corazones y las mentes de una nación herida.En MI NOMBRE ES KHAN, las superestrellas de Bollywood Shah Rukh Khan y Kajol Devgan, dan vida a unos personajes que suponen los mayores retos de sus respectivas carreras. Rizvan Khan es un honorable musulmán indio cuya vida está marcada por el síndrome de Asperger, y que se enamora perdidamente de la bella Mandira, una madre soltera hindú que vive su versión del sueño global del éxito. Pero cuando un incalificable acto de cobardía destroza a su familia, Khan emprende desinteresadamente una impactante odisea a través de unos Estados Unidos contemporáneos, que son tan complejos como el mundo del corazón humano. Con toda su ingenuidad se transforma en la encarnación del acto de rebeldía más inverosímil: la paz y la compasión. Proporciona una aleccionadora realidad que afecta a la vida de cada persona con la que se cruza. En el nombre de la mujer que ama, un peculiar desconocido se presenta a sí mismo diciendo simplemente: ‘Mi nombre es Khan y no soy un terrorista’.

Actividades posteriores al visionado de la película

El profesor comenta a los alumnos la naturalidad y frecuencia con que aparecen en esta película escenas de enfrenamientos, menosprecio y rechazo entre personas, y lo acostumbrados que estamos a que esto sea un común denominador de muchísimas de ellas. Siendo, de algún modo, una especie de propaganda para que aceptemos que nuestras sociedades desarrolladas tienden a ser así:

La existencia de colectivos que tienen diferentes culturas y costumbres es algo consustancial al género humano. Pero los conflictos entre personas de distintos colectivos sólo acaecen cuando algunos tratan de imponerse y anular las ideas de los otros. Es la manifestación más palpable y común de la lucha por controlar el territorio. Esa es la causa, por ejemplo, que originó hace cien años el

agrupamiento en Los Ángeles (Estados Unidos) de jóvenes en bandas. Lo preocupante es que, hoy en día, este fenómeno social se sigue dando: controlar calles y barrios e impedir que los de otras calles y barrios crucen o paseen por las propias.
Las agresiones tanto físicas como verbales a diferentes razas, lejos de disminuir con el pasar de los siglos, continúa siendo demasiado común a pesar de que los medios informativos parecen dar mayor importancia a otros temas.
(Para hacerse una idea más amplia de su presencia en nuestro mundo los alumnos pueden consultar: http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/index.html http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gue
rras_y_conflictos_actuales)
La suerte ha querido que nazcamos en un país y un tiempo en que a los niños se les lleva al colegio en vez de darles un

arma, vestirlos de militares y mandarlos  a ametrallarse con los vecinos de la aldea más próxima. Pero no somos tan ajenos al comportamiento violento. En nuestras ciudades existen jóvenes que se unen a movimientos racistas y xenófobos, y niños que se agrupan para hacer el vacío, insultar, despreciar o maltratar a algún compañero de clase.

El profesor les indica que la sesión va a discurrir por cauces muy concretos, y que en vez de pensar en el planeta, en la civilización, en el bien y en el mal, se van a centrar en la convivencia del colectivo más próximo: la propia comunidad escolar

Si nos fijamos en la película, en el entorno escolar es donde se manifiesta la agresión más grave, cuando Samir, hijo de Mandira es golpeado por unos compañeros causándole la muerte. En nuestros centros escolares todo funciona sin llegar a esos extremos, pero nuestra convivencia siempre se puede mejorar.
A continuación el profesor agrupa a los alumnos de dos en dos y les pone como tarea que piensen en sucesos de maltrato que se hayan producido entre alumnos en alguna ocasión y que hayan alterado la normal convivencia. Pueden ser de cualquier curso, de
otros años previos, sin que sea necesario decir los nombres de nadie (por ejemplo: “a un chaval le tenían manía otros tres, y en los recreos se dedicaban a darle empujones y reírse de él”).
Puesta en común: cada equipo explica el núcleo central del caso uno de estos sucesos, y a continuación el profesor pide a toda la clase que se pronuncien sobre los efectos que producen estos hechos sobre las personas afectadas y sobre todo el conjunto de

alumnos. Es importante que el profesor insista en que los alumnos incidan en cómo estos hechos, por leves que parezcan, afectan a todos. Hay que evitar que se valide la cultura de que eso “es cosa sólo de los afectados directamente”, pues el clima de malestar, te-

mor y desconfianza se extiende a toda la comunidad escolar.
A partir de los casos relatados, el profesor pide a la clase que, mediante un brainstormig, hagan una clasificación de las diferentes formas de violencia que se pueden dar dentro de la comunidad escolar. Con sus respuestas, que deben abarcar el máximo número de comportamientos inaceptables que ellos conozcan, el profesor confecciona una lista en la pizarra, y pide a los equipos que propongan las respuestas que les parece que debería dar la comunidad escolar ante cualquiera de esos sucesos. Para ello les indica que, en un folio, anoten en tres columnas lo siguiente:
1º- El hecho (copiado de la pizarra).
2º- Lo que deberían hacer los compa-
ñeros de los implicados directa-
mente.
3º- Lo que deberían hacer los profe-
sores

Puesta en común: el profesor cuidará que los equipos sean justos y equilibrados en cuanto a las dimensiones de las medidas a tomar, en función de la magnitud y peligrosidad de los hechos descritos. Ante las intervenciones de cada equipo, promoverá el debate con los demás equipos. Se trata de que los alumnos desarrollen la actitud de oposición a la violencia y de ser proporcionados en la reacción que se suscita  ante ella. En ningún caso admitirá propuestas en las que la violencia se reprima con más violencia.

Cierre: el profesor agradece a los alumnos su participación y concluye la actividad diciéndoles que del mismo modo  en que el protagonista de esta película persiste en ser escuchado por el presidente de su país, para afirmar que siendo musulmán no es terrorista, las acciones de las personas de buena voluntad tienen que imponerse sobre cualquier comportamiento individual o grupal

que lesione nuestra convivencia.

Como habéis comentado antes, las personas violentas pueden provocar miedo en sus iguales y, como consecuencia, los que han sido dañados pueden evitar hablar de lo que ocurre y los demás tal vez se escondan en el silencio dando la espalda a los perjudicados. Estas reacciones van en contra del bienestar colectivo. Conseguir que cada vez se produzcan menos actos de desprecio, insultos,amenazas o agresiones, depende de nuestra disposición a no aceptarlos y a aportar lo que podamos para que no se repitan.
El profesor da comienzo a la sesión explicando al grupo que uno de los mensajes que nos muestra la película es la historia de superación permanente de sus protagonistas, comenzando por la madre de Khan: Ella no ha escuchado ningún diagnóstico, ni su hijo ha sido atendido por un equipo de orientación en el colegio. Viven en un barrio humilde cuyos vecinos no parecen tener un nivel académico elevado. En el colegio, Khan es rechazado, pero su madre sabe que no puede quedarse sin ir a clase. También sabe que Khan es distinto a los demás niños, pero está convencida de que si le enseñan es capaz de aprender, porque su hijo es muy listo.
Por otro lado, la esposa de Khan, Mandira, se sobrepone a la pérdida de clientes en su negocio buscando un nuevo empleo, y el protagonista Khan no se detiene hasta conseguir entrevistarse con el presidente, tal y como le pidió Mandira. Ahora bien, la dificultad de Khan es otra y nadie parece darse cuenta.

Ahora el profesor pregunta al grupo por la conducta que muestra Khan y les pide que traten de explicar cuáles son sus dificultades. Se trata de que describan todo lo que han observado de sus comportamientos, para que el profesor, a partir de sus observaciones, se adentre con el grupo en valorar la importancia de una discapacidad clave en la vida de Khan: la identificación y expresión de sentimientos.

• Su dificultad para establecer contacto social (mirar siempre en direcciones distintas a las de la mirada de los demás, resulta chocante y distorsionador para los otros al intentar relacionarse con él).
• La imposibilidad de identificar las emociones que le suscitan los demás (por ejemplo, con la risa de Mandira dice que su corazón late deprisa en vez de afirmar que le contagia su alegría).
• La dificultad para explicar lo que los demás pueden estar sintiendo (por ejemplo, dice de su hermano que tiene suerte porque puede llorar).
• La facilidad para hacer comentarios inaceptables socialmente por no evaluar el estado de ánimo que va a provocar en los otros (por ejemplo,dice que el pollo está malo ante quien lo ha cocinado). Como habéis podido observar en la película, lo más interesante es que la madre de Khan no se conforma con que su hijo no pueda hacer cosas o relacionarse como lo hacen los otros niños. Ella dedi-
ca sus esfuerzos a explicarle lo que resulta correcto o incorrecto por medios diferentes a los que se basan en las emociones y sentimientos. Así, para hacerle distinguir entre las acciones correctas e incorrectas, representa mediante dibujos en un papel las reyertas entre musulmanes e hindúes, enseñándole a fijarse en lo que la gente hace y, a partir de ahí, juzgar sus acciones.
Tras esta explicación el profesor pregunta ahora al grupo por la forma en que Khan ha tratado de superar su limitación para conocer los sentimientos, dejando que de forma espontánea vayan interviniendo.

El siguiente paso consiste en que los alumnos, formando equipos de cuatro, aborden el conocimiento y la expresión de sentimientos. Previamente el profesor les explica que un sentimiento es una experiencia personal que notamos a través de cambios físicos y anímicos ante ciertas situaciones: Todos identificamos los sentimientos y creemos estar seguros de que muchos de ellos se parecen mucho a los que los demás experimentan en situaciones parecidas. Los sentimientos no son materia de examen y muchas veces ni siquiera de conocimiento. Resulta casi alarmante que dispongamos de una tabla identificativa de todos los elementos químicos, a la que llamamos sistema periódico, y no tengamos una guía elemental de nuestras emociones y sentimientos.

Cierre: el profesor da las gracias a los alumnos por su trabajo en la sesión y les expone que Khan tiene una enfermedad neurológica que limita una parte de su percepción, la de los sentimientos: Nosotros tenemos el privilegio de sentirlos y sin embargo en el mundo hay muchas personas que tienen una especial dificultad para expresarlos, para hablar de ellos y compartirlos con los de los demás, como le ocurre a Khan. A veces otro sentimiento llamado vergüenza tapona sus gargantas y reprime sus palabras, o el temor a
sentirse rechazados si los expresan, les lleva a ocultarlos, manteniendo en público la imagen de indiferencia imperturbable. Pero también sucede que algunas personas se convencen y tratan de hacer creer a los demás que expresar sentimientos es una muestra de debilidad, y tratan de aparentar una dureza que les acaba endureciendo y anulando como seres humanos. Otras evitan expresarlos abiertamente y emplean un lenguaje de sobreentendidos con el que confunden a las personas que tienen a su lado. Tenemos el privilegio de experimentar la vida a través de muchísimos matices emocionales. Este ejercicio que acabáis de hacer es la demostración de lo variados que pueden ser, definirse y diferenciarse. Saber hablar de ellos es propio de personas emocionalmente inteligentes. Atreverse a compartirlos es una conquista personal en un mundo que muchas veces les da la espalda. El primer paso en este crecimiento emocional es rodearse de amigos que estén dispuestos a expresar su sensibilidad. Las personas duras, huidizas e insensibles no pueden aportarnos casi nada.
El profesor empieza la sesión formulando una pregunta al grupo:
– ¿Creéis que Khan es una persona en la que se puede confiar?
A partir de las respuestas afirmativas el profesor pide al alumnado que digan todas las características de Khan que han podido apreciar, en las diferentes escenas de la película, y que apoyen la idea de que es una persona fiable. Las aportaciones las irá anotando en la pizarra. Les hace observar que, a pesar de que nos puede parecer que este personaje es digno de confianza para cualquiera que se fije en él, no todo el mundo lo ve del mismo modo:
Baste recordar la escena en la que cuatro policías le apuntan con sus armas sin que él lleve ninguna. Otro tanto ocurre con el
hombre que, inspirándose en la interpretación de textos religiosos, convence a otros en una mezquita para que actúen violentamente. Khan contradice sus palabras repitiendo la historia tal y como su madre se la contó para concluir que “el sendero de Alá es el del amor”. Como consecuencia, en una escena posterior, uno de esos fanáticos apuñala a Khan por considerarle traidor a una ideología que parece validar la violencia. Quizás la escena en que más claramente se demuestra que Khan es una persona en la que se puede confiar es aquélla en la que entra a vender los productos cosméticos informando exactamente de sus propiedades, caducidad, etc. Si a esto añadimos que todo lo que dice que va a hacer lo intenta hacer por todos los medios, nos encontramos con los dos elementos
básicos de la confianza:
• Sinceridad
Cumplir aquello a lo que se compromete En el caso de Khan hay razones neurológicas que le conducen a decir lo que piensa (incapacidad para la mentira) y a entender y ejecutar en sentido literal sus compromisos. Él mismo afirma: “no entiendo por qué la gente dice una cosa y piensa otra”. No entiende lo que supone hablar en sentido figurado. No entiende lo que significa “matar el tiempo” si alguien no le dice cómo hacer para matarlo, ni tampoco que cuando alguien dice “me voy a suicidar”, que vaya a hacerlo o no realmente dependa del tono de voz con que diga esta frase.

El profesor concluye la introducción diciendo a los alumnos que en ocasiones las personas conocen la realidad pero se obstinan en negarla (por ejemplo, el amigo de Samir se niega a recibir sus condolencias en el entierro de su padre, le rechaza por ser musulmán a pesar de que siempre fue su amigo, y esa negación de la realidad le lleva a convertirse, por un tiempo, en encubridor de los chicos responsables de su homicidio, lo que demuestra que a veces mentir a los demás es mentirse uno mismo)

A continuación el profesor propone al grupo una cuestión para debatir: ¿POR QUÉ MIENTE LA GENTE? Para que los alumnos investiguen y debatan el tema, diseña un trabajo en dos etapas:
1ª) Reunidos de tres en tres, los alumnos prepararán una lista lo más completa de motivos por los que las personas mienten alguna vez. Luego los equipos leen las razones que han escrito y el profesor las anota telegráficamente en la pizarra.
2ª) El profesor asigna a la mitad de los equipos la tarea de justificar la mentira en nuestra sociedad. Tendrán por tanto que pensar en todos los argumentos que se les ocurran para justificar que mentir es algo a lo que todos tenemos derecho y que puede ser útil.
El resto de los equipos se ocupará de la tarea contraria, buscando todas las razones por las que las personas deben actuar con sinceridad.
Para preparar esta segunda etapa el profesor les concede unos minutos para deliberar. A continuación todos los equipos que defienden la misma postura se agruparán a un lado del aula y al otro estarán los que defiendan la contraria. El profesor ejercerá el papel de moderador, concediendo la palabra a los alumnos de uno u otro bando, procurando que tengan preferencia al intervenir los que menos veces hayan pedido la palabra, para evitar que el debate lo acaparen unos pocos. Cuando hayan avanzado en el debate
hasta el punto en que los argumentos empiecen a repetirse sin que aparezcan nuevos razonamientos, el profesor lo dará por concluido haciendo un resumen de las razones predominantes en uno y otro bando
Sin tomar partido por ninguna postura, el profesor explicará al grupo que lo que acaban de hacer es radiografiar
las intenciones de las personas y grupos sociales. Este tipo de investigaciones nos muestran lo que hay detrás de
una persona sincera y detrás de quien no lo es.
Para concluir la sesión, el profesor propone al alumnado una tarea individual de reflexión silenciosa. Tienen
que imaginar que tienen dos compañeros (de clase, de campamento, de actividad extraescolar). Uno de ellos

siempre es sincero y el otro miente siempre que le conviene. Se trata de que anoten en una hoja la respuesta a tres cuestiones frente a cada uno de ellos

Cuando terminen, el profesor dará opción a que quien quiera lea lo que ha escrito.
Cierre: el profesor hará observar a los alumnos que en nuestro mundo las personas podemos ser muy complejas. Identificar a Khan como persona fiable es relativamente sencillo, y que se comporta todo el tiempo siguiendo un mismo patrón. En cambio las personas podemos ser muy enrevesadas y podemos decepcionar muchas veces a los que creían conocernos: Con la mentira siempre salen perjudicados las personas, los grupos y las sociedades. La persona mentirosa pocas veces piensa en el perjuicio que ocasiona a los demás cuando obtiene un beneficio considerable con su actuación. La mentira como arma social suele ser empleada por personas que anteponen sus intereses a los de las personas o los grupos. Las personas sinceras, evitan hacer esos cálculos de intereses y
actúan movidos por unos valores y por la intención de recibir la misma sinceridad con que tratan a sus iguales. Ser sinceros proporciona afecto y, como habéis reflejado en el último ejercicio, los sentimientos y las respuestas que todos estamos dispuestos a ofrecerles suelen asemejarse a lo que ellos generosamente proporcionan

cyberbully-dvdSin duda esta película es realmente impactante. Me acuerdo que hace como uno o dos años la pasaron en la tv y no dude ni un segundo en verla. Esta película te muestra la vida de una adolescente que acaba siendo víctima del bullying, en este caso el cyberbully, ya que es en las redes sociales. La protagonista, Taylor, acaba hasta un punto en el que no puede más, quiere que todo pare, pero no lo consigue y esto le provoca que llegue a plantearse lo peor: querer irse de este mundo. La película es una historia que te muestra la realidad y dos temas muy importantes, que son el bullying y las redes sociales, temas muy comunes (por desgracia) en nuestra sociedad. Te muestra como actuar ante estas situaciones, y a la superación de la propia persona para acabar con todo lo que esta pasando.

Solo puedo decir que esta película me ha encantado y consigue su propósito fundamental: hacer reaccionar a la gente que esta viendo la película, hacerte pensar, y concienciar de lo que puede provocar en una persona el Bullying y Cyberbullying.

Además, creo que muchos hemos pasado por situaciones de bullying en algún momento de nuestras vidas (lo que nos hace identificarnos de alguna manera con la película), sea mucha o poca: una burla, un insulto, un rumor falso, que te hagan el vacío… cualquier cosa; porque aunque no lo parezca, y aunque sea mínimo y parece que a veces no nos afecte, nos afecta.

Sin duda, es una película que os la recomiendo totalmente si no la habéis visto.

Título: Acoso en la red social

Título original: Cyberbully
Dirección: Charles Binamé
País: Canadá
Año: 2011
Fecha de estreno: 13/10/2012
Duración: 120 min
Género: Drama
Reparto: Emily Osment, Kay Panabaker

La película sigue a Taylor Hillridge (Emily Osment), una adolescente que cae víctima del acoso cibernético. Taylor es una estudiante de secundaria de 17 años que vive con su hermano menor, Eric (Robert Naylor) y su madre divorciada (Kelly Rowan). Sus dos mejores amigas, Samantha Caldone (Kay Panabaker) y Cheyenne Mortenson (Meaghan Rath) van al instituto con ella.

Cuando Taylor recibe un ordenador como regalo de cumpleaños, se entusiasma ya que a partir de ese momento puede gozar de libertad e independencia en la web. Se une a una red social (Cliquester) donde se hace amiga de Scott, un chico que le gusta y que va a clase de historia con ella. Pese al entusiasmo de Cheyenne, Samantha no está muy contenta con la nueva relación de Taylor pues tuvo una mala experiencia con el mejor amigo de Scott y piensa que le pasará lo mismo a su amiga.

Un día, Taylor deja la cuenta de Cliquester abierta en su ordenador portátil en casa. Su hermano aprovecha la oportunidad y publica un mensaje difamatorio en nombre de su hermana. Las respuestas son abrumadoras e insultantes, por lo que Taylor reacciona de la misma manera, y se desahoga atacando verbalmente a una chica de la escuela. Cuando todo parece estar volviendo a la normalidad, un chico aparentemente guapo y amable, James, agrega a Taylor a Cliquester y comienzan a hablar a diario. Unos días después, James publica un mensaje en el perfil de Taylor en el que dice que se habían acostado. En ese momento se dan cuenta de que James no es real y sospechan de Lindsay, la chica a la que Taylor había insultado días atrás. Los acosos empiezan de nuevo, pero ya no se limitan solo a la red social, en la escuela también se burlan de ella y sus amigas se distancian. Su madre intenta defenderla legalmente, pero ni la escuela ni el estado tienen herramientas para actuar en la red. Así que para ayudarla, decide llevar a su hija al médico donde es diagnosticada con depresión.

Después de muchas humillaciones, la protagonista se siente tan mal que publica un vídeo en el que da a entender que se quiere suicidar. Su amiga Samantha lo ve enseguida y va en su busca mientras llama a la madre de Taylor. Cuando llegan, la encuentran en el baño intentando tomarse una sobredosis de antidepresivos. La adolescente es ingresada en el hospital un tiempo y, cuando sale, su madre la lleva a un grupo de apoyo para chicos que sufren acoso escolar donde, para su sorpresa, se encuentra con un compañero de clase que ella misma había tildado de «gay». Aunque la primera vez no quería ir, se da cuenta de la gran ayuda de este grupo para recuperar control sobre su vida e intenta volver a la normalidad. Una tarde, cuando salía de una de esas reuniones, va a buscarla su amiga Samantha, quien le confiesa haber sido ella la creadora del perfil falso de «James». Aunque es una noticia dura, finalmente Taylor la perdona y la ayuda, pues ella empieza también a sufrir ciberacoso.

ACTIVIDADES PARA TRABALLAR A PELÍCULA  

“ACOSO EN LA RED SOCIAL” DIRIXIDAS AOS ALUMN@S DA ESO

Agora que xa rematou a película ides facer unha serie de actividades sobre a mesma.

  1. Que causas levan a Taylor a ser obxecto de acoso cibernético?
  2. Cal é a súa reacción, a súa maneira de afrontalo e as consecuencias do mesmo?
  3. Que debeu facer para evitalo?
  4. Que motivos provocan ao acosador na película?
  5. Que outros motivos credes que poden provocar aos acosadores?
  6. É consciente de que é un acosador e do mal que está a facer?
  7. En que se basa o seu acoso e como o leva a cabo?
  8. Como reaccionan as amigas de Taylor frente ao seu problema?
  9. Canta importancia ten o apoio dos amig@s para afrontar un problema deste tipo?
  10. Pode ser, o propio acoso un motivo de rexeitamento por parte dos amig@s para non verse involucrados?
  11. A quen acudirá antes un adolescente acosado aos seus amig@s ou aos seus país?
  12. Que consecuencias ten a difusión das mentiras sobre Taylor nos seus compañeir@s de Instituto?
  13. Saben estes comprender o seu problema?
  14. Que efecto producen os comentarios públicos de terceiros sobre o tema na rede?
  15. Saben distinguir entre a información verdadeira e a falsa?
  16. Preocúpanse de contrastar a fonte?
  17. Pode previrse o ciberbullying? Como?
  18. Canta responsabilidade ten a nai de Taylor sobre o acoso a súa filla?
  19. Cales das súas acción facilitaron o problema (mercarlle un ordeador persoal, permitirlle úsalo con total independencia, etc…)?
  20. Son suficientes as súas advertencias para evitar o mal emprego do ordenador por parte de Taylor?
  21. Como debeu actuar para evitar o problema ou para solventalo a tempo?
  22. Ata que punto son responsables do acoso os Mestres do colexio?
  23. Que fan ou deixan de facer para combatilo?
  24. Que relación existe entre os país de Samantha (a amiga de Taylor) e a súa filla? Que provoca?
  25. Cal é a reacción do pai de Lindsay (compañeira de Taylor) cando a súa filla é acusada de acoso?
  26. Que consecuencias pode ter a sobreprotección excesiva dos nosos fill@s?
  27. Como poden saber os país que o seu fill@ está sendo acosado ou é un acosador? Como actuar?
  28. Como actúa a policía ante o intento de por unha denuncia por parte da nai de Taylor?
  29. É necesario lexislar acerca destes temas?
  1. Debe ter o ciberacoso consecuencias legais?
  2. Atópase a policía preparada para afrontar estes casos?
  3. Hai algún departamento concreto ao que nos teñamos que dirixir nestes casos?
  4. Que responsabilidade ten a propia rede social?
  5. Que redes sociais coñecedes?
  6. Como saber si o teu fill@ atópase metido nalgunha rede social?
  7. Que facer para axudar a súa seguridade? Prohibirlle o acceso? Como?
  8. Coñecedes a existencia de redes sociais seguras para menores?
  9. Que fai que finalmente Taylor acepte a acudir a terapia de grupo?
  10. Como lle axuda o feito de ver que iso acontecelle a máis xente e compartir as súas experiencias?
  11. Que cambios obsérvanse na súa actitude e na súa maneira de afrontar os problemas?

Elaboradas pola Orientadora

Elisa Mª García Domínguez

superbror-433648133-largeCon ‘Superbrother’ nos encontramos con una película que apela a nuestro niño interior y cuyas principales virtudes son la ingenuidad y la inocencia. Unas virtudes propias del cine infantil de los años 80 que tanto me gustaban. El argumento y lo que sucede en pantalla es todo muy sencillo para que sea bien entendido por el público al que va especialmente dirigido: los niños/as.

La película también tiene unos buenos momentos divertidos en los que es imposible no esbozar alguna sonrisa ante lo que vemos en pantalla. Y, ¡como no podía ser de otra manera! también encontraremos referencias a los típicos superhéroes norteamericanos como Spiderman o Superman (ver, por ejemplo, el disfraz de Buller o algunos de sus poderes que son todo un homenaje al mítico personaje de DC Comics). Además toda ella resulta un canto a la amistad y a la responsabilidad. Responsabilidad no sólo con el uso de los poderes si no también en el cuidado de Anton hacia su hermano mayor autista.

En definitiva: agradable film para ver en compañía de los más pequeños de la casa que destaca por su inocencia e ingenuidad y por los buenos valores transmitidos. Pueden darle una oportunidad a ‘Superbrother’ que, sin duda alguna, su honradez y sencillez merecen por encima de lo tremendamente cantoso de sus efectos visuales.

-Lo mejor: Su ingenuidad e inocencia. Los tres niños protagonistas (los dos hermanos y su amiguita). Su honradez.

-Lo peor: Los efectos visuales/especiales.

Película: Superbrother.

Dirección: Birger Larsen.
País: Dinamarca.
Año:2009.
Duración: 90 min.
Género: Aventuras.
Interpretación: Lucas Odin Clorius (Antón), Viktor Kruse Palshøj (Buller), Andrea Reimer (Agnes).
Guion:Ake Sandgren.
Producción: Ake Sandgren.
Música: Frans Bak.
Fotografía:Eric Kress.
Montaje: Peter Brandt.
Diseño de producción: Peter De Neergaard.
Vestuario: Susie Bjørnvad.
Distribuidora: Flins & Pinículas.
Estreno en España: 26 Agosto 2011.
Apta para todos los públicos.

“Superbrother” cuenta la historia de Antón, un niño de 10 años desesperado por tener, según él, un hermano mayor de “verdad”, ya que Buller, el suyo, es autista. Siempre distraído mirando al cielo, Antón recibe la visita inesperada de algo extraño que llega del espacio y que convertirá a Buller en un superhéroe. Por desgracia, esos poderes no son eternos, ¿serán capaces de aprender a utilizarlos?

ACTIVIDADE: OBRADOIRO DE PREVENCIÓN DE ACOSO ESCOLAR.

DESTINATARIOS: Alumnos da ESO.

1. OBXECTIVOS:

• Aprender a identificar unha situación de acoso entre iguais.

• Coñecer as diferentes formas de acoso entre compañeiros.

• Desenvolver nos alumnos actitudes de rexeitamento e denuncia hacia o acoso escolar (no caso de ser espectadores) e estratexias de autoprotección (no caso de ser víctima).

• Desenvolver a capacidade de expresión oral e a discusión.

2. IDEAS PARA TRABALLAR:

As relacións entre compañeiros deben estar presididas polo respeto mutuo. Ninguén ten que sentirse obrigado a facer nada que non desexe. Os diferentes puntos de vista deben ser tidos en conta sen entrar en descalificacións personais.

As emocións e os sentimentos adquiren un papel importante, de ahí a necesidade de ser capaces de tratar de entender os sentimientos da outra persona.

As diferencias son a excusa dos acosadores para abusar de alguén. Aprender a respetar as diferencias axuda a previ-lo acoso.

Nunha situación de bullying existen diversos responsables directos (o acosador) e indirectos (os expectadores).

Un conflito de bullying é unha situación de maltrato con intención de facer dano, pero esta conduta para que sexa bullying ten que ser repetitiva.

• O acoso entre compañeiros pode ter diferentes formas de manifestarse: psicolóxico, físico, verbal, social.

• Existen dous tipos de víctimas (común e provocativa), pero ninguén merece ser acosado.

Unha situación de bullying non se debe confundir con outro tipo de conflito, teñen que darse determinadas circunstancias. Debemos aprender a diferenciar bullying doutros problemas.

• O grupo de alumnos pode ser o principal sector que axude a desenmascarar unha situación de bullying e polo tanto poñerlle remedio.

Informar dunha situación de bullying non é chivarse, senón poñerse no lado da víctima.

3. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES:

1º Análise dunha situación de acoso escolar.

ACTIVIDADE: Carta dunha alumna acosada.

2º Analizar o papel dos espectadores nunha situación de bullying.

ACTIVIDADE: É mellor seguir o rollo?

3º Aprender a diferenciar unha situación de bullying.

ACTIVIDADE: Aprendemos a recoñecer unha situación de Bullying.

4º Ensinar estratexias para enfrentarse a unha situación de bullying.

ACTIVIDADE: Que facer ante unha situación de bullying.

ACTIVIDADE: Carta dunha alumna acosada.

Despois de ler esta carta reflexiona e contesta ás preguntas, para despois participar no debate coas túas opinións:

Son Xiana e preciso a túa axuda, por favor. Xa non sei que facer. Hai rapaces na miña clase que se meten continuamente comigo e non me deixan en paz. Ao principio só me insultaban, chamábanme foca, gorda e gafotas. Ríanse de min e parece que iso lles divertía. As bromas foron cada vez máis frecuentes e máis desagradables. Agora escríbenme notas anónimas nas que me insultan e me ameazan con pegarme, incluso o escriben nos meus libros e cadernos. Otras veces, cando me descuido, tíranme as cousas ao chan para continuar as súas bromas e para que os demáis se rían cando as teño que recoller. Tamén se fan os distraídos e aproveitan para empurrarme. Quixera pasar desapercibida e que non se fixasen en min, pero vexo que é imposible. Con frecuencia sinto ganas de chorar e síntome desesperada. Sinto que non podo facer nada porque están case todos en contra de min. Non me interesa nin me apetece nada vir ao insituto. Se por min fose non sairía da cama. Algunhas veces conseguín convencer á miña nai de que doía algo, e deste xeito librábame das clases. O certo é que sí quero estudar, pero empezo a ter medo de que me poidan facer cousas ainda peores. Non me gusta que se rían de min nin me insulten. Como non me queixo e non sei defenderme, cada vez abusan máis de min. Gustaríame que alguén me axudase. No sei a quen pedir axuda porque penso que o que me pasa non lle importa a ninguén. Ao mellor é que non me quere ninguén. Aos profesores tamén lles da igual, creo que pasan e non queren problemas, polo menos iso é o que me parece a min. Que podo facer? Ao mellor ti pódesme axudar.

Pensa no que lle está pasando a Xiana e contesta ás seguintes preguntas:

1) Que lle ocorre a Xiana na súa clase?

2) Que cousas debería facer Xiana para saír da situación persoal pola que está pasando?

3) Imaxínate que ti te atopas nunha situación persoal parecida á sufrida por Xiana. Que farías?

4) Se ti observas que un grupo de alumnos se meten con algún compañeiro e non o deixan tranquilo ata conseguir que se sinta mal, odie vir ao instituto e se sinta aillado, que podes facer?

5) Indica as consecuencias que pode ter o vivir unha situación similar á descrita por Xiana na súa carta:

ACTIVIDADE: É o mellor seguir o rollo?

Analizaremos o caso de Ramón. Tentaremos contestar ás preguntas:

Ramón é un rapaz pouco estudoso. Saca malas notas dende que comenzou a ESO. Na clase sempre está distraído, aburrido, interrumpindo con cousas que non veñen a conto, facendo preguntas irrelevantes, esquécese das tarefas, etc. Moitas broncas que hai na clase son porque interrumpe ao profesor e consigue que este enfade. Algúns rapaces de clase (un grupo de 4) métense continuamente con el, chámanlle torpe, foca, gafotas, danlle patadas á súa mochila, escóndenlle as súas cousas. Ademáis non lle cae ben a moitos compañeiros porque nunca di nin fai nada interesante, está sempre aillado. Cando hai que facer un traballo en grupo ninguén quere traballar con el, e nos recreos todo o mundo o ignora. Ademáis o “grupo de 4” o empurra ou ríense del gastándolle bromas pesadas, escúpenlle polas escaleiras, pero sempre tratando que non os vexa ningún profesor. Algúns compañeiros da clase non están dacordo en como o tratan pero non se atreven a mostrar o seu desacordo coa conduta do “grupo de 4”, e ás veces ata se ríen das gracias e bromas que lle gastan. A titora xa chamou aos pais de Ramón porque o nota máis nervoso que nunca, irritable e está estudando moi pouco e cada vez ten menos interese nos estudos, pero nin os pais nin a titora saben nada da situación que está a vivir Ramón, xa que el non se atreve a dicir nada. Ten medo, incluso cre que todo o que lle fan o merece.

1) Pode ser este un caso de acoso escolar?

2) En que se diferencia do caso de Xiana?

3) Cres que Ramón se merece que o intimiden, humillen, aillen, insulten, ignoren e empurren?

4) Quen son os responsables directos e indirectos desta situación?

5) Por qué lle sucede esto a Ramón?

6) Que lle podería suceder a Ramón se non se soluciona este problema e incluso vai a peor?

7) Por qué o grupo non actúa para axudar a Ramón?

8) Que credes que debería facer o grupo de compañeiros da clase?

9) Que credes que lle pode suceder a Ramón se ninguén do grupo o axuda e esta situación continúa ao longo de todo o curso?

10) É mellor seguir o rollo e facer como que non pasa nada ou que o problema non vai con nós?

Lembra: Non temos nin debemos aguantar que ninguén nos trate mal, que nos insulten, que nos ridiculicen, que nos empurren, ….Todos temos dereito a ser respetados polos demáis. A intimidación e o acoso nunca está xustificado, nin siquera para aquelas persoas que se portan mal e que parece que o están a provocar. Quizais a persoa que “parece que as busca”, actúa así porque non sabe defenderse doutro xeito. Lembra que a niguén lle gusta ser acosado por un grupo. Se estamos nunha situación parecida á de Xiana ou Ramón, debemos actuar, pedir axuda aos nosos compañeiros ou aos profesores. Se ves que un compañeiro está pasando por unha situación incómoda polo trato que lle dan os compañeiros, axúdalle e consigue que outros tamén o fagan. Faille saber que sabes o que está a ocorrer e que estás do seu lado. Mañán pódenos tocar a nós e seguro que nos gustaría recibir axuda.

ACTIVIDADE: Aprendemos a diferenciar unha situación de Bullying.

Consiste en contestar individualmente á enquisa “Verdadeiro ou falso”. Primeiro facémola individualmente. Despois realizámola en alto dicindo ao resto da clase as miñas respostas tratando de xustificalas e dando argumentos. Entre todos imos a ir definido o que é o bullying.

VERDADEIRO OU FALSO? Escribe a resposta.

1. O acoso escolar non son máis que bromas e burlas.

2. Hai persoas que se merecen que as acosen.

3. Os bullies sempre son rapaces, nunca rapazas.

4. Os que se queixan dos bullies son uns choróns.

5. O bullying é unha parte normal do proceso de crecimento.

6. Os acosadores desaparecen se se lles ignora.

7. Os bullies métense con outras persoas porque teñen unha baixa autoestima.

8. Dicirlle a un adulto que te están acosando é de chivatos.

9. O mellor xeito de tratar a un acosador é pelexándose con el ou intentando “devolverlle o golpe”.

10. Pode que as persoas que son obxeto de acoso sintan algo de dor durante un tempo, pero acaban superándoo.

ACTIVIDADE: Que facer ante unha situación de bullying.

Contestar individualmente á seguinte enquisa e logo comentar as respostas en alto. Ao final entre todos iremos cubrindo a “ficha Antibullying”, que se colocará no taboleiro da clase.

Poñer X onde corresponda:

CANDO ALGÚEN TE ACOSA, TI DEBERÍAS… SI NON NON ESTOU SEGURO

1. Chorar

2. Dicirllo aos profesores.

3. Dicirllo aos pais do acosador.

4. Dicirllo á miña familia.

5. Dicirllo a un amigo ou amiga.

6. Saír correndo.

7. Tratar de vengarte do acosador ou acosadora.

8. Quedarte na casa e non ir ao colexio.

9. Pegar, empurrar ou dar unha patada ao acosador ou acosadora.

10. Enderezarte, mirar ao acosador aos ollos e dicirlle con voz firme e segura: Déixame en paz!

11. Encollerte, baixar a cabeza e tratar de parecer tan pouca cousa que o acosador deixe de fixarse en ti.

12. Rirte e actuar como se non importara nada o que che ocorre.

13. Dicirlle ao acosador con voz firme e segura: Deixa de facer eso!.

14. Ameazar ao acosador.

15. Manter a calma e alonxarte de alí.

16. Insultar ao acosador.

17. Berrar: Para! tan alto como poidas.

18. Ignorar ao acosador.

19. Contar un chiste ou algunha tontería.

20. Se hai persoas cerca, ir hacia onde estean para non quedarte só.

21. Preguntarlle ao acosador repetidamente e mirándolle á cara: por que o fas?.

22. Engade ti outras cousas:

CANDO OBSERVAS QUE ALGUÉN ESTÁ SENDO ACOSADO, TI DEBERÍAS…SÍ NON NON ESTOU SEGURO

1. Seguirlle o rollo ao acosador, para que vexa que son igual de forte ca el.

2. Dicirllo a un profesor.

3. Dicirllo aos meus pais.

4. Dicirlle á víctima que sabes o que lle está pasando e que o queres axudar.

5. Comentar a situación con outros compañeiros da clase para intentar pensar o que se pode facer para axudalo.

6. Acompañar á víctima nos cambios de clase e nos recreos.

7. Facer como se non ocorrese nada, é posible que a víctima o mereza.

8. Pedirlle ao acosador que pare.

9. Preguntarlle ao acosador por que o fai?

10. Facer que a víctima non se aille, invitalo a participar nas actividades.

11. Non meterme en lios, non vaia a ser que me acusen de chivato.

12. Calarme, non vaia a ser que me acosen a min tamén.

13. Engade ti outras cousas:

SE ESTÁS A ACOSAR A ALGUÉN, QUE PODES FACER? SÍ NON NON ESTOU SEGURO

1. Pensa: que estou a facer?

2. Pensa: por que estou a facer esto?

3. Pensa: estou causando dano?

4. Ponte no lugar da víctima e pensa canto pode estar a sufrir.

5. Para, deixa de facelo.

6. Pide axuda, quizais ti tamén necesias axuda para deixar de facelo.

7. Repara o dano, pide perdón á víctima.

8. Proponte non facelo máis.

9. Cambia o teu comportamento.

10. Ignora á víctima.

11. Mostra valentía, recoñece os teus erros, non te escondas, admite que te equivocas.

12. Engade ti outras cousas:

2078058Después del sorprendente debut de «Tapas», José Corbacho y Juan Cruz se aventuran en los conflictivos terrenos del acoso escolar contando para ello con actores de renombre como Antonio de la Torre, Lluís Homar, Elvira Mínguez, Paz Padilla y los desconocidos chavales Eduardo Garé, en el papel del maltratado «zanahoria», mote acuñado por el color de su pelo, y Eduardo Espinilla, quien hace las veces de acosador.

Con una vibrante y consistente puesta en escena, Corbacho y Cruz nos meten de lleno en la cinta, haciéndonos partícipes del dolor y la angustia que sufre Garé. Una historia que desde el mismo momento en que empieza, sabes que no puede acabar bien. La película trata sobre el miedo, esa maldita sensación que nos hace vulnerables tanto a niños como a mayores, ese sentimiento que no nos deja pensar, que nos hace refugiarnos en nosotros mismos, creedores de que así pasará, ingenuos nosotros. Uno tiene que enfrentarse a sus miedos si quiere que estos desaparezcan.

Lluís Homar y una sorprendente Paz Padilla interpretan aquí a los padres de Guille (Espinilla), desconocedores de que su hijo es un pequeño terrorista en potencia. En el lado opuesto, e interpretando a los progenitores de Gaby (Garé), unos sólidos Antonio de la Torre y Elvira Mínguez (que repite con los directores tras su personaje en «Tapas»), que empiezan a darse cuenta de que algo va mal con su hijo, aunque puede que ya sea demasiado tarde.

En el apartado más romántico de la historia, asistimos a la relación que Gaby va desarrollando con una compañera de colegio (Ariadna Gaya), que se mantiene por sí sola sin afectar para nada (enriqueciendo, más bien) al conjunto final. Y hablando de relaciones, determinante la que se establece entre Gaby y el dueño de la pizzería a la que su familia acude, un italiano enamorado de la pizza de Buenos Aires y forofo de Maradona, que enseña a Gaby varias cosas sobre la vida, actuando como motor para que éste empiece a defenderse de los acosos.

Cobardes todos, construyen un interesante retrato de la sociedad en que vivimos, y en la que el miedo es uno de los factores con más peso, le pese (valga la redundancia) a quien le pese. Al igual que en su ópera prima, los directores crean un pequeño mundo y ponen a sus personajes a desfilar por él, haciendo de éste un muy interesante acercamiento al tema del acoso escolar. El apartado técnico (montaje. fotografía, música), otra muestra más del buen saber hacer de estas dos figuras, responsables de uno de los mayores éxitos de crítica y público del 2005 y que seguro repetirán con este «Cobardes».

Porque cobardes, somos todos.

Título: Cobardes

Título original: Cobardes
Dirección: José Corbacho, Juan Cruz
País: España
Año: 2008
Fecha de estreno: 25/04/2008
Duración: 89 min
Reparto: Blanca Apilánez, Albert Baulies, Javier Bódalo, Jordi Boixaderas, Frank Crudele, Antonio de la Torre, José Ángel Egido, Eduardo Espinilla, Eduardo Garé, Ariadna Gaya
Web: www.cobardeslapelicula.com
Productora: Filmax, Ensueño Films

Barcelona, hoy. Gabriel es víctima del acoso de cuatro compañeros de escuela secundaria liderados por Guille: recibe de ellos desde mensajes de texto hasta palizas, las cuales sus acosadores graban con un celular. Gaby no ha dicho nada a nadie, tiene miedo. Los profesores y la escuela perciben la situación, pero la malinterpretan –en parte por la astucia de Guille y en parte por desinterés en indagar lo que realmente ocurre-. Así, piensan que Gaby es el acosador, y Guille la víctima. Los padres de Gaby no saben nada más que lo poco que les ha dicho el niño: “no me gusta ir al colegio” y lo que la escuela les cuenta: que han bajado las notas, le ha pegado a un compañero y necesita ir a un psicólogo. No saben tampoco que Gaby mismo está acosando a su pequeña hermana. La madre está demasiado ocupada con su noticiero sensacionalista, y el padre temiendo perder su trabajo de instalador de alarmas. La madre de Guille sabe, pero calla. El padre, concejal encargado de la seguridad del ayuntamiento, es un modelo de acosador. Circunstancialmente, el dueño de la pizzería donde la familia de Gaby cena regularmente, descubre el acoso y alienta a Gaby a sobreponer el miedo y enfrentar a sus victimarios, proporcionándole además los instrumentos para hacerlo. Efectivamente ello ocurre, pero una nueva historia de acoso escolar comienza.

El film tiene como tema central el acoso escolar a partir de la estigmatización de un niño pelirrojo, pero esta situación se entrelaza con otro tipo de acosos (los medios de comunicación masiva que infunden temor y hasta terror, el fantasma del desempleo, “la disciplina partidaria”), retratándonos la violenciageneralizada como transfondo, la sensación de inseguridad de todos los personajes -exceptuando tal vez a uno (el pizzero)- y el miedo, que es el gran protagonista.

Asimismo, nos muestra una adolescencia que establece vínculos entre sí en general a través de las nuevas tecnologías (celulares, videojuegos, computadoras), y muchos de ellos incapaces de ver la realidad sino a través de una pantalla. A la vez, las relaciones con el mundo adulto apenas existen, y se basan casi siempre en la subordinación y su contracara defensiva, la mentira o engaño.

Los adultos, por su parte, incomunicados entre sí y con los más chicos. Los profesores, porque actuando como guardianes del “orden” pero diciendo no haberse preparado “para policía”, rotulan y patologizan a los niños “problemáticos” y los mandan al psicólogo. Los padres, porque tienen otras ocupaciones y preocupaciones cotidianas que parecen ser más importantes. Una vez que suena la alarma, el alerta de que algo “no deseable “está ocurriendo con los chicos, hacen un intento de acercarse a ellos y saber, pero siempre desde una posición de autoridad (“júramelo, pero de verdad”, “tú mismo se lo vas a decir a tu padre”). En este sentido es de notar el estereotipo que repite la película: la madre intentando supuestamente comprender y hasta ser cómplices de los hijos frente a la “ley” representada por el padre.

El film no presenta soluciones sino problemas que podemos ver también en las escuelas argentinas, su final mismo es un “enigma” a resolver y un desafío para los educadores y otros adultos: los “chicos en banda” como acertadamente los identificaran Duschatzky y Corea, pero ampliando la “banda” a otros estratos sociales como la clase media y media-alta, ya que es necesario romper de una vez con otro estereotipo común en el ámbito socioeducativo: que los únicos niños vulnerables en un contexto violento son los pobres.

Antes de ver Cobardes

1. ¿Qué es para ti el acoso escolar?

Un problema de convivencia del que he oído hablar

Un problema de convivencia que conozco gente que lo sufre

No tengo muy claro qué es

Nada que me parezca importante

2. ¿Que el problema del acoso escolar ya se diera antes, qué indica?

Que no tiene tanta importancia

Que está todavía sin solucionar, lo cual es grave

Que no tiene remedio …

3. Si en el instituto te pasan un video donde se ve que le pegan a alguien, ¿qué harías?

Mirarlo para evitar que luego la tomen conmigo

Rechazarlo por ser algo contrario a mis valores

Comentarlo después con una persona adulta de mi confianza …

4. ¿Tienes móvil? ¿Te lo llevas al instituto, cuándo lo usas y para qué?

Después de ver Cobardes

El guión

5. Está construido mediante opuestos. Identifica a los contarios de Gaby, su padre, la madre de Guille, el grupo de maltratadotes.

6. También es normal en los guiones, y en éste aparecen, que haya una historia de amor y alguna sorpresa. Hablamos de… 24

7. ¿Qué finalidad tiene la escena en la que el concejal explica riendo y sin pensar en lo que está diciendo, que le ponían a uno de su clase el mismo mote que su hijo le pone al protagonista?

Para que conozcamos mejor al personaje

Para demostrar que antes también existía el acoso escolar

Para que podamos analizar cómo el padre está reforzando la forma de actuar de su hijo Hacernos reír con su risa

Para que veamos la cara de desagrado de su mujer, evidenciando así que no tiene la misma idea de cómo ha de ser la educación de su hijo …

Los personajes

8. ¿Con qué personaje de la película te identificas, cuál te gustaría ser? Por el contrario, ¿cuál es el que peor te cae?

9. ¿Quién es quién? Gaby, Guille, Padre Gaby, Madre de Gaby, Hermana de Gaby, Padre de Guille, Madre de Guille, Silverio, Chape, Gorka y Javi, Carla, Javi.

Quiere ayudar a Gaby aunque no se deja…

No siempre sabe como enfrentarse a la educación de sus hijos…

Sospecha que algo ocurre con Gaby, pero no lo qué es…

Buen estudiante; temeroso de defraudar a su padre…

Todos la miman, menos Gaby…

El único adulto que conoce el problema que sufre Gaby…

Van con Guille porque le tienen miedo…

Un triunfador, pero no es libre: depende de lo que su partido dice…

Sospecha lo que hace su hijo, pero lo tapa ante el padre…

Un acosador que se arrepiente en cierta forma de lo que hace…

Tiene un problema en el instituto pero no lo cuenta…

10. Intenta reconocer al personaje por la frase que dice: profesora, madre de Guille, Carla (amiga de Gaby), Silverio (pizzero), Guille, Gaby, Padre de Guille.

Negar el miedo no hará que desparezca

Faltan cuatro semanas para que acabe el curso

No me gusta ir al colegio

Esta ciudad es una ciudad segura

No deberías dejar que te traten así

Puede que tú no lo sepas pero pegar a la gente es delito, y grabarlo en el móvil es de idiotas

Lo siento zanahoria, ha sido sin querer

11. La pandilla de acosadores parecen buenos amigos entre sí, ¿lo son? ¿Qué les une?

12. En un momento dado Javi, uno de la pandilla, le da un puñetazo a Guille. ¿Cuándo y por qué? Después, ¿qué debería haber hecho este chico? Ya ha hecho bastante Debería haber llevado a Gaby a un médico o a su casa Y, además, debería contarlo todo

13. Ya no me molas Zanahoria. ¿Por qué Carla deja a Gaby?

14. ¿Alguna vez has utilizado el móvil para gastar una broma pesada a alguien, como colgar una imagen suya en la red? ¿Qué papel tiene el móvil en la película de verdad que es tu vida, la vida de los que son cómo tú, adolescentes?

15. Analiza cómo se utiliza ese aparato en la película.

Comunicarse no solo es hablar, también hay que saber escuchar

16. ¿Cuál es la palabra que más veces se dice en la película? Zanahoria Miedo Móvil ¡Cobarde! ¡Gracias!

17. Tanto a su madre como a su padre, Gaby les dice que no le gusta el colegio, pero no les dice la razón ni ellos la preguntan, se limitan a… Problemas de convivencia

18. Una vez que conoces qué es el acoso escolar y cuáles son las formas de acosar, enumera distintos actos negativos que ha sufrido Gaby. Un ejemplo: Tener mote “zanahoria”

19. Tras el incidente del incendio la tutora y un profesor hablan y ella dice en tus tiempos los colegios no eran parkings. Pues eso –dice élmano dura. Mano dura habría que tener con los padres –concluye ella. ¿Qué significa esa metáfora de los parkings? ¿Es verdad?

20. ¿Solo los castigos, la mano dura, pueden solucionar los problemas de convivencia en los institutos? ¿Por qué?

22. Después de la pelea en el patio, ¿qué diferencia hay entre lo que ocurre en la casa de Guille y la de Gaby?

23. La presión del grupo parece que nos obliga a hacer lo que no queremos para ser como el resto. Hay un momento en que a Guille le pasa, ¿lo recuerdas? ¿Tú qué hubieras hecho en su lugar?

24. El acoso escolar se basa en un desequilibrio de poderes, en otras palabras, en una relación de poder “domino – sumisión”. A lo largo de la película se han visto situaciones de este tipo. Cita alguna.

25. Reunión de padres en el instituto. ¿Por qué se llaman así estas reuniones si mayoritariamente quienes van son madres? Por cierto, la tutora tiene que parar de hablar cuando…

26. Cuando Gaby está con la Play, ¿qué hace con su personaje?

27. Gaby hace frente a la situación mediante el chantaje, ¿obra bien? Sí, demuestra que es más inteligente y se hace respetar: les tiene pillados No, en realidad es una solución violenta y la violencia solo produce violencia ¿Y qué otra cosa podía hacer? Es bueno saber defenderse …

28. ¿Crees que al final de la película Guille le tiene miedo a Gaby?

29. Examen final ¿Piensas que ese chico será el siguiente? ¿Qué rasgo físico puede convertirlo en victima? ¿Por qué mira hacia Gaby?

El final de la película

30. Una vez que has visto el final de la película, ¿piensas que Gaby ha actuado bien? ¿Por qué? ¿Crees que habrá más víctimas en esa clase?

31. Cómo calificas el final, con los ojos de Gaby mirando como un torturador psicológico. Escribe tú otro final.

32. Ver una película como ésta sirve para… Distraerte Hacerte pensar en lo importante que es el respeto entre las personas para convivir No sirve para nada Conocer mejor el problema del acoso escolar …

La_clase-759671507-largeLa película “Entre los muros” narra un año lectivo en una escuela de un barrio de París, en la clase que nos muestran podemos ver a jóvenes de trece y catorce años, de distintas nacionalidades, con diferentes culturas, equipos de fútbol y gustos estéticos que conviven diariamente en ese espacio. Al mismo tiempo, la película nos muestra lo que sucede en la sala de profesores y en sus reuniones, y los diferentes momentos que éstos van transitando a lo largo de un año escolar.

Título: La clase
Título original: Entre les murs
Dirección: Laurent Cantet
País: Francia
Año: 2008
Fecha de estreno: 16/01/2009
Duración: 128 min
Género: Drama
Reparto: François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille, Dalla Doucoure, Arthur Fogel, Damien Gomes
Guión: François Bégaudeau
Web: www.golem.es/laclase
Distribuidora: Golem Distribución
Productora: Centre National de la Cinématographie (CNC), Canal+, France 2 Cinéma, Haut et Court, Memento Films Production

La película de Laurent Cantet está basada en la obra del escritor y docente François Begaudeau, que también protagoniza el film, encarnando a M. Marin. Junto a él, un grupo de actores no profesionales, seleccionados entre los estudiantes de una escuela media de París, recrean la vida en la escuela. (…) “Soy profesor de tablas de multiplicar. A veces logro enseñar matemática.” Así se presenta uno de los personajes a los colegas recién llegados. La escena se desarrolla en una escuela media de un barrio popular de París, pero la experiencia podría repetirse en cualquier ciudad, en cualquier escuela. Ese es el principal encanto de Entre los muros: los personajes, los diálogos, los conflictos que atraviesan a docentes y alumnos a lo largo de la película reaparecen en cualquier comunidad educativa marcada por la segmentación social y cultural, por la dificultad para adecuar los objetivos de la escuela media a las demandas e intereses de los estudiantes, por la brecha generacional… Desde el sugerente título, la película de Cantet plantea las dificultades de trascender la lógica que impera “entre los muros” y trata de dar cuenta de las inquietudes y dificultades que los estudiantes traen desde más allá del muro, desde el mundo en el que deben vivir sus vidas

ACTIVIDADES PARA HACER DESPUÉS DE LA PELÍCULA

¿Con cuál de los personajes te sientes más identificado?

¿Crees que el rol que desempeña ese personaje en La Clase se corresponde con el rol que juegas en tu clase?

¿Qué rol crees que desempeñas en tu clase?

¿te gusta ese rol? En caso negativo, ¿qué podrías hacer para modificarlo?

¿Se parecen las escenas que has visto en la película con las que vives en tu clase? ¿Cuáles? ¿Cuál es tu actitud en esa situación?

¿Qué te parece la actitud de François con sus alumnos?

¿Crees que les ayuda a sus alumnos o les perjudica?

¿tienes algún profesor que emplee una metodología similar a la de François?

¿Te gustaría tener a un profesor como François?

En una escena uno de los profesores entra en la sala de profesores muy enfadado ¿Por qué crees que está tan afectado? ¿Crees que los alumnos de La Clase se ponen en el lugar de sus profesores?

El instituto de la película “La Clase” está formado en su gran mayoría por hijos de inmigrantes. ¿Qué opinas sobre la concentración de la población inmigrante en un mismo centro? ¿Qué consecuencias puede acarrear?

¿Crees que debería haber un reparto equitativo de población inmigrante y de población francesa en los Institutos? ¿Por qué?

¿Crees que el hecho de que haya alumnos que no saben hablar francés, como la joven china que se sienta junto a Wei, ralentiza el ritmo de la clase? ¿A este tipo de alumnos, crees que les beneficia o perjudica estar en una clase con alumnos que hablan perfectamente el idioma del país? ¿Qué harías tú con este tipo de situaciones?

En un momento de la película, Esmeralda le dice al profesor que ella no es francesa. Luego aclara su comentario añadiendo que sí es francesa pero que no se siente orgullosa de serlo. ¿Por qué crees que Esmeralda se siente así?

François plantea en su clase la elaboración de un autorretrato escrito. Sin embargo Souleymane se niega a hacerlo. François hace una excepción con él y le anima a que haga un autorretrato con fotografías. ¿Por qué crees que el profesor adapta la actividad?

Algunos profesores critican la actitud “blanda” de François, ¿crees que en algún momento debería haber sido más duro con Souleymane?

¿Crees que François debería haber intervenido en el Consejo de Disciplina para defender a Souleymane? ¿Por qué crees que no lo hizo?

Existe un riesgo de que si a Souleymane le expulsan del Instituto su padre lo envíe de vuelta a Mali, ¿crees que los profesores son responsables de lo que les ocurra a los alumnos fuera del centro?

¿Qué opinas de la actitud de Souleymane en el instituto?

Si fueras el director del centro, ¿qué medidas tomarías para solucionar los problemas del centro?

¿Crees que someter a los alumnos a Consejos de Disciplina sirve de algo?, ¿en todos los casos?

¿Cómo solucionarías los problemas que se plantean en el centro?

¿Crees que el carnet por puntos es una buena solución?

¿Por qué creéis que se implantó la norma?

¿Crees que era necesaria?, ¿por qué?

¿Son los profesores transigentes con esta norma?

En caso de que los profesores sean inflexibles, ¿crees que la aplicación de la misma es siempre justa? Pon un ejemplo.

En caso de que fueran flexibles con la aplicación de la norma, ¿te parecería justo que unas veces cumplieran la amonestación y otras no?, ¿por qué?

¿Qué beneficios y perjuicios conlleva ser flexible con una norma? O lo que es lo mismo, ¿qué beneficios y perjuicios conlleva ser inflexible con una norma?

¿Cumplen los profesores esa norma?

Los alumnos deberán escribir cinco conflictos que sucedan en su clase. Después deberán contestar a las siguientes preguntas:

¿Quién está implicado en ese conflicto?

¿Por qué sucede ese conflicto?

Cómo se podría solucionar?

Después los alumnos deberán leer en voz alta los conflictos que hayan identificado. Escoged aquellos que se repiten con más frecuencia y analizarlo con toda la clase haciendo énfasis en buscar las soluciones al conflicto.

klass¿Es posible que un sistema dictatorial vuelva a implantarse en Alemania?….O…¿en España, tal vez?

El experimento sociológico que el profesor Rainer practica con sus alumnos sobre la autocracia va a tener unas consecuencias terroríficas e inesperadas. Y es que pronto el experimento deja de ser un juego. Es cierto que se podía haber ahondado más en las causas que llevan a los alumnos a comportarse de esa forma, también es cierto que el cambio radical que se produce en la forma de actuar de éstos, en menos de una semana, resta verosimilitud a la cinta. Sin embargo no debemos olvidar que estamos ante una película, y que tan descabellado como lo que se narra en la cinta fue, por ejemplo, el auge del Nazismo.

Pero lo que la película intenta transmitir, y lo consigue, es la facilidad con que puede germinar el totalitarismo en una sociedad que, por sus circunstancias, es carne de cañón para el resurgir de dicho fenómeno. Para los alemanes de los años 30 los problemas eran el desempleo, la inflación y sus consecuencias.

Los jóvenes de la película en cambio tienen una vida ejemplar. O eso es lo que parece. Pero escarbando un poco vemos que se sienten solos, incomprendidos, sin motivación, sin ideales por los que luchar, con una familia que no les presta atención, rodeados de gente egoísta como ellos. Serán carne de cañón para la ola.

No es descabellado pensar que podríamos estar avanzando sin darnos cuenta a una sociedad autocrática. Desde luego, no sería cosa de una semana. El recorte de nuestros derechos y libertades se produciría gradualmente. Pero posiblemente, como ocurre en la película, cuando nos quisieramos dar cuenta sería demasiado tarde. La Ola se nos habría ido de las manos.

Título: La ola

Título original: Die welle
Dirección: Dennis Gansel
País: Alemania
Año: 2008
Fecha de estreno: 28/11/2008
Duración: 107 min
Género: Drama, Thriller
Reparto: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer Ulrich, Christiane Paul, Jacob Matschenz, Cristina do Rego,Elyas M’Barek, Maximilian Vollmar, Max Mauff
Web: www.welle.info
Distribuidora: Aurum Films
Productora: Constantin Film Produktion, Rat Pack Filmproduktion GmbH

Rainer (Jürgen Vogel) está enfadado. Al este profesor de instituto le ha tocado el tema de la Autocracia para los proyectos de la próxima semana. No es realmente su tema preferido. Habiendo sido en su juventud un ocupa en Berlín y habiendo participado en numerosas manifestaciones de izquierda, Rainer prefiere enseñar las ideas tras la anarquía. Pero su colega, el Dr. Wieland, se niega a hacer el cambio.

Mientras tanto, en el grupo de teatro se desarrolla un gran drama, pero no sobre el escenario precisamente. Los ensayos para la obra “The Visit,” de Friedrich Dürrenmatt, amenanzan con terminar de desorganizarse completamente.

El director Dennis (Jacob Matschenz) está a punto de rendirse ante sus actores, mientras que la actriz principal Karo (Jennifer Ulrich) mantiene una lucha férrea con el payaso de la clase Ferdi (Ferdinand Schmidt-Modrow), quien se niega a ajustarse al guión.

En la piscina del instituto, Marco (Max Riemelt) golpea el agua con furia. El partido de polo está resultando todo un desastre. No importa cuán duro practiquen y entrenen, no hay forma de progresar frente a los otros equipos, y el entrenador no hace más que pedirles que por una vez jueguen como un equipo. La moral de Marco está por los suelos. Tampoco le apetece volver a casa con su madre alcohólica y su nuevo amante, así que echa todo el tiempo que puede en casa de su novia Karo. Al menos ella tiene una familia real, un hogar estable. A pesar de que Marco y Karo han estado discutiendo recientemente, cuando llega el fin de semana, no faltan a su cita en su club favorito, el «Casino,» el lugar al que van todos los chicos del instituto seniors.

Lunes. El Grupo de Autocracia tiene un comienzo complicado. Todos están más que hartos de discutir el fascismo, un tema perenne en las escuelas alemanas que solamente consigue enojar a la clase. «Vale sí, los Nazis eran una mierda. Ya hemos captado el mensaje.» Entonces alguien comenta algo que despierta una reflexión en Rainer. «¿Así que no creeis que otra dictadura sea posible en Alemania?» En ese mismo momento, decide llevar a cabo un experimento con la clase. En primer lugar, necesitan a un lider, una figura de autoridad. Ordena a los alumnos que le llamen «Mr. Wieland» desde ese mismo momento, y siempre dirigirse a él en pie. De un momento a otro la clase se infunde de disciplina y concentración. Rainer les apremia a la «fuerza a través de la disciplina.» Kevin (Maximilian Mauff) rechaza las reglas del juego y es expulsado de clase. Esta nueva energía absorbe incluso a no miembros de la clase, como Tim (Frederick Lau).

Martes. «Buenos dóas, Mr. Wenger!» Rainer no puede creer lo que ve. En vez de caos y ruido, tiene ante sí una clase ordenada y de comportamiento impecable. A continuación, ofrece el eslogan del día, “fuerza a través de la unidad.” Los alumnos con notas malas son sentados al lado de otros alumnos con mejores resultados, ya que «si todos trabajamos juntos, seremos más fuertes.» La clase acoge la sugerencia de introducir un uniforme de camisa blanca con entusiasmo.

Miércoles. Karo no sabe qué esta pasado. Ella ha sido la única que no ha respetado el código de vestimenta, y es que no le gusta el blanco, y ahora se siente como una oveja negra entre la gente de su clase. Normalmente, es ella la que corta el bacalao en la clase, pero ahora de repente, se ve relegada a un lado, ¡por una simple camisa! Su incomodidad crece más y más durante la clase. Cuando los alumnus recogen sugerencias para dar un nombre al movimiento, Karo es claramente ignorada. El hecho de que sea la sugerencia, LA OLA, de su novio la que salga elegida no hace mas que empeorar las cosas. Sintiéndose insultada, Karo comienza a replegarse. No puede ya ni confiar en su mejor amiga, Lisa (Cristina Do Rego): «¿Estáis todos contra mi ahora, con vuestras camisas blancas camisas blancas?»

La energía de LA OLA comienza a extenderse por el grupo de teatro y el equipo de water polo equipo también. En lugar de competir entre ellos, de repente los chicos comienza a cooperar entre sí. Su espíritu de equipo resulta infeccioso. El entusiasmo de los miembros de LA OLA es imparable: Sinan (Elyas M’Barek) diseña un logo para ellos. Tim les crea un sitio web, montan su propio blog en MySpace. LA OLA va ganando fuerza. Rainer lo llama «Fuerza a través de la acción,» un lema que sus seguidores no tardan en hacer realidad: en una sola noche llenan las paredes de la cuidad con graffittis con su logo. «Esta es nuestra señal !Vamos a darle la vuelta a esta ciudad como una ola!»

Jueves. LA OLA se ha adueñado de toda la escuela. Con orgullo, Sinan y Bomber (Maximilian Vollmar) enseñan a Rainer el saludo de LA OLA que han ideado. «Todos los grupos tienen su saludo ¿no? Como el Poder Negro.» Cuando Karo ve que a los alumnos que no hacen el saludo se les niega el acceso a la escuela, decide que ya ha tenido bastante. En ese momento, se enfrenta a Rainer: «!Todo esto se ha descontrolado!» Rainer a su vez está teniendo problemas familiares. Su esposa, Anke (Christiane Paul), esta furiosa con él. En la sala de juntas están reunidos hablando sobre el propio Rainer. Cuando Tim aparece para ofrecerse como guardaespaldas personal de Rainer, él mismo comienza a darse cuenta de que las cosas han ido demasiado lejos y de que está perdiendo el control de LA OLA.

Viernes. La clase se rebela. Durante la noche, alguien ha distribuido flyers con el lema de «Paremos LA OLA!» por toda la escuela. Las sospechas recaen inmediatamente sobre Karo. Pero primero tienen que ocuparse del partido de water polo contra otro instituto. El equipo tiene las gradas llenas de seguidores. Por todos lados pueden verse camisas blancas. La atmósfera es perfecta, el equipo se entrega al cien por cien, están ganando el partido. De repente, el clima se descontrola. Karo y Mona (Amelie Kiefer) se han colado en el partido y empiezan a repartir folletos de «Paremos LA OLA!» por todas partes. En ese momento todo se descontrola. Surge una pelea entre los alumnos del instituto rival y entre los propios jugadores en el auga. El árbitro cancela el partido. Marco no puede creer lo que ha sucedido y se enfrenta a Karo: «!Habríamos ganado si no lo hubieras estropeado todo!» En su furia, le golpea. LA OLA se ha convertido en un monstruo. Asombrado por su propia reacción, Marco acude a casa de Rainer y le suplica que ponga fin al experimento. «!La he golpeado simplemente por estar en contra de LA OLA, y eso que la quiero!» LA OLA se ha descontrolado completamente. Rainer se da cuenta de que todo ha ido demasiado lejos, pero ¿cómo parar LA OLA? ¿Conserva él aún el poder para parar este movimiento?.

ACTIVIDADES PARA HACER DESPUÉS DE LA PELÍCULA

¿Qué aspectos positivos han conseguido para sí mismos los integrantes de LA OLA?, ¿ y como grupo?

¿Qué habéis tenido que hacer?, ¿ha habido algún sacrificio?, ¿por qué?

¿Os habéis sentido apoyados por el grupo o cada uno iba a lo suyo?, ¿hubiera funcionado de otra manera?

¿En qué otros momentos os parece necesario que un grupo funcione de manera ordenada y cooperativa?

¿Qué más sistemas de gobierno existen?

¿Cuál de todos los mencionados os parece el mejor para los ciudadanos?, ¿por qué?

¿Qué consideráis como un fanatismo?, ¿es algo peligroso?, ¿por qué?

¿Qué ejemplos de fanatismo podemos encontrar en nuestra sociedad?

¿Sabrías decir qué diferencia hay entre amistad y colegueo?

Señala qué relaciones de la película son de amistad y cuáles de colegueo.

¿Crees que son relaciones de amistad sanas y respetuosas?

¿Crees que alguien estaría dispuesto a pasar un tiempo en la cárcel por ti como Combo por Woddy?

¿Crees que esa situación es real?

¿En el caso de que creas que sí, qué crees que pasaría cuando esa persona saliese de la cárcel?

Haz una reflexión sobre cómo crees que debería ser una relación de amistad sana.

En-un-mundo-mejorSusanne Bier ha alcanzado gran madurez en esta obra reflexiva. Expone con perfecto dominio una constelación de temas, conectados entre sí por el principal: la violencia.

-La relación entre padres e hijos; incomunicación entre las partes, pervivencia de residuos autoritarios.
-La orfandad, la viudez; el dolor que fermenta en el vacío.
-Los conflictos conyugales, el horizonte de la reconciliación.
-El acoso escolar, la miopía de las autoridades.
-La violencia adolescente, sus distintos modos: el físico y directo, o el retorcido y maquiavélico.
-Los trastornos del carácter en la pubertad.
-El abismo entre el Primer Mundo (primerísimo: Dinamarca) y el Tercero, una mísera aldea africana.
-El valor ético de la cooperación solidaria.
-La dificultad de abstenerse de la agresión, aun en defensa propia.
-La delgada lámina entre la vida y la muerte.
-La duda sobre si, en determinadas situaciones extremas, la violencia se justifica.

Podría parecer un planteamiento denso, pero su exposición, regida por una lúcida sabiduría narrativa, es de principio a fin sencilla y fluida, según un ritmo sereno, una suave ondulación que acerca y aleja los temas en gradual progresión dramática, en sucesión totalmente coherente, apoyándose para los enlaces en una soberbia fotografía del paisaje, y aprovechando el alto rendimiento de los actores de escuela danesa, que dan excelentes primeros planos.

La película contempla lo que está bien y lo que está mal en relación a la violencia, sí, pero sin traza alguna de maniqueísmo. Rastrea los focos, la génesis de esas emociones que se acumulan como grisú en los corazones y convierten a las personas en material inflamable, explosivo.

Contrasta la violencia sofisticada del mundo acomodado con la brutal del mundo hambriento y paupérrimo. Sirve de enlace el abnegado doctor, abocado a serios conflictos personales en ambos ámbitos.

Una noción básica se decanta: en general, el principio de la civilización está en inhibir la respuesta violenta ante las agresiones y provocaciones del matón o el idiota de turno, y que se entienda que esa inhibición no es cobardía sino coraje ético. En general. Hay muchos matices, y la película sabe reflejarlos equilibradamente, sin excluir dudas e incertidumbre.

Es una propuesta de meditación seria para una Humanidad que aspire a ser justa.

Título: En un mundo mejor

Título original: Hævnen
Dirección: Susanne Bier
País: Suecia, Dinamarca
Año: 2010
Fecha de estreno: 01/04/2011
Duración: 119 min
Género: Drama
Reparto: Mikael Persbrandt, Trine Dyrholm, Ulrich Thomsen, William Jøhnk Nielsen, Markus Rygaard, Wil Johnson, Eddie Kihani, Emily Mglaya, Gabriel Muli, June Waweru
Guión: Anders Thomas Jensen, Susanne Bier
Web: www.sonyclassics.com/inabetterworld
Distribuidora: Golem Distribución
Productora: Danmarks Radio (DR), Sveriges Television (SVT), Det Danske Filminstitut, Memfis Film, Media, Zentropa Productions, Film i Väst, Zentropa International, Nordisk Film- & TV-Fond, Film Fyn, Swedish Film Institute, Trollhättan Film AB

Anton es un médico que divide su tiempo entre una idílica ciudad danesa y un campo de refugiados en África, donde ejerce su profesión. Anton y su esposa, padres de dos hijos, están separados y se plantean el divorcio. Elias, el mayor de sus hijos, entabla una estrecha amistad con Christian, un chico que acaba abandonar Londres para establecerse con su padre en Dinamarca. Sin embargo, Christian involucra a Elias en una peligrosa revancha que, además de poner a prueba su amistad, puede tener inesperadas consecuencias. (FILMAFFINITY)

ACTIVIDADES PARA TRABALLAR A PELÍCULA

           “UN MUNDO MEJOR” DIRIXIDAS AOS ALUMN@S

2º ESO

Agora que xa rematou a película ides facer unha serie de actividades sobre a mesma. Nas que imos a traballar 3 obxectivos:

  • Analizar as situacións que xeran violencia e o dilema moral que pode xurdir ao plantexarnos como encarala.
  • Impulsar a reflexión sobre a descompensación das situacións precarias nos países subdesenvolvidos e o distanciamento que se percibe en relación a estes mesmos problemas nos países desenvolvidos, intentando buscar un equilibrio nesa forma de aprecialo.
  • Reflexionar sobre as relacións violentas entre os xoves (acoso escolar), tanto psicolóxicas como físicas.
  1. EN QUE CLASE DE MUNDO VIVIRIAMOS SE IMOS POR AÍ PEGANDO Á XENTE

 

A ira ou o enfado son reaccións emocionais humanas necesarias e normais. O problema non son estas emocións en sí, senon a forma na que as xestionamos.

  • Le a seguinte cita e responde ás preguntas que veñen a continuación:

“Calquera pode enfadarse, iso é algo moi sinxelo. Pero enfadarse coa persoa

axeitada, no grao exacto, no momento oportuno, có propósito xusto e do

modo correcto, iso, certamente, non resulta  sinxelo.”

Aristóteles, s. IV antes de Cristo.

  • Enfádaste a miudo?
  • Cales son as situacións que despertan o teu enfado?
  • A que actitudes das persoas es especialmente sensible e fanche enfadar?
  • Como reaccionas ante esas situacións ou actitudes?
  • EN GRUPO reflexionade sobre esta frase:

Un gran defensor dos dereitos humanos, Martin Luther King dixo:

“Aprendimos a voar coma os paxaros e a nadar coma os peixes, pero non aprendemos o sinxelo arte de vivir xuntos coma irmáns”.

  • Escribe, a continuación algo que queiras cambiar na túa forma de actuar despois desta reflexión:
  1. UNS TANTO, OUTROS TAN POUCO

 

  • Imaxina que ti es un habitante dun campo de refuxiados e escribe por orde de prioridade aquilo ao que máis costaríache renunciar. Eiquí tes alguns exemplos para que fagas o teu propio listado:

– Alimentos

– Auga

– Educación

– Sanidade

– Medios de comunicación (Internet, radio,televisión, móvil, etc…)

– Cultura

– Roupa

  • Segundo RTVE, con datos do Consello Xeral do Poder Xudicial no primeiro trimestre deste ano tramitáronse 15.000 desahucios. Estas familias tamén teñen que deixar as súas casas porque non puideron seguir pagando por elas, xa sexa porque quedaron sen traballo, por enfermidade, por problemas económicos. Como cres que se sinten estas familias ao ter que deixar as súas casas?
  • Segundo o INEM (Instituto Nacional de Emprego) o número de parados/as no Estado Español supera os 4.800.000.Sinala das seguintes afirmacións coas que estés de acordo:
  • O traballo é un dereito do ser humano para ter unha vida digna.
  • A crise sempre a pagan os traballadores.
  • É normal que pechen as empresas que non son competitivas.
  • A situación é preocupante, cada vez ponse peor
  • Se ben a situación no país no que vivimos non a podemos comparar cos campos de refuxiados, si podemos ver que cada día hai moitas persoas que non teñen acceso aos dereitos básicos.Como ves as manifestacións dos chamados indignados do 15M? Participache nalgunha? Cres que serven de algo?
  1. DASLLE, DACHE, DASLLE , ASÍ COMEZAN AS GUERRAS.
  • Crees que no teu centro educativo danse accións de violencia psicolóxica e/ou física contra algún compañeiro ou compañeira?
  • E no teu barrio ou pobo?
  • Presenciache algunha vez unha situación deste tipo?
  • Como te sentiche?
  • Cal foi a túa reacción
  • Coñeces a alguen que grabara esceas violentas, para despois publicalas en internet?
  • Que opinión te merecen as persoas que o fan?

 

 

Lembra sempre:

“Aprende a tratar aos demáis do mesmo modo no que queiras ser tratado.“

Elaboradas pola Orientadora

Elisa Mª García Domínguez

Bullying_(filme)Película bien documentada y refleja en sí lo que es el problema real y cada vez mayor del bullying, el acoso escolar. Todo comienza eligiendo a una víctima, por lo normal, alguien sin amigos, de carácter tranquilo y que no opondrá resistencia. Luego llegan las » primeras bromas » como las llaman ellos. Aunque de bromas, tienen poco. ( ver spoiler 1 ) El jefe de los maltratadores está bien representado, ya que en la mayoría de los casos, es maltratado en casa y por ello sus abusos con los demás. Suele ser un ser cobarde, que siempre actúa en grupo. Sus más allegados no se dan cuenta de nada. Y en el caso que tratamos, su madre viene de perder a su marido hace dos meses y de visitar constantemente a un psiquiatra, con lo cual todo esto se le escapa. Para colmo de males, conoce a un nuevo amor, el cual también sufre bullying y es brutalmente agredida.

El problema muchas veces está en el pánico de los chavales a comunicarlo, y de esta manera va en aumento, y no ven otra salida que el suicidio. Increíbles los datos que se dan al final del film, 39% del alumnado lo sufren. Ojalá que películas como estas, abran los ojos a las víctimas y a la sociedad.

Título: Bullying

Título original: Bullying
Dirección: Josetxo San Mateo
País: España
Año: 2009
Fecha de estreno: 23/10/2009
Duración:
Género: Drama
Reparto: Nadeska Abreo, Marcos Aguilera, Osvaldo Ayre, Felipe Bravo, Albert Carbó, Daniel Casadellà, Yohana Cobo, Jordi Colomer, Laura Conejero, Maria de la Pau Pigem
Web: www.bullyingplotfilms.com
Distribuidora: Filmax
Productora: Plot Films S.L., Els Quatre Gats Audiovisuals S.L

Anton es un médico que divide su tiempo entre una idílica ciudad danesa y un campo de refugiados en África, donde ejerce su profesión. Anton y su esposa, padres de dos hijos, están separados y se plantean el divorcio. Elias, el mayor de sus hijos, entabla una estrecha amistad con Christian, un chico que acaba abandonar Londres para establecerse con su padre en Dinamarca. Sin embargo, Christian involucra a Elias en una peligrosa revancha que, además de poner a prueba su amistad, puede tener inesperadas consecuencias. (FILMAFFINITY)

ACTIVIDADES PARA TRABALLAR A PELÍCULA

           “UN MUNDO MEJOR” DIRIXIDAS AOS ALUMN@S

2º ESO

Agora que xa rematou a película ides facer unha serie de actividades sobre a mesma. Nas que imos a traballar 3 obxectivos:

  • Analizar as situacións que xeran violencia e o dilema moral que pode xurdir ao plantexarnos como encarala.
  • Impulsar a reflexión sobre a descompensación das situacións precarias nos países subdesenvolvidos e o distanciamento que se percibe en relación a estes mesmos problemas nos países desenvolvidos, intentando buscar un equilibrio nesa forma de aprecialo.
  • Reflexionar sobre as relacións violentas entre os xoves (acoso escolar), tanto psicolóxicas como físicas.
  1. EN QUE CLASE DE MUNDO VIVIRIAMOS SE IMOS POR AÍ PEGANDO Á XENTE

 

A ira ou o enfado son reaccións emocionais humanas necesarias e normais. O problema non son estas emocións en sí, senon a forma na que as xestionamos.

  • Le a seguinte cita e responde ás preguntas que veñen a continuación:

“Calquera pode enfadarse, iso é algo moi sinxelo. Pero enfadarse coa persoa

axeitada, no grao exacto, no momento oportuno, có propósito xusto e do

modo correcto, iso, certamente, non resulta  sinxelo.”

Aristóteles, s. IV antes de Cristo.

  • Enfádaste a miudo?
  • Cales son as situacións que despertan o teu enfado?
  • A que actitudes das persoas es especialmente sensible e fanche enfadar?
  • Como reaccionas ante esas situacións ou actitudes?
  • EN GRUPO reflexionade sobre esta frase:

Un gran defensor dos dereitos humanos, Martin Luther King dixo:

“Aprendimos a voar coma os paxaros e a nadar coma os peixes, pero non aprendemos o sinxelo arte de vivir xuntos coma irmáns”.

  • Escribe, a continuación algo que queiras cambiar na túa forma de actuar despois desta reflexión:
  1. UNS TANTO, OUTROS TAN POUCO

 

  • Imaxina que ti es un habitante dun campo de refuxiados e escribe por orde de prioridade aquilo ao que máis costaríache renunciar. Eiquí tes alguns exemplos para que fagas o teu propio listado:

– Alimentos

– Auga

– Educación

– Sanidade

– Medios de comunicación (Internet, radio,televisión, móvil, etc…)

– Cultura

– Roupa

  • Segundo RTVE, con datos do Consello Xeral do Poder Xudicial no primeiro trimestre deste ano tramitáronse 15.000 desahucios. Estas familias tamén teñen que deixar as súas casas porque non puideron seguir pagando por elas, xa sexa porque quedaron sen traballo, por enfermidade, por problemas económicos. Como cres que se sinten estas familias ao ter que deixar as súas casas?
  • Segundo o INEM (Instituto Nacional de Emprego) o número de parados/as no Estado Español supera os 4.800.000.Sinala das seguintes afirmacións coas que estés de acordo:
  • O traballo é un dereito do ser humano para ter unha vida digna.
  • A crise sempre a pagan os traballadores.
  • É normal que pechen as empresas que non son competitivas.
  • A situación é preocupante, cada vez ponse peor
  • Se ben a situación no país no que vivimos non a podemos comparar cos campos de refuxiados, si podemos ver que cada día hai moitas persoas que non teñen acceso aos dereitos básicos.Como ves as manifestacións dos chamados indignados do 15M? Participache nalgunha? Cres que serven de algo?
  1. DASLLE, DACHE, DASLLE , ASÍ COMEZAN AS GUERRAS.
  • Crees que no teu centro educativo danse accións de violencia psicolóxica e/ou física contra algún compañeiro ou compañeira?
  • E no teu barrio ou pobo?
  • Presenciache algunha vez unha situación deste tipo?
  • Como te sentiche?
  • Cal foi a túa reacción
  • Coñeces a alguen que grabara esceas violentas, para despois publicalas en internet?
  • Que opinión te merecen as persoas que o fan?

 

 

Lembra sempre:

“Aprende a tratar aos demáis do mesmo modo no que queiras ser tratado.“

Elaboradas pola Orientadora

Elisa Mª García Domínguez

281042Existe un subgénero cinematográfico que engloba las películas centradas en las relaciones entre profesores y alumnos y, muy especialmente, las que reflejan la complejidad educativa de adolescentes problemáticos y marginados. Títulos europeos como “La ola” de Dennis Gansel, “La clase” de Laurent Cantet, “Profesor Lazhar” de Philippe Falardeau y “Hoy empieza todo” de Bertrand Tavernier, o norteamericanos como “Rebelión en las aulas” de James Clavell o la emblemática y maravillosa “El club de los poetas muertos” de Peter Weir, no sólo son cintas de obligada visión para los aficionados al Séptimo Arte, sino que se alzan como interesantísimas propuestas de reflexión docente para estudiantes y educadores. Podrían citarse más ejemplos de mayor o menor valor cinematográfico y de superior o inferior carga reflexiva pero, en todo caso, las aulas son siempre fuente de inspiración para cineastas ávidos de mostrar historias con mordiente y con capacidad para despertar conciencias.
El largometraje francés “La profesora de Historia”, dirigido por Marie-Castille Mention-Schaar, aporta su granito de arena a una modalidad que compagina la denuncia social con la reivindicación general de la importancia de la educación y la particular del maestro vocacional y comprometido. Constituye una de esas obras que dejan buen sabor de boca en el espectador, ya que lleva implícitos un sentimiento de esperanza y una lección de superación personal. Y, aunque la narración se dulcifique en cierta medida, no resulta empalagosa ni sentimentaloide ya que, al final, prevalece ese regusto de empatía con la bondad del ser humano que, aunque pueda restar un ápice de credibilidad, es muy de agradecer. Anne Gueguen es una de esas profesoras que, además de impartir clases de Historia en un instituto, demuestra una gran preocupación por las vicisitudes de los jóvenes. Este curso le ha tocado un grupo complicado. Frustrada por el pasotismo generalizado, el materialismo dominante y la absoluta rendición ante la mediocridad, desafía a los chicos a participar en un concurso a nivel nacional sobre qué significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. La mujer despliega toda su energía y creatividad para motivar y captar la atención de sus pupilos. A medida que se acerca el plazo de entrega del trabajo, los chavales comienzan a evolucionar y a involucrarse en un proyecto que cambiará sus vidas para siempre.
Pese a exhibir alguna carencia en la dirección de actores y en la propia labor interpretativa, además de cierto déficit en la narración visual, es justo reconocer que el guion posee la suficiente enjundia como para atrapar a públicos concernidos por esta temática. La generosidad y el valor trascendente de su mensaje suplen cualquier fallo adicional, pudiéndose concluir que la realizadora gala firma una obra que merece ser añadida a esa larga lista de filmes que deberían mostrarse en los centros escolares como parte de las enseñanzas obligatorias. Porque no cabe duda de que el cine, aparte de industria de entretenimiento, es una herramienta educativa muy útil y eficaz.
“La profesora de Historia” recibió el Premio del Público Joven en el último Festival de Valladolid, así como una nominación al César al mejor actor revelación.
El equipo artístico está integrado por nombres desconocidos, a excepción de la prestigiosa Ariane Ascaride, ganadora del César a la mejor actriz principal en 1998 por su personaje en “Marius y Jeannette” y a quien hemos podido ver recientemente en la versión para la gran pantalla de la popular novela de David Foenkinos “La delicadeza”. Le acompañan en el reparto Ahmed Dramé, Noémie Merlant, Geneviève Mnich, Xavier Maly, Martin Cannavo y Stéphane Bak.

Título origina:lLes héritiersaka

Año:2014
Duración:100 min.
País:Francia
Director:Marie-Castille Mention-Schaar
Guión:Marie-Castille Mention-Schaar
Fotografía:Myriam Vinocour
Reparto:Ariane Ascaride, Ahmed Dramé, Geneviève Mnich, Xavier Maly, Martin Cannavo,Noémie Merlant, Stéphane Bak
Productora:Loma Nasha Films
Géner:oDrama | Colegios & Universidad. Adolescencia. Enseñanza. Holocausto

Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que además se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, Anne tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas. (FILMAFFINITY)

ACTIVIDADES PARA HACER DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA

Marca los contenidos que crees que definen mejor la película:

Acción

Comedia

Sorpresas

Realismo

Drama

Ciencia ficción

Superación

Tensión

Documental

Animación

Romance

Musical

Lágrimas

Terror

Fantasía

Catástrofe

Histórico

Educación

Western

Suspense

Escribe tu propia sinopsis de la película.

De no poder tener el que tiene, ¿qué título le hubieses puesto tú a esta película? Averigua qué significa el título original, Les héritiers, y reflexiona por qué le pondrían ese título.

Escribe una crítica expresando tu opinión sobre la película e indican las razones por las que la película podría gustar a otras personas. ¿A quién se la recomendarías?

Escribe una breve artículo de opinión sobre la visita de tu clase al cine para ir a ver la película.

Dibuja en una línea del tiempo los momentos importantes que suceden en la película y comenta en grupo cómo evoluciona la clase:

• La estructura de la película (¿Podría considerarse circular? Piensa en cómo empieza y termina).

• Cuál crees que es la trama o historia principal

• y qué otras historias o tramas secundarias hay (piensa en los diferentes problemas de los alumnos)

Tal vez, hayas visto otras películas de temática semejante a ésta: Diarios de la calle, La ola, La clase,… En todas ellas, los protagonistas son los adolescentes en el marco de las aulas y todas se basan en hechos reales ocurridos en EEUU, Alemania, Francia, etc. En pequeños grupos, señalad si habéis visto alguna de estas películas y valorad qué visión dan de los adolescentes actuales. ¿Creéis que es reflejo de una situación real? ¿Has identificado en la película comportamientos familiares para ti? o ¿te ha sorprendido la situación descrita? Exponed vuestras conclusiones.

Después del debate anterior, de forma individual, imaginad que debéis hacer una película sobre los adolescentes españoles en las aulas. Describe brevemente alguna escena que creas que debería quedar recogida en esa película.

080443

Niños, nazismo, padres ausentes… Los elementos y temas que ‘La ladrona de libros’ dispone a lo largo de su metraje apuntan directamente hacia un explosivo e indigesto cocktail de sentimentalismo. Afortunadamente, la adaptación del libro superventas de Markus Zusak ha caído en las manos del británico Brian Percival, quien suple la falta de una personalidad formal fuerte con una mirada límpida hacia el material con que está tratando, sorteando el abismo lacrimógeno con un pudor que podría haber heredado de su experiencia como realizador en la serie ‘Downton Abbey‘.

Independientemente del buen hacer de Percival, lo cierto es que ‘La ladrona de libros‘ pone en marcha un mecanismo de distanciamiento dramático desde su primer minuto, eligiendo nada más y nada menos que a la mismísima Muerte como narradora de la historia de la pequeña Liesel, apartada de su madre para ser acogida por un matrimonio (Geoffrey Rush y Emily Watson) en la Alemania del Tercer Reich. La voz en off de tan insigne personaje irá puntuando el relato de manera ocasional, indicando el principio y el final de las principales etapas del aprendizaje emocional de la joven, a la que los demás niños estigmatizan por sus orígenes comunistas y por su analfabetismo. Un handicap que la protagonista superará gracias a la ayuda de su padre adoptivo (aquí, Geoffrey Rush aparca su vena excéntrica en favor de un humanismo contenido) y de Max, un joven judío que elude la deportación escondiéndose en el sótano de su casa.

Encarnada por Sóphie Nelisse, Liesel se convierte en el corazón y en motor de un filme que tiene su mejor baza en el hecho de plasmar las atrocidades nazis desde su mismo seno, definiendo una sociedad que todavía no era plenamente consciente del horror que esperaba a la vuelta de la esquina. En ese sentido, la mejor secuencia de ‘La ladrona de libros’ es aquella en que la protagonista acude a una quema de libros y su rostro pasa del entusiasmo infantil a un miedo sin forma a medida que comprende lo aberrante del discurso del poder. Espoleada por este hecho, y por sus ganas de aprender, Liesel decidirá salvar libros «inmorales» de la hoguera (en un evidente guiño a ‘Fahrenheit 451‘), y se introducirá en la biblioteca de un alto cargo del partido para sustraer aquellos volúmenes a los que, de otra manera, jamás podría tener acceso. De esta forma, el universo de la palabra escrita y el relato oral se convierten en un refugio y en la momentánea vía de escape de una sociedad que se precipita a la catástrofe, algo perfectamente plasmado en las secuencias en que Liesel narra e inventa cuentos, actuando como una improvisada Sherezade que aplaca el horror del mundo que la envuelve.

Título: La ladrona de libros

Título original: The Book Thief

Dirección: Brian Percival

País: Estados Unidos

Año: 2013

Fecha de estreno: 10/01/2014

Duración: 131 min

Género: Drama, Bélico

Calificación: No recomendada para menores de 7 años

Reparto: Geoffrey Rush, Emily Watson, Nico Liersch, Joachim Paul Assböck, Sandra Nedeleff, Kirsten Block, Matthias Matschke, Roger Allam, Sophie Nélisse, Oliver Stokowski

Web: www.laladronadelibros.es

Distribuidora: 20th Century Fox

Productora: Fox 2000 Pictures, Studio Babelsberg GmbH

En abril de 1938, un narrador omnisciente, que representa al Ángel de la Muerte (Roger Allam), se interesa por una niña cuyo nombre es Liesel (Sophie Nélisse) que está viajando en un tren junto a su madre y su hermano menor, quien muere al poco tiempo. Luego del entierro, íntimo y a escondidas, al que sólo asisten ella y su madre, Liesel toma un libro que ha encontrado al costado de la tumba. La niña es dada en adopción a una pareja en sus cuarenta tardíos: Hans (Geoffrey Rush) y Rosa (Emily Watson) Hubermann, dado que su madre debe exiliarse de Alemania por estar vinculada al Partido Comunista Alemán. Al llegar a su nuevo vecindario establece un vínculo de gran fuerza con un joven lugareño: Rudy Steiner (Nico Liersch), hijo de un comerciante de Himmeltrasse.

En el primer día de clases, Liesel debe escribir su nombre en la pizarra a modo de presentación ante su clase; dado a que no sabe escribir, la niña garabatea tres equis a modo de firma. Esto provoca la hilaridad de sus compañeros y la posterior reprimenda de la maestra. Más tarde, Liesel es agredida por Franz Deutscher, un joven de aspecto rudo y cruel, quien le dice «tonta» en repetidas ocasiones (dummkopf). Envalentonado por la aprobación de sus compañeros, Franz exige a Liesel que lea tan sólo una palabra de un texto, a lo que Liesel responde arrojándolo al suelo y dándole una paliza. Esto impresiona a Rudy, que desde entonces se enamora de ella.

Liesel y Rudy se vuelven miembros de las Juventudes hitlerianas. Durante una quema de libros, Liesel y Rudy son nuevamente agredidos por Franz, quien les exige que arrojen libros a la hoguera para así demostrar su lealtad al nazismo. No obstante, Liesel no ve con buenos ojos dicha quema y al final de ésta, cuando todos se retiran, logra recuperar un libro, (El hombre invisible de H.G. Wells). Liesel es vista por la esposa del alcalde de la ciudad, Ilsa Hermann. Cuando el padre adoptivo de Liesel, Hans, se da cuenta del «robo» de Liesel, le promete que ese será su secreto. Un día, Rosa le encomienda a Liesel que le entregue el pedido de lavandería a la esposa del alcalde, quien reconoce de inmediato a Liesel y la invita a pasar a la biblioteca. Liesel queda impresionada por la cantidad de libros que allí encuentra y comienza a leer uno, Ilsa le asegura que podrá volver cuando quiera si lo que desea es leer; sin embargo, el alcalde descubre dicha situación y expulsa a Liesel de la casa y decide no enviar más ropa a lavar a la casa Hubermann, lo cual causa un disgusto a Rosa.

Durante la Noche de los cristales rotos, Max Vandenburg (Ben Schnetzer) y su madre intentan escapar, pero de acuerdo a una versión de un amigo de ellos sólo uno podrá lograrlo. Max decide que será su madre la que deberá escapar, mientras el primero busca asilo en la casa de los Hubermann. Hans lo acepta, debido a que tiene una deuda con el padre de Max, que le salvó la vida en la Primera Guerra Mundial; junto a Rosa y Liesel se harán cargo del joven judío escondiéndolo en el sótano de la casa. Max posee un libro acerca de Hitler Mi lucha, el que altera pintando sus hojas de blanco. De esa forma intenta borrar una de las cosas que más abomina, el nazismo y al propio Hitler. Liesel y Max se vuelven amigos dado que comparten un odio profundo hacia la figura de Hitler.

En una de sus múltiples visitas clandestinas a la biblioteca del alcalde, a la que entra por una ventana. Liesel es sorprendida por Rudy, quien descubre las visitas de Liesel y la existencia de Max, a través del diario de la niña (este diario es el libro al que Max le blanqueó las páginas, en la portada está escrita la palabra «לכתוב» lo quiere decir «escribe» en hebreo). Rudy concluye que la familia Hubermann está escondiendo a alguien, aunque promete no decir nada. Unos minutos más tarde ambos: Liesel y Rudy son enfrentados por Franz, quien sospecha que están tramando algo. Franz intenta forzar a Rudy, luego de golpearlo, a que le entregue el libro, pero éste último lo tira al río. Acto seguido, Rudy se arriesga a rescatar el libro, pese a que la temperatura del agua es muy baja. De esta forma logra ganarse la confianza de Liesel.

Unos días más tarde, los miembros locales del partido comienzan a inspeccionar los sótanos de las casas, bajo el pretexto de verificar si se encuentran aptos como refugios anti-bombardeos. Hans y Rosa son advertidos por Liesel, mientras Rudy intenta distraer a los inspectores. Luego esconden a Max tras una bandera nazi. Hans es tentado a unirse al partido, aunque este último no aceptará. Más, Hans es ingresado en las listas de conscriptos tras haber intentado defender a un vecino suyo de ser deportado a un campo de concentración. Luego, Hans es llevado al frente de guerra, mientras Max abandona la casa para no poner a la familia Hubermann en peligro.

Durante una deportación masiva de judíos, que desfilan uniformados en una de las calles del barrio de Liesel, la niña cree ver entre la multitud a Max, sin medir el peligro intenta ubicarlo desesperadamente cuando un oficial del ejército la aparta violentamente arrojándola contra una vereda. Luego, Liesel es llevada a su casa. Rosa desaprueba la actitud de Liesel, pero no puede más que contenerla y entender el padecimiento de la niña de haber perdido a un amigo y creerlo torturado o muerto. Diás más tarde, Hans regresa de la guerra, luego de que el camión en el que él marchaba al frente de batalla fuera atacado por una bomba. La familia vuelve a unirse pero por un breve lapso de tiempo, puesto que todos (salvo Liesel que se quedó profundamente dormida en el sótano, mientras escribía su diario) murieron tras un bombardeo que no fue alertado por la sirena de emergencia de la ciudad.

Liesel es rescatada de los escombros y encuentra a su familia adoptiva muerta. Rudy, su mejor amigo, está a punto de morir; instantes antes de fallecer confiesa su amor a Liesel, aunque no llega a completar su declaración. Liesel besa a Rudy entre sollozos mientras el Ángel de la Muerte narra haber recibido las almas de los difuntos. Dos años después Liesel se encuentra trabajando en la sastrería del padre de Rudy, quien retornó sano y salvo de la guerra. Liesel observa cómo Max ingresa en el local y ambos se funden en un abrazo fraterno. La escena final consta del Ángel de la Muerte hablando acerca de la vida de Liesel y su muerte a los 90 años, mencionando a su marido, sus hijos y nietos. Dice haber visto muchas cosas buenas y malas a lo largo de los años, pero Liesel es una de las pocas que lo ha hecho preguntarse cómo debe sentirse estar vivo. Finalmente el Ángel concluye que está atormentado con los humanos.

PREGUNTAS PARA CONTESTAR DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA:
1.¿Por qué el título?

2.¿Cómo aprendió Liesel a leer y qué significó aprender a leer en medio de ese conflicto?

3.¿Por qué la literatura está por encima de la guerra?

4.¿Por qué siempre algunos políticos “guerreros” quieren quemar libros?

5.¿Qué opinas sobre la escena donde se queman los libros?

6.Cuál personaje te llamó más la atención, sustenta por qué.

7.Haz una lista de al menos dos frases que te hayan impactado.

8.Tu opinión sobre la película es…

1. ¿Por qué el título?
El título de la película,
La Ladrona de Libros
hace referencia, al anhelo de Liesel por los libros. También se puede atribuir el título a su mejor amigo, Rudy, que es quien la llama
‘ladrona de libros’
.
2. ¿Cómo aprendió Liesel a leer y qué significó aprender a leer en medio de ese conflicto?
La película gira en torno al amor de Liesel por los libros y las palabras.

Hans, su padre adoptivo es quien le enseña a leer por medio de varios métodos, uno de ellos es el de recopilar algunas palabras claves, escribirlas en las paredes de su sótano y aprenderlas, su papá había pintado en las paredes las letras del abecedario para que ella hiciera su propio diccionario y convirtiera aquel lugar en su refugio de aprendizaje.

Liesel se convierte en una lectora de todo tipo de libros.
Al final, incluso, puede expresar sus pensamientos y sentimientos por medio de palabras, llegando a convertirse también en una maravillosa narradora.

Liesel aprende a ver el mundo por medio de las palabras que se encuentran en los libros y esto hace que ella se aísle de todo el conflicto y miseria que su nación está sobrellevando, pero que no solo ella pueda escaparse por momentos de la guerra sino que transporte a quienes escuchan sus historias también puedan hacerlo y les fomente momentos de paz.

3. ¿Por qué la literatura está por encima de la guerra?

Deberíamos hacer de la lectura una prioridad en nuestras vidas porque la literatura nos conduce al conocimiento, nos da luz y nos lleva a ser personas con criterio. El arte y el progreso de la raza humana deberían siempre poder sonar más alto que ametralladoras en combate silenciando vidas.

Podemos dar sentido a la vida por medio de las palabras, y alcanzar a ver la realidad y la verdad de las cosas. Y éste es el gran mensaje de la película.

4. ¿Por qué siempre algunos políticos “guerreros” quieren quemar libros?
Cuando un régimen político y militar se posiciona a gran escala a nivel mundial, busca siempre ser el único y niega la existencia de las demás ideologías.

El conocimiento, el desarrollo de un pensamiento universal ajeno a

las ideologías de la misma, son el enemigo, el cual debe ser ELIMINADO a toda costa.
Se queman los libros porque se llega al conocimiento y todo lo anteriormente mencionado por medio de la literatura, los libros son sinónimo de luz y sabiduría, nos llevan a pensar por nosotros mismos, y es por medio de ellos que podemos ver la realidad de las cosas

5. Qué opinas sobre la escena donde se queman los libros
Es una escena bastante triste, ver como la comunidad entera se somete a éste acontecimiento tan devastador en el que son silenciadas las palabras de cientos de escritores, desvaloradas y asesinadas.

Esta escena representa el afán del régimen nazi por ejercer el control de la opinión y llevar a cabo la destrucción física del conocimiento.

6. Cuál personaje te llamó más la atención, sustenta por qué
Max Vandenburg
(Judío que esconden la familia)
Max era un joven con solo 22 años, me llamó la atención porque es un personaje que vemos luchar duro a lo largo de toda la película, luchar por su vida y permanecer oculto por años, años de enfermedad, miseria, lucha y resistencia.
Es el personaje de la historia en el que más se ven reflejados los efectos de la guerra, el odio y repudio hacia Hitler son muy evidentes siempre.

Me gusta mucho ver como se ‘’burla’’ de él, pintando las páginas de su libro y escribiendo encima de ellas, él no podía estar de acuerdo con ninguna ideología del régimen nazista.
Max era un artista en potencia, un hombre con conocimiento y visión del mundo porque él como Liesel amaba la literatura. Un hombre con una sensibilidad artística ante la vida maravillosa e inmensa, estaba lleno de sorpresas y nunca perdía la esperanza de vivir.
7. Frases que destaco de la película…
“La memoria es el escriba del alma”
-Max. Aristóteles
“En mi religión… se nos enseña que todo ser viviente… cada hoja, cada pájaro… sólo vive. Porque contiene la palabra secreta para la vida. Esta es la única diferencia entre nosotros y un trozo de arcilla. Palabras. Las palabras con vida, Liesel. Todas esas páginas en blanco… son para que las llenes”
-Max.
»Todas las madres aman a sus hijos … hasta la de Hittler»
-Max.
«Una persona es tan buena como su palabra»
-Hans.
»Lo único peor que un chico que odies es un chico que te guste»
-Max.
»A pesar de todos los esfuerzos… nadie vive para siempre. Mi consejo es que cuando llegue el momento, no tengas miedo.»
-La muerte.

8. Tu opinión sobre la película es…
Es sin duda una gran película, con un guión exquisito y repertorio de lujo que se evoca en uno de los períodos más importantes de la historia, la Segunda Guerra Mundial.

La película tiene varios recursos para comunicarnos la importancia del significado de las palabras, nos deja un gran mensaje sobre lo fundamental que es la lectura en nuestras vidas, nos expone la literatura como un medio para transportarnos a otras dimensiones y aislarnos de la realidad que a veces puede llegar a ser asfixiante.

yo_soy_samSam un padre soltero, luchador, deteriorado mentalmente es un papá modelo. Con la ayuda de cuatro desafiantes camaradas y su vecina Annie han criado a su hija Lucy. La vida de Sam cambia cuando la Agencia de Servicios de Niños desea dar a Lucy en adopción y él determina pelear contra el sistema legal y buscar la ayuda de un abogado.

Conmovedora y carnal historia para una exquisita película de Jessie Nelson (coguionista y director de la misma). La trama de “Yo soy Sam” nos introduce en la vida de Sam, un deficiente mental que se enfrenta a un juicio por la custodia de su hija, ya que según las autoridades escolares Sam constituye un obstáculo para la educación de la niña. Será en este poco común enfrentamiento jurídico cuando intervenga Rita Harrison, una abogada muy ocupada sin tiempo para su familia que descubrirá en Sam a un hombre inocente y lleno de amor. Así las cosas, el film con una duración cercana a las dos horas y cuarto, presenta un ritmo endiablado acompañado tanto de momentos de humor como de otros tan tiernos que serán capaces de sonsacar una lágrima al espectador. En este sentido me gustaría apuntillar la excelente labor de la pareja de guionistas, que logran llevar a cabo, un maravilloso final de la trama, muy emotivo pero sin caer en sensiblerías.

Estéticamente el film resulta deslumbrante. La facilidad en el manejo de la cámara unida a la fantástica fotografía de Elliot Davis, llena de luminosidad, esbozada en una gama de colores muy viva y natural, consigue crear un ambiente cálido, afable, que contrasta con el ajetreo matinal de la ciudad de los Ángeles. Como detalla cabe destacar la fantástica secuencia en la que Sam va a comprar los zapatos de Lucy acompañado de sus cuatro amigos discapacitados. El reparto de la película es otro gran acierto. Sean Penn cuaja una de sus mejores interpretaciones, bordando el papel de retrasado mental. La jovencísima Dakota Famming aporta a la obra un tono de ternura, muy acorde con el carácter de la historia. Y la conocida Michelle Pfeiffer logra un certero papel como Rita, una abogada separada que se llegará a enamorar de Sam. La banda sonora de este título es una de la mejores que he podido escuchar en el amplio mundo del celuloide. La adaptación de ocho temas de los Beatles a manos de artistas de la talla de Rufus Wainwright, Sheryl Crow, Sara McLachlan, Eddie Vedder nos regala un apartado sonoro muy emotivo, con alguna que otra referencia visual al grupo británico; por ejemplo la secuencia al cruzar por un paso de peatones en el centro de los Ángeles, homenaje a Paul, John, Ringo y George en el barrio londinense de Abbey Road para la portada de uno de sus álbumes

Yo soy Sam es un gran drama gracias a un emotivo argumento, una buenísima dirección, un gran reparto y una magistral banda sonora. Recomendable para disfrutar de un rato entretenido.

Título: Yo soy Sam

Título original: I am Sam
Dirección: Jessie Nelson
País: Estados Unidos
Año: 2001
Fecha de estreno: 01/03/2002
Duración: 132 min
Género: Drama
Reparto: Sean Penn, Michelle Pfeiffer, Dakota Fanning, Dianne Wiest, Loretta Devine, Richard Schiff, Laura Dern, Brad Silverman, Joseph Rosenberg, Stanley DeSantis
Distribuidora: TriPictures
Productora: New Line Cinema, Bedford Falls Productions, Avery Pix, Red Fish Blue Fish Films

Sam Dawson (Sean Penn) es un deficiente mental que deberá luchar por conservar la custodia de su pequeña hija, ya que el Estado considera que no está capacitado para hacerse cargo de su educación. De su defensa se encargará una prestigiosa abogada, Rita Harrison (Michelle Pfeiffer), cuyo desinterés y frialdad inicial cambiarán tras conocer a Sam, descubrir el amor que siente por su hija y comprobar su determinación por defender sus derechos como padre. (FILMAFFINITY)

Sugerencias para ver y escuchar la película

Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película…

…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.

…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.

…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as.

Algunas preguntas…

…antes de la película

·Sobre la discapacidad:

¿Qué es una discapacidad?

¿Cómo nos relacionamos con una persona discapacitada?

¿Sabemos ver sus capacidades?

·Sobre la diferencia:

¿Por qué decimos que algunas personas son «diferentes»?

¿Hay personas iguales?

·Sobre el amor:

¿Es una capacidad que tenemos todas las personas?

¿Cómo se mide?

…después de la película

·¿En qué consiste la discapacidad de Sam?

¿Y cuáles son sus capacidades?

¿Cómo vive Luci que su padre sea «diferente»?

¿Cómo se relaciona la gente con Sam?

¿Cómo lo ven?

·Rita dice a Sam: «Minusválido, discapacitado, retrasado… no sé cómo llamarte». Y Sam responde: «Sam, puede llamarme Sam». ¿Cómo influye Sam en la vida de Rita?

·¿Cómo es la relación de amor de padres/madres hijos/as en la película? ? ¿Es Sam un buen padre? ¿Está capacitado Sam para amar a su hija? ¿Y para responsabilizarse de ella?

juno-964259078-largeQuizá ‘Juno’ no encaje en lo que entendemos como una gran película, pero no hay duda de que se trata de un filme redondo. El guión de Diablo Cody no pretende inventar la pólvora, pues se conforma (y no es poco) con dar una estimulante vuelta de tuerca a los trillados melodramas adolescentes con los embarazos no deseados como eje central de su trama.

La guionista huye de tremendismos y acude a la ironía y la naturalidad (que no son sinónimo de frivolidad) para contar la historia de Juno, una joven de 16 años que tras quedarse embarazada decide buscar unos padres adoptivos para su hijo. Y lo hace con brillantez, con inteligencia, con un humor fresco y un cuidado especial en la construcción de unos personajes por los que muestra un especuial cariño dotándoles de brillantes lineas de diálogo y envolviéndoles en situaciones a menudo desternillantes, sin olvidarse de abordar sentimientos y dilemas vitales.

Y es de ese equilibrio perfecto, que rara vez se alcanza en la comedia actual, del que pueden presumir guionista y director, un Jason Reitman que escala un par de peldaños más allá de su atractivo debut ‘Gracias por fumar’.

Si añadimos un reprato extraordinario con Ellen Page dando un recital, Jennifer Garner riéndose de sus habituales ñoñerías, J.K. Simmons y Allison Janney aprovechando al máximo sus minutos de gloria y una banda sonora deliciosamente psicodélica, el resultado es una pequeña joya redondeada con un final en forma de duo de guitarra que recuerda a la partida de cartas que cierra ‘El Apartamento’. Y es que (salvando las distancias tonales) ‘Juno’ es lo más cerca que ha estado la comedia amerciana reciente del espíritu tragicómico de Billy Wilder.

Título: Juno

Título original: Juno
Dirección: Jason Reitman
País: Canadá, Estados Unidos
Año: 2007
Fecha de estreno: 01/02/2008
Duración: 96 min
Género: Drama, Comedia
Reparto: Ellen Page, Michael Cera, Jennifer Garner, Jason Bateman, Allison Janney, J.K. Simmons, Olivia Thirlby, Eileen Pedde, Rainn Wilson, Daniel Clark
Web: http://www.foxsearchlight.com/juno
Distribuidora: Twentieth Century-Fox Film Corporation
Productora: Fox Searchlight Pictures, Mr. Mudd, Mandate Pictures, Dancing Elk Productions

Juno Macguff (Ellen Page) tiene 16 años y es, según los adultos, más inteligente de lo que le conviene. Es ingeniosa, culta, observadora y, sobre todo, sarcástica. Ese sarcasmo no es más que una coraza para ocultar sus miedos y dudas. A raíz de la relación con un compañero de clase (Michael Cera) se queda embarazada. Y, como él se desentiende del problema, Juno toma una decisión que cuenta con la aprobación de su familia: tendrá el niño y lo dará en adopción. Después habrá que encontrar unos padres adoptivos adecuados. Mark (Jason Bateman) y Vanessa (Jennifer Garner) parecen los padres ideales. Pero resulta que Mark y Juno comparten demasiadas aficiones y parecen entenderse muy bien desde el principio. (FILMAFFINITY)

PREGUNTAS PARA RESPONDER DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA:
1. ¿La vida de Juno transcurre en un contexto ideal? Si-No
Por qué?
2. El padre de Juno le dice:» Lo mejor que puedes hacer es encontrar a una persona que te quiera exactamente por lo que eres»
¿Qué relación tienen el amor y la aceptación?.
3. ¿Cómo se presenta el tema del aborto?
¿Cómo se presenta el tema de la adopción?
4. ¿Crees que Juno reacciona correctamente cuando decide que quiere seguir adelante con el embarazo?
5. ¿Cómo se presenta el tema del amor adolescente? (Ejemplo: el compromiso de la pareja).
6. Comentario sobre el final de la película.
7. Realiza una apreciación personal de la película en forma de crítica
8. Crea un final distinto para Juno.
9.Es otoño. A Juno le inquieta esa frase cuando se lo dice su madrastra, su amiga Leah o al escucharla por teléfono. Nuestra joven amiga se pregunta -¿Qué significa sexualmente activa? Que me desactivaré algún día o ¿es un estado permanente? Para añadir un comentario jocoso e irónico: “Supongo que Bleeker se activaría la noche que lo hicimos y por eso ponía esa cara”. Esta expresión es una forma de decir que un individuo mantiene relaciones eróticas, incluso coitales con otro individuo. Primero nos conocemos a nosotros mismos, experimentamos con nuestro cuerpo y luego el encuentro erótico con otra persona nos permite un intercambio de relaciones placenteras, incluso podemos expresar y compartir emociones, afectos, deseos y sentimientos. Cuando comienza la película, Juno y Bleeker han mantenido una relación coital. • Imagina que, en estas etiquetas que Juno pega en la pared de su habitación, hay frases relacionadas con su plan para tener ese encuentro íntimo con Bleeker. Selecciona, de las que aparecen en el recuadro, las tres que consideres que ella habría escrito porque les daría más importancia o añade alguna que se te ocurra.
• Comenta con tus compañeros las frases seleccionadas y las razones que has tenido para elegirlas.
1 “Una chica sexualmente activa”
• Si no lo hacemos, es que no me quieres
• Podemos tener relaciones eróticas sin penetración .
Besar y acariciar son tonterías • He soñado con este momento
• Lo que me gusta a mí puede que no le guste a mi pareja
• Creo que estoy preparada
• Siéntate Bleek, que te voy a activar
• No te preocupes, que yo controlo
• Eres el amor de mi vida
• Me gusta llevar la iniciativa
• No creas que por esto eres importante para mí
• …
10.• Comenta con tus compañeros las frases seleccionadas y las razones que has tenido para elegirlas.
11. Cuando le dice a su amiga Leah que está embarazada, le comenta:
a) Estoy muy feliz
b) No me lo esperaba
c) Soy una posible suicida
2.- A la pregunta de su amiga “¿Y cómo fue tirarse al saco de huesos de Bleek?, Juno responde:
a) No estuvo mal
b) Magnífico
c) Desastroso
3.- La primera reacción de Juno ante su embarazo es:
a) Resignarse y aceptar lo que venga
b) Buscar una pareja de padres adoptivos
c) Cortarlo de raíz antes de que empeore
4.- Mac, su padre, ante la tristeza que le produce la noticia del embarazo dice:
a) Creía que eras de las que saben decir basta
b) No pensaba que eras tan imbécil
c) ¿No has oído hablar del preservativo?
5.- Juno, que está casi de ocho meses, le expresa sus quejas a su amiga en el comedor porque…
a) Todos la miran como un bicho raro
b) No puede dejar de comer
c) Debe llevar sujetador y untarse manteca de cacao para que la piel no explote
12. • Según las respuestas de la joven MacGuff, explica cómo se siente, cómo podías sentirte tú en una situación similar y si te parece adecuada la decisión de dar el niño en adopción.

72aa4005cc0295235da62c207a9b0999ea7b1042Fui al cine esperando una buena película puesto que las dos anteriores de Brad Bird, «El gigante de hierro» y «Los increibles» me gustaron, pero ni en mis mejores sueños (esos en los que tengo a Scarlett Johansson en una mano y a Monica Bellucci en la otra) esperaba encontrarme con un producto como este. «Ratatouille» es sencillamente impresionante, deja sin palabras, es la joya de la corona de Pixar. Hacía ya mucho tiempo que no salía del cine tan enamorado de una película. «Ratatouille» es ya un clásico y con todos los honores.

Desde su genial e irrempazable prólogo hasta su aún mejor, insuperable y genial final (de lo mejorcito que he podido ver), «Ratatouille» es un ejemplo de como un director debe de hacer las cosas bien en una película de animación. Lejos de parodiar a éxitos famosos como ocurria en las últimas películas de animación, o de hacer continuaciones que eran más de lo mismo, Brad Bird opta por una historia novedosa, queriendo aportar algo nuevo siguiendo las pautas de las películas de Disney y consigue embaucar a todo el mundo y que la película entre en nuestra mente para que no se nos olvide jamás. Nos hace reir cuando quiere con gags divertidísimos y nos emociona cuando quiere. Y eso por no hablar de los apartados técnicos realmente soberbios e increibles. Desde la animación a la banda sonora, todo es completamente perfecto.
Además, Remy es un personaje que ya se ha ganado un puesto en mi corazón. No es para menos. Me enamoro de esa rata en todo lo que hace, en todo lo que dice, en como se mueve, en como le tira de los pelos a su amigo para hacerle cocinar.

Así que la película es sencillamente impresionante. Tan solo me queda agradecer a todos los implicados en este proyecto el habernos regalado semejante obra maestra. Solo se le achaca el doblaje y no es culpa suya, y lo cierto es que tampoco llega a ser demasiado molesto como en otras películas. Quizá a los niños les cuente entenderla pero se lo pasaran muy bien con ella y los adultos seremos los que realmente la apreciemos tal como se merece.

Título: Ratatouille

Título original: Ratatouille
Dirección: Brad Bird, Jan Pinkava
País: Estados Unidos
Año: 2007
Fecha de estreno: 03/08/2007
Duración: 111 min
Género: Comedia, Familiar, Animación
Reparto: Patton Oswalt, Ian Holm, Lou Romano, Brian Dennehy, Peter Sohn, Peter O’Toole, Brad Garrett, Janeane Garofalo, Will Arnett, Julius Callahan
Web: www.ratatouille.com
Distribuidora: Walt Disney Company, The
Productora: Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios

Remy es una simpática rata que sueña con convertirse en un gran chef francés a pesar de la oposición de su familia y del problema evidente que supone ser una rata en una profesión que detesta a los roedores. El destino lleva a Remy a las alcantarillas de París, donde su situación no puede ser mejor, ya que se encuentra justo debajo de un restaurante que se ha hecho famoso gracias a Auguste Gusteau, una estrella de la nouvelle cuisine. A pesar del peligro que representa ser un visitante poco común (y desde luego nada deseado) en los fogones de un exquisito restaurante francés, la pasión de Remy por la cocina pone patas arriba el mundo culinario parisino en una trepidante y emocionante aventura. (FILMAFFINITY)

PREGUNTAS PARA RESPONDER DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA:
1. ¿Te gustaría hacer algún cambio en tu vida?
De ser así…Cual sería el cambio?
2. ¿Qué necesitarías para llevar a cabo tu sueño?.
3. ¿Confias en ti mismo?
¿Cual crees que es tu actitud ante la vida?
4. ¿Como te enfrentas a los problemas cotidianos?
5. ¿Qué te ha parecido el modo de actuar y sorprender al cliente de Ratatouille?.
6. Serías capaz de sorprender gratamente a tus clientes…?
7. Qué formas se te ocurren de sorprender y convencer gratamente a tus clientes.

un_puente_hacia_terabithiaHacía tiempo que no me encontraba ante una película que me dejara sentado en la butaca del cine después de que se acabase…
Bien es cierto que el trailer engaña bastante, pero para nada me sentí defraudado sino todo lo contrario, satisfecho de encontrar esta gran historia juvenil.
No creo que vaya dirigida exclusivamente a un público infantil, creo que va mucho mas allá, para todo aquel que ha sentido esa fantasía con los amigos, ese desprecio en algún momento de la vida, esa desolación, la alegria de poder compartir algo…

Tenemos que sumar las estupendas interpretaciones de sus actores, en especial mención a Josh Hutcherson, que es capaz de transmitir todas las sensaciones interpretadas…

Sin duda una de las mejores historias que he visto plasmada en el cine. Desde aqui recomiendo a todo el mundo a verla, pero no con intención de ver luchas y efectos especiales sino sólo de disfrutar de una gran historia conmovedora.

Título: Un puente hacia Terabithia

Título original: Bridge to Terabithia
Dirección: Gabor Csupo
País: Estados Unidos
Año: 2007
Fecha de estreno: 02/03/2007
Duración: 96 min
Género: Drama, Familiar, Aventuras, Fantástico
Reparto: Josh Hutcherson, AnnaSophia Robb, Zooey Deschanel, Robert Patrick, Bailee Madison, Kate Butler, Devon Wood, Emma Fenton, Grace Brannigan, Latham Gaines
Guión: Jeff Stockwell, David Paterson
Distribuidora: Walden Media
Productora: Walden Media, Hal Lieberman Company, Lauren Levine Productions Inc.

Jess Aarons (Josh Hutcherson), un chico que se siente extraño tanto en el colegio como en su propia casa, se ha entrenado durante todo el verano para correr una carrera; pero llega al colegio Leslie Burke (Robb) y le gana. A pesar de ello, pronto se hacen amigos. Leslie, aficionado a contar fantásticas y mágicas historias, le abre a Jess las puertas de un mundo dominado por la imaginación. A Jess le gusta dibujar, pero nunca había compartido esa afición con nadie. Los dos crean el reino secreto de Terabithia, un lugar mágico cuya entrada sólo ellos conocen. Allí reinan, luchan contra el Maestro Oscuro y sus criaturas y trazan planes para vengarse de los compañeros prepotentes del colegio. (FILMAFFINITY)

ACTIVIDADES PREVIAS AL VISIONADO
1.Busca el libro en la biblioteca, su autora es Katherine Paterson.
2.Investiga sobre Katherine Paterson y sintetiza su biografía. Citaalgunos libros más de la autora.
3.¿Sabes lo que es el acoso escolar o bullying? Pon algún ejemplo, sin nombrara nadie, de actitudes de acoso hacia otros compañeros que has presenciado.
ACTIVIDADES DURANTE EL VISIONADO
Fíjate en los protagonistas de la película, sus nombres, habilidades, cualidades yvalores. Fíjate también en las diferencias entre las dos profesoras que aparecenen la película, la señorita Edmunds y la señora Myers y las dos familias protagonistas.
1.What is he doing? What does the sea represent? Share your ideas with your partner.
2.What is Jess doing? Why? How do you help at home? Talk about it in small groups.
3.They are now in their music lesson. What are they singing? Write down the main idea.In small groups, describe the pictures and write down the main similarities and differences between the protagonist’s class and yours.
4.What is Leslie doing? Which is the main idea of her reading? Do you usually read aloud your essay? Would it be a good idea? Why?
5.What is going on? Is Jess behaving properly with his sister? Give reasons for youranswer and share them with your classmates
6.How does she feel? Explain her feelings about her body language. In small groups tryto perform different feelings
7.Explain the differences between Jess and Leslie’s faith. Is it a problem for them?
8. ¿En quién está basada la historia de Jess y Leslie?
9. En la pelicula aparecen un grupo de niñas «mayores» que hacen la vida imposible en el recreo e incluso a veces en el autobús a los niños y niñas más pequeños.. Describe sus actitudes contrarias a la Convivencia. ¿Por qué crees que actúan de esa manera?
10. ¿Qué te parece la venganza de Leslie?¿Tú que habrías planeado para escarmentar a Janice?¿Qué problemas tenía en casa Janice Avery?
11. Investigad sobre el caso de Mónica Jaramillo y buscad las similitudes y diferencias con el acoso reflejado en la película que has visto.
12. Fíjate en los personajes de la película y describe sus cualidades y valores.
13. Compara los dos tipos de familia, la de Leslie y la de Jess. Describe lo que hasobservado en la película, sus relaciones familiares, preocupaciones y actividades.
14. ¿Qué responsabilidades tenía Jess en su casa? ¿Qué tareas hacía?
15. ¿Tienes tú también tareas y responsabilidades en tu familia? ¿Cuáles?
16.  Terabithia: la imaginación en el juego. Leslie y Jess se divierten en el bosquecercano a sus casas, creando un mundo de fantasía y jugando al aire libre.¿Crees que hoy en día se ha perdido ese tipo de juegos? ¿A qué sueles jugarlos fines de semana y en tu tiempo libre? ¿Cambia tu modo de jugar durantelas vacaciones de verano? Dialoga y comparte tus respuestas con tus compañeros.

17. A veces los padres no valoran ni respetan las habilidades de sus hijos e hijas,por ser diferentes a sus expectativas, como en el caso de Jess. Lee estefragmento del libro “Le habría gustado enseñar los dibujos a sus padres, pero no se atrevía. Una vez,cuando estaba en primero, le dijo a su padre que de mayor quería ser artista. Pensó que le gustaría. Pero no fue así “¿Qué le estarán enseñando en esa malditaescuela?”, preguntó. “Una pandilla de viejas convirtiendo a mi hijo en un…”Se detuvo antes de pronunciar la palabra , pero Jess entendió el mensaje. No lo habíaolvidado, ni siquiera después de cinco años. Lo malo es que a ninguno de sus profesores normales le gustaban sus dibujos. .. salvo a la señorita Edmunds.. le dijoque tenía un talento fuera de lo corriente y que esperaba que nunca se desanimara, sino que siguiera adelante”

18. En la película también se ve reflejada la actitud indiferente e incluso hostil delpadre hacia las aptitudes para el dibujo de Jess, a diferencia del apoyo que recibede su amiga Leslie, su profesora de música o los padres de Leslie. ¿Qué quiere decir el padre de Leslie con esta frase “El mejor premio que ofrece la vida es entregarse a fondo en un trabajo que valga la pena.”?
19. Su profesora, la señorita Edmunds valora sus dibujos y le anima a continuar trabajando en ellos, ya que siempre le dice que tiene “talento”. Incluso le invita a visitar un museo.¿Por qué crees que sus padres no valoraban la habilidad de Jess para el dibujo?20. ¿Tienes tú algún “talento”? ¿Es o no valorado por tu familia, amigos o profesores?
21. ¿Cuál es el talento especial de Leslie?
22. Cuando Leslie muere Jess pasa un periodo de “duelo”, como todas las personas que pierden a un ser querido. El “duelo”  de Jess pasa por varias fases negación, sentimientos de culpabilidad, enfado… ¿Has vivido alguna vez el duelo por la muerte de un ser querido o conoces a alguien que pasara por alguna de esas fases?

tVcI8dqa9Lh7sLuDbWtS2x9GiJkCharlie es un chaval flacucho y orejudo que vive en una casa inclinada de colores apagados, con líneas curvas, ángulos agudos y obtusos, paredes húmedas y techumbre destartalada. La opresión se dibuja oportunamente en la cama rebosante de abueletes. Acto seguido, el ambiente de ahogo mostrado contrasta con el brillo, el colorido, la pulcritud y las líneas y ángulos rectos de la fábrica de pasta de dientes donde trabaja el padre. Burton se sirve de la escenografía para retratar a las personas.

Charlie y su familia son humildes, sensibles y tolerantes en un mundo en el que sus cualidades brillan por su ausencia; cada niño agraciado con un pase exclusivo al ignoto parque temático del chocolatero Willy Wonka posee un espíritu pecaminoso: Augustus vive entre salchichas: gula; Veruta vive entre sus acaudalados padres: avaricia; Violet vive entre premios: soberbia; y Mike vive entre videojuegos al estilo de Doom y videoclips de punk rock: ira. Charlie es, por el contrario, inocente: su padre le tapa los oídos cuando el abuelo más deslenguado recita su habitual sarta de improperios; el sonido desaparece y el espectador contempla una escena, literalmente, muda. Esta secuencia, además, acentúa el hecho de que son los padres los responsables de las virtudes y de los desmanes de sus vástagos. Hecho que se reforzará con los flash-backs de la infancia de Wonka.

El exterior de la gran fábrica de chocolate posee un aspecto frío y caótico, cualidades del propio Wonka. Aunque, una vez en su interior, se descubre un abigarramiento que suaviza la frialdad pero potencia el desequilibrio. Desequilibrio maravillosamente significado en el fundido encadenado que da paso al primer flash-back, que deforma la imagen del rostro de Wonka que deviene en monstruoso como el recuerdo de su traumática infancia.

Una puerta diminuta, que recuerda a Alice’s adventures in wonderland es la entrada a la fábrica, deudora del país de los juguetes de Le avventure di Pinocchio. Storia di un burattino. Una vez aclaradas las referencias clásicas, el filme se sumerge…

Director: Tim Burton

Guionista: John August, basado en el libro de Roald Dahl
Productor: Richard D. Zanuck y Brad Grey.
Año: 2005
Países: USA y Reino Unido.
Duración: 115 minutos.
Género: Aventura, comedia, fantasía.
Música: Danny Elfman.
Fotografía: Philippe Rousselot.
Montaje: Chris Lebenzon.
Interpretación: Johnny Depp (Willy Wonka),

Charlie Bucket (Freddie Highmore), un niño muy bueno de una familia muy pobre, gana un concurso para disfrutar de una visita de un día a la gigantesca fábrica de chocolate del excéntrico Willy Wonka (Johnny Depp) y su equipo de Oompa-Loompas. Cuatro niños más de diferentes partes del mundo lo acompañan a través de un mundo fantástico y mágico lleno de diferentes sabores. (FILMAFFINITY)

ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA:

  1. ¿Cúal es la marca de las chocolatinas que ofrece la posibilidad de visitar la fábrica de chocolate?
  2. ¿Qué hace/construye Charlie con los tapones de los tubos de dentrífico que le trae su padre?
  3. ¿Cuántos tickets ganadores hay en las chocolatinas que se venden en todo el mundo?
  4. ¿En qué consiste el premio?
  5. ¿Crees que todo el mundo tiene las mismas oportunidades para conseguir el ticket de oro?
  6. ¿Quienes son los ganadores de los premios de las chocolatinas?
  7. ¿Recuerdas algunas de las ciudades o de los países donde viven los cinco niños ganadores?
  8. ¿Qué le regalan a Charlie por su cumpleaños?¿Qué hace él con el regalo?
  9. ¿Qué come constantemente la niña deportista?
  10. ¿Cuántas chocolatinas abre Charlie?¿Cómo abre la última?
  11. ¿Quién trabaja ahora en la fábrica de chocolate?¿De dónde vienen?¿Por qué trabajan allí según el señor Wonka?
  12. ¿Cuál era la profesión del padre de Willy Wonka?
  13. El padre de Willy Wonka le prohibía a su hijo una cosa ¿Qué no le dejaba hacer? Y a ti ¿Hay cosas que no te dejan hacer? ¿Qué cosas te gustaría hacer que no te dejan?
  14. Un día el padre de Willy Wonka descubre que su hijo le ha desobedecido ¿Qué hace entonces?Y tú ¿Has desobedecido las normas en casa o en la escuela alguna vez?¿Te han descubierto? Cuando te han descubierto ¿Qué ha pasado? ¿Te has arrepentido de haber transgredido las normas?
  15. ¿Qué parte de la fábrica te ha gustado más? ¿Por qué?
  16. ¿Qué le sucede a la niña deportista cuando se come el chicle de la habitación de los inventos?
  17. Visitando la fábrica del Sr. Wonka, la niña mimada se encapricha de algo, ¿Qué es?El Sr. Wonka le dica que no puede tenerlo, ¿Qué hace entonces la niña? ¿Qué le pasa?
  18. ¿Qué se necesita en la habitación de la televisión?
  19. Según el abuelo de Charlie en esta habitación ocurren milagros ¿A qué se refiere?
  20. ¿Qué le ocurre al niño obsesionado con la televisión en la habitación TV de la fábrica?
  21. ¿Por qué se portan mal los niños? Comenta el comportamiento de los 5 niños. ¿Cuál es el más adecuado? ¿Por qué?
  22. ¿Qué pasa al final de la película?
  23. ¿Qué han aprendido los niños? ¿Y tú?
  24. ¿A quién va a visitar Willy Wonka acompañado por Charlie?
  25. La persona a la que visitan ¿Reconoce a Willy Wonka?¿Cómo?
  26. Cuando te portas mal y eres consciente de ello ¿Por qué lo haces?¿Consigues normalmente lo que quieres con este tipo de comportamiento? Cuenta a tus compañeros alguna ocasión en la que tu comportamiento no haya sido el adecuado y por qué lo hiciste.
  27. ¿Te ha gustado la película? ¿Por qué?
  28. Si pudieras cambiar algo de tu aspecto físico…
    a) No me hacen falta cambios, soy el mejor.
    b) Podía estar bien, mejoraría mi aspecto.
    c) No creo que necesite cambiar nada.
  29. Si estás con un grupo de personas y se discute algo, ¿quién crees que tiene razón?
    a) Normalmente la razón la tengo yo.
    b) Algunos sí la tienen, los que levantan más la voz.
    c) Todas las personas aportan puntos de vista interesantes.
  30. Cuando tengo que tomar una decisión…
    a) La tomo yo solo.
    b) Dejo que otros la tomen por mí.
    c) Escucho opiniones, las valoro y decido.
  31. ¿Te preocupa mucho lo que los demás piensen de ti?
    a) No. Paso de los demás.
    b) Sí, mucho. Cuando quiero caer bien hago lo que sea.
    c) No siempre, porque lo que piensen no debe influir en mi forma de ser.
  32. ¿Qué cambiarías de tu carácter si pudieras?
    a) Nada.
    b) Muchas cosas.
    c) Algunas cosas, siempre se puede mejorar.
  33. ¿Sientes alguna vez que nadie te quiere?
    a) Quizá alguna vez, pero no me importa.
    b) Sí, muchas veces.
    c) Nunca, porque siento que me aprecian las personas más cercanas.
  34. ¿Sueles estar alegre y de buen humor?
    a) Más bien suelo ser una persona seria.
    b) Necesito buenos motivos para estar contento.
    c) Generalmente lo estoy.
  35. ¿Crees que lo que haces, tu trabajo, tiene valor?
    a) Siempre tiene valor lo que yo hago.
    b) Pienso que muchas veces no tiene ningún valor.
    c) Me esfuerzo para que mi trabajo tenga valor.
  36. Si hubiera ganado el premio otro niño…
    a) Eso es imposible.
    b) Estoy acostumbrado a perder.
    c) Le felicitaría, otra vez será.
  37. Sobre los sentimientos y emociones, pena, alegría…
    a) Nunca los expreso.
    b) Procuro ocultarlos.
    c) Me gusta expresarlos.

20076237Se podrían decir muchas cosas positivas de esta película, que tiene un buen sentido del ritmo y que sabe combinar humor y drama con acierto, que sus interpretaciones son magníficas por la naturalidad y veracidad que dan a los personajes etc etc. Pero todo esto no es nada en relación a lo verdaderamente importante del film: sus múltiples mensajes y la naturalidad con que se lanzan.

Y es que se tocan muchos temas de problemática social en el film. Así podemos ver como se analiza y critica la rigidez moral de las viejas tradiciones, los roles estereotipados, la permanente castración de los sueños por machismo ancestral, la falta de adaptación a las nuevas realidades sociales, el culto al cuerpo y la explotación capitalista.

Y todo desde los ojos de una chica que se esfuerza en dar un mensaje positivo, que nos habla de la autoaceptación, de la honradez del que trabaja duro y se siente orgulloso de ello, de, en definitiva la auténtica revolución feminista, la de liberarse de tabues sociales, raciales y de género sin necesidad de lanzar proclamas ni mitines, sino sencillamente aplicando un bien que parece que hoy día escasea, el sentido común.

Hay otra cosa que tambien hay que destacar, y aunque es evidente que por una mera cuestión cronológica no es así, la película podría ser la versión real de lo que se pretendía ver en Juno. Aquí tambien tenemos una chica adolescente y lista sí, pero que no necesita que cada una de sus frases sea graciosa y/o dicte sentencia, que se acepta como es y nonecesita hacerse la intelectual, ni vaguear con sus poses indies mientras medita sobre lo divino y lo humano. Aquí hay una chica que se sabe conformar con escuhar música para alegrarse la vida y no rendir pleitesia a rockeros setenteros porque es lo cool, una chica que tiene sueños y va a por ellos y que al menos es lo suficientemente responsable para tener relaciones sexuales sabiendo que existe algo llamado condón. Una chica que se hace querer porque es real, y no un producto prefabricado destinado a ser moderno porque es lo que vende.

Dirección: Patricia Cardoso
Guión: Josefina Lopez y George LaVoo
Producción: George La Voo Effie T. Brown
Duración: 90 min.
Países: Estados Unidos
Año de producción: 2002
Reparto: América Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, George López, Brian Sites.

Ana es una chica de 18 años de origen hispano que reside con su familia en Los Ángeles. Está a punto de acabar los estudios de secundaria y es la primera de su familia que puede atreverse a soñar con ir a la Universidad. Tiene posibilidades reales de conseguir una beca, pero su madre se opone. No cree que sea lo más conveniente para ella, pues lo que espera es que se ponga a trabajar, adelgace y encuentre novio pronto. Al acabar las clases Ana tiene que empezar a trabajar en el taller de costura de su hermana, presionada por un gran pedido.

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS

  • Reflexionar sobre cómo se concibe la feminidad desde un modelo tradicional construido bajo el patriarcado.
  • Analizar qué temas entran en tensión entre un modelo de feminidad tradicional y otras formas de concebirla (la maternidad, el cuerpo, la virginidad).
  • Reflexionar sobre cómo se imponen socialmente determinados modelos y cánones de belleza.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

Esta película aborda de forma amena y divertida cuestiones el conflicto de las segundas generaciones de inmigrantes, la identidad cultural, el descubrimiento de la sexualidad y el amor en la adolescencia o la explotación laboral de las trabajadoras de origen extranjero. En esta ficha didáctica vamos a abordar la película, fundamentalmente, a partir de lo que nos permite discutir sobre las identidades de género, y concretamente sobre cómo se construye la feminidad. Y sobre todo del conflicto entre formas distintas de entender esta feminidad cómo entra en tensión con otras formas de entenderla bajo el peso del patriarcado.

La historia de Ana, una adolescente de origen mexicano en los EEUU que entra en conflicto con su familia en el momento de decidir si continúa con los estudios universitarios o no, nos permite analizar una serie de temas sobre la forma en qué ella se está concibiendo como mujer en contraposición a lo que espera de ella su madre y en general una parte de su entorno social.

La madre de Ana representa la presión para que su hija viva y sea una mujer siguiendo un un modelo de feminidad tradicional. Para ella la meta de su hija como mujer es conseguir un hombre, ser madre y reproducir el tipo de modelo de familia tradicional que pasa también por cuidarla a ella, que tanto se ha esforzado por sus hijas. Esto supone que Ana debe renunciar a otros objetivos que la desvíen de esta meta fundamental, como estudiar en la Universidad, cuidar su tendencia a la gordura para conseguir atraer a los hombres o mantenerse virgen hasta llegar al matrimonio. Es interesante en relación al personaje de la madre valorar el papel de las mujeres como transmisoras de la tradición y las costumbres, en este caso concebidas desde un modelo patriarcal de entender cómo debe ser la feminidad asociada a una función reproductiva y de cuidado.

Por el contrario, Ana, lucha con su familia para que, sin romper con ella, pueda desarrollarse como mujer desde otros parámetros. En pocas palabras, Ana aspira a otra manera de ser mujer, a otro modelo de feminidad no sujeto a los patrones tradicionales del patriarcado. Frente a la presión de la madre y de un modelo de feminidad tradicional, ella contrapone otros valores. Veamos algunos de estos temas:

  • Sobre la maternidad y la función social de las mujeres. Frente a la idea de que la meta de toda mujer en la vida sea la de casarse y cuidar de su familia, Ana considera que ahora es más importante estudiar y formarse profesionalmente. Sin renunciar a ello considera que la maternidad no es la única forma de desarrollarse como mujer. En este sentido, la presión de la madre resulta muy fuerte a lo largo de toda la película, y de hecho es el eje de tensión principal. La vemos reflejada, por ejemplo, en los comentarios que le hace cuando le dice que ella ya le enseñará a coser, a atender a su marido, cuidar de sus hijos y que todo esto no se lo enseñarán en la Universidad. Pero también queda claramente reflejado en cómo valora a la hermana, Estela, que se ha quedado soltera y sin hijos.Otro aspecto de la película que permite ver la importancia que se le da a la maternidad, a la capacidad de dar hijos al marido, es la dificultad con la que la madre asume su menopausia.
  • Sobre el cuerpo y los cánones de belleza. Frente a la idea de que la gordura es fea y que debe adelgazar para estar bonita ante los hombres según los cánones dominantes de la belleza, Ana afirma que ella es algo más que físico y que no debe valorársela sólo por éste: el cuerpo no puede limitar su autoestima. Además, afirma que su gordura, y la de sus compañeras, es bella porque es el cuerpo de mujeres de verdad. Asimismo, en la escena que Ana y el resto de trabajadoras del taller de su madre se quitan la ropa, se ve claramente cómo la gordura es algo relativo y que no hay que ponerla en el centro de las preocupaciones.Con relación a este tema es importante remarcar cómo, durante toda la película, la madre de Ana se dedica a insultarla y a reprimirla haciéndole comentarios de mal gusto al respecto de su físico. Para la madre esta idea de belleza es instrumental, pues sirve para lograr un marido, después, una vez casada, ya no es tan importante. Las referencias a las dimensiones de los vestidos que usan también tienen que ver con unos determinados cánones de belleza impuestos socialmente. Es interesante observar la evolución del personaje de Ana con relación a esta cuestión. Al principio de la película sufre también la presión social y siente vergüenza de su cuerpo.
  • Sobre la virginidad y la sexualidad. Frente a la idea de que una chica debe llegar virgen al matrimonio y que se trata de un valor que debe conservar para conseguir casarse, Ana se rebela y no acepta esta imposición. Vemos como la presión social es especialmente destacada. Por ejemplo, en un sentido aleccionador se cuenta la historia de la compañera del taller que justo antes del día de la boda acepta tener relaciones sexuales con su novio con la consecuencia de que este, después, no se presenta a la boda. Cuando la madre descubre que Ana ya no es virgen la acusa de ser una «puta», a lo que ella responde que una mujer vale algo más que lo que tiene entre las piernas, que «una mujer piensa, tiene ideas, cerebro». Ana considera que la virginidad no es un valor en sí mismo, que ella es algo más que eso y que tiene derecho a descubrir el sexo y vivir una sexualidad que le de satisfacción. La forma en que es presentada esta primera vez es hecha con mucho respeto y es interesante, también, por cómo es tratado el uso de los preservativos. La forma en la que está tratada la sexualidad en la película permite tratar la importancia de la aceptación, reconocimiento y autoestima del propio cuerpo.


3. ELEMENTOS DE DEBATE

– ¿Por qué razón entran en conflicto Ana y su madre? ¿Qué cree la madre que Ana debería hacer con su vida? ¿Cuál es la idea de la madre sobre lo debe ser una mujer?

– ¿Qué diferencia hay entre Ana y su madre en la valoración de la maternidad? ¿Entienden del mismo modo cuál debe ser el objetivo de una mujer en la vida? ¿En qué situaciones podemos ver estas diferencias?

– Y en relación a la gordura y los cánones de belleza, ¿dónde están sus diferencias? ¿En qué momentos de la película la madre está cuestionando la gordura de Ana? ¿En nuestro entorno social se da la misma presión? ¿Cuándo? ¿De qué forma? ¿Qué opináis de la escena en que Ana y sus compañeras de trabajo se desnudan en el taller?

– ¿Qué valor se le da a la virginidad en la película? ¿Cómo se argumentan las dos posiciones que podemos ver reflejadas? ¿Cuál es vuestra opinión al respecto?

Sesión posterior al visionado

Las protagonistas de la película son en su mayoría mujeres. ¿Qué supone e implica este protagonismo? ¿Qué aporta el punto de vista de género al cine y a espectadoras y espectadores?

¿Qué modelo de feminidad representan Doña Carmen? ¿Cuáles son las armas de Doña Carmen para influir en su familia? ¿Qué modelo de feminidad representa Ana? ¿Qué diferencias observas entre ambas feminidades?

¿Quiénes son los aliados de Ana? ¿Qué masculinidad representan los personajes de la película?

¿Por qué espacios se mueve Ana? ¿En qué espacios se ubican los personajes femeninos? ¿Qué uso hacen del espacio doméstico los personajes masculinos y los femeninos?

¿Cuál es el modelo y el canon de belleza occidental? ¿Afectan de igual manera a las mujeres y a los hombres? ¿Cómo es el cuerpo de las protagonistas de la película? ¿Cómo se relacionan con él? ¿Cómo vive Ana su primera relación sexual? ¿Cómo la transforma? ¿Qué supone para Doña Carmen la menopausia? ¿Qué actitud muestra ante este cambio físico?

¿Cómo termina la película? ¿Qué nuevas posibilidades de identificación propone? ¿Qué cuerpos tienen los personajes en las películas mayoritarias? ¿Qué cuerpos muestra esta película? ¿Qué relación mantienen Ana y Jimmy? ¿Es la relación habitual en las películas?

amelieMágica, risueña, entrañable, brillante, traviesa, positiva, arroyadora, divertida, optimista, tierna, sensible, espontánea, inteligente, sencilla, compleja, original, diferente, onírica, musical, bella, golosa, limpia, apetitosa, graciosa, coherente, bohemia, esperpéntica, visual, completa, colorista, amena, prodigiosa, instructiva, fuerte, pragmática, idealista, envidiable, atractiva, sutil, extraordinaria, artística, elegante, carismática, metafórica, majestuosa, profunda, atrevida, alegre, tierna, interesante, demencial, reflexiva, infantil, madura, minimalísta, grandiosa, bestial, virtuosa, innovadora, sincera, detallista, gratificante, ingeniosa, versátil, inigualable, imprevisible, vitalista, mística, frenética, enigmática, perspicaz, veloz, pausada, radical, moderna, lúcida, clásica, novedosa, moralista, antológica, transgresora, agradable, excelente, maravillosa, rara, auténtica, sensacional, imprescindible, perfecta, inmortal, impecable, única e irrepetible.

Título: Amelie

Título original: Le fabuleux destin d’Amélie Poulain
Dirección: Jean-Pierre Jeunet
País: Francia, Alemania
Año: 2001
Fecha de estreno: 19/10/2002
Duración: 122 min
Género: Romance, Comedia
Reparto: Audrey Tautou, Mathieu Kassovitz, Rufus, Lorella Cravotta, Serge Merlin, Jamel Debbouze, Clotilde Mollet, Claire Maurier, Isabelle Nanty, Dominique Pinon
Distribuidora: Vértigo Films
Productora: Union Générale Cinématographique (UGC), France 3 Cinéma, Canal+, Sofica Sofinergie 5, Tapioca Films, Filmstiftung Nordrhein-Westfalen, Victoire

Amelie no es una chica como las demás. Ha visto a su pez de colores deslizarse hacia las alcantarillas municipales, a su madre morir en la plaza de Nôtre-Dame y a su padre dedicar todo su afecto a un gnomo de jardín. De repente, a los veintidós años, descubre su objetivo en la vida: arreglar la vida de los demás. A partir de entonces, inventa toda clase de estrategias para intervenir en los asuntos de los demás: su portera, que se pasa los días bebiendo vino de Oporto; Georgette, una estanquera hipocondríaca, o «el hombre de cristal», un vecino que sólo ve el mundo a través de la reproducción de un cuadro de Renoir. (FILMAFFINITY)

Sugerencias para ver y escuchar la película

Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película…

…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.

…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.

…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as. Algunas preguntas…

…antes de la película

·Sobre la generosidad:

¿Qué buscamos con la generosidad?

·Sobre la felicidad:

¿Cómo buscamos la felicidad de nuestra vida?

¿Qué consideramos que es ser feliz?

·Sobre las oportunidades:

¿Aprovechamos las oportunidades que nos brinda la vida?

¿Por qué?

…después de la película

·¿Qué tienen en común Nino, Amelie y su vecino Raymond?

·¿Qué descubre Amelie en la cajita que encuentra en su baño?

¿Qué despierta y genera en ella?¿Por qué?

·¿Consigue Amelie hacer feliz a los de su alrededor?

¿Qué les ofrece?

·¿Qué provoca en Amelie su decisión de implicarse con los demás?

¿Cómo cambia su vida? ¿Por qué?

little_miss_sunshine-784110764-largeUna auténtica joya, un canto a la vida, una película que junto a American Beauty podría perfectamente recetarse en las farmacias contra todo tipo enfermedades derivadas de una sociedad enfermiza que prima el éxito por encima de cualquier otra cosa. Cuanta profundidad expresada de una manera tan sencilla, a través de unos personajes conmovedores por imperfectos, por humanos que recorren su peculiar camino hacia la redención dejándonos en la memoria imagenes para la posteridad ( esa familia motando de uno en uno en la furgoneta en marcha…que buenooo).
Un guión mordaz, con grandes dosis de ironía y humor negro, una excelente dirección y una historia entrañable, son los elementos para hacer que esta película sea IMPRESCINDIBLE.

Título: Pequeña Miss Sunshine

Título original: Little Miss Sunshine
Dirección: Jonathan Dayton, Valerie Faris
País: Estados Unidos
Año: 2006
Fecha de estreno: 20/10/2006
Duración: 101 min
Género: Drama, Comedia, Aventuras
Reparto: Abigail Breslin, Toni Collette, Greg Kinnear, Paul Dano,Alan Arkin, Steve Carell, Lauren Shiohama, Julio Oscar Mechoso, Jill Talley, Brenda Canela
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Fox Searchlight Pictures, Bona Fide Productions, Deep River Productions, Big Beach Films

Los Hoover son una familia muy peculiar: el abuelo esnifa cocaína y suelta palabrotas, el padre fracasa estrepitosamente dando cursos para alcanzar el éxito, la madre no da abasto, el tío se está recuperando de un suicidio frustrado tras ser abandonado por su novio, el hijo adolescente lee a Nietzsche y guarda un mutismo absoluto. Y Olive, la hija pequeña, una niña gafotas y más bien gordita, quiere ser una reina de la belleza. Cuando, gracias a un golpe de suerte, la invitan a participar en el concurso de ‘Pequeña Miss Sunshine, en California, la acompaña toda la familia. Hacinados en una destartalada furgoneta Volkswagen, se dirigen hacia el Oeste en un trágicómico periplo de tres días lleno de inesperadas sorpresas. El debut de Olive será el detonante de un cambio profundo en esta familia de inadaptados. (FILMAFFINITY)

Sugerencias para ver y escuchar la película

Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película…

…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.

…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.

…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as.

Algunas preguntas…

…antes de la película

·Sobre la limitación:

¿Es posible que nuestros obstáculos y limitaciones se conviertan en oportunidades? ¿Cómo?

·Sobre el fracaso:

El error, una crisis, una carencia o no lograr lo que nos proponemos, ¿lo consideramos un fracaso?

·Sobre la diferencia:

¿Asumimos el conflicto que supone, en ocasiones, la fidelidad a uno mismo?

…después de la película

·¿En qué se basa el discurso del padre de la familia Hoover?

¿Cuáles son sus argumentos?

¿Qué posibilita su cambio al final?

¿Qué les caracteriza al hijo que no habla, al tío, al abuelo, a la madre y a la niña?

¿Cómo son?

¿Cómo abordan las cosas que les ocurren?

¿Cómo se enfrentan todos/as al concurso

resizerPues sí, yo también soy un fan de “El club de los poetas muertos” y lo que es más importante sigo defendiéndola a pesar de que algunos con los años vayan renegando de ella.

Es verdad que estaba en el instituto cuando la estrenaron, y aunque mi centro no era precisamente la Academia Welton, no puedo negar que me influyó de forma y manera absoluta condicionando mi futuro como persona (yo también me monté un club mucho más chulo que este pocos años después) y mis gustos artísticos. También quizá porque me parezco físicamente mucho a uno de los protagonistas de la película, no diré cuál claro está y por mil razones más, debo señalar sin lugar a dudas a “El club de los poetas muertos” entre mis 50 películas favoritas

Y es que más allá de los valores de Welton: Tradición, honor, disciplina, grandeza; que se ponen en cuestión uno a uno demostrando que son meras palabras que crecen o disminuyen de importancia dependiendo de quien las entone o pongan en sus labios, como digo más allá de eso la historia de los sueños e ilusiones de esos chicos cercanas en ocasiones a los verdaderos sueños responden mejor que nada a esa forma de provocar una auténtica catarsis ante el mundo cerrado, hermético y obsoleto de la educación de corte arcaico y basada en el sometimiento que deben de padecer a diario, donde la inspiración del genio es sometida y puesta al servicio del mecanicismo de nuestra sociedad.

Ya no hay estrenos como esta maravilla de película con tantos guiños literarios, ya no hay personajes como el señor John Keating en un papel que recuerda a la maravillosa “Alguien voló sobre el nido del cuco” donde un libre pensador despierta a una microsociedad zombiniana pero sobre todo creo que es imposible olvidarse de “Nuwanda” que supone la avanzadilla transgresora dentro del grupo de poetas muertos. Y es que dentro de los “revolucionarios” también los hay más o menos burgueses.

Carpe Diem no es sólo un llamamiento a no perder el tiempo y aprovechar el momento, es un canto a recordarnos que nuestro orgullo, prepotencia, envidias y enfados son perecederos y que no debemos de tomarnos la vida demasiado en serio porque nadie sale vivo de ella como decía el genial Groucho Marx.

El guión es portentoso y redondo, ganador del Oscar merecidamente (una vez al fin acertaron).

Título: El club de los poetas muertos

Título original: Dead Poets Society
Dirección: Peter Weir
País: Estados Unidos
Año: 1989
Fecha de estreno: 22/11/1989
Duración: 128 min
Género: Drama
Reparto: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke,Josh Charles, Gale Hansen, Dylan Kussman, Allelon Ruggiero,James Waterston, Norman Lloyd, Kurtwood Smith
Distribuidora: Buena Vista Home Entertainment
Productora: Touchstone Pictures, Silver Screen Partners IV

En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del «carpe diem» -aprovechar el momento- y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias al Sr. Keating, un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales. (FILMAFFINITY)

Materiales para trabajar la película

Vemos y analizamos

 ¿Qué escena de la película te ha gustado más?

¿Por qué?

 ¿Cómo aparecen presentes a lo largo de la película los cuatro principios de la Academia Walton?

 ¿Cuál es el mensaje que el profesor Keating quiere transmitir a sus alumnos?

¿Cómo lo hace?

 ¿Cómo reaccionan los alumnos ante la propuesta de Keating?

¿Qué consecuencias tiene para ellos?

¿Quién es el alumno que no ha sabido descubrir el verdadero sentido del mensaje de Keating?

 ¿Qué significa “El club de los poetas muertos”?

 ¿Crees que el profesor Keating es culpable de la muerte de Neil? Argumenta lo que piensas.

 ¿Qué frase o verso, de los que cita Keating, te ha llamado más la atención?

 ¿Te gusta la poesía?

¿Qué puede aportar la poesía a tu vida?

 ¿Con qué personaje te identificas? Explícalo.

 ¿Qué es lo que quieres ser y hacer en tu vida?

¿Encuentras apoyo o rechazo en tu entorno?

 ¿En tu vida quién te ha abierto nuevos horizontes?

 ¿Qué puede hacer que tu vida sea extraordinaria?

 “Vivir a conciencia… extraer todo el meollo a la vida… para no descubrir, en el momento de la muerte, que no se había vivido”. Estos versos constituyen el carpe diem según Thoreau. ¿Cómo te interpelan estas palabras?

los_lunes_al_sol-421028434-largeTras dos magníficas películas como «Familia» y «Barrio», Fernando León nos regaló una gran película que se defiende por sí sola. Un estupendo guión y una fabulosa dirección nos desvelan que lo suyo no fue casualidad sino un gran hacer de un mejor cineasta. Apoyado por la espléndida interpretación de sus actores, con un Javier Bardem excepcional en su papel de Santa, catapultó a su director como a uno de los «Tres magníficos» de los directores nacionales.
El film empieza con imágenes documentales en una revuelta sindical para seguir con el trascurso de la vida en Vigo de unos parados cuarentones encabezados por Bardem (Santa), un personaje burlón, sincero, compañero, sindicalista y que en la más real de las crudezas te hace reír a carcajadas, apoyado por un también espléndido Luis Tosar (Jose) con cara de amargado, con cara de parado que al igual que Santa ya desistió en su empeño de un trabajo digno y ahora es su mujer Ana, papel interpretado por Nieve de Medina, la que lleva dinero a casa y la que un día puede que desaparezca. Pero aún queda alguien con esperanzas y ese es Lino que todavía quiere sentirse joven y ganar dinero con el sudor de su frente, sudor que le jugará malas pasadas. Se reúnen en el bar de Rico, amigo de cuando trabajaban en los astilleros, amigo que fía y amigo que aguanta a pesar de llevar un bar deshabitado donde la única presencia agradable es la de su hija Nata que alegra el bar con su dulzura. Serguei es ruso y bajó de la Luna a tanta velocidad que se estrelló en un satélite llamado paro y Amador espera que llegue su mujer de viaje, mientras tanto bebe whisky con sus compañeros a la espera de una vida mejor.
Es una gran película social, que cuenta de forma espléndida el problema de millón y medio de parados de manera que lo que es en realidad un drama, se convierte por momentos en fantasía gracias a un memorable guión con toques de humor donde Santa es incansablemente despierto y tirado «pa alante» y con un desparpajo envidiable.
Es un película coral, una película de personajes a cada cual mejor, una película que te provoca la carcajada y a la escena siguiente te mate de pena.
Los lunes al sol se sustenta principalmente por dos personas, el director y guionista Fernando León de Aranoa, quien ha hecho un trabajo brillante, y el magnífico reparto de actores encabezado por nuestro mejor actor. Sólo por Bardem merece la pena ver la película, es difícil no caer en elogios, es sencillamente espléndida, una maravillosa historia de sufridores natos.

Título: Los lunes al sol

Título original: Los lunes al sol
Dirección: Fernando León de Aranoa
País: Francia, Italia, España
Año: 2002
Fecha de estreno: 27/09/2002
Duración: 113 min
Género: Drama
Reparto: Javier Bardem, Luis Tosar, José Ángel Egido, Nieve de Medina, Enrique Villén, Celso Bugallo, Joaquín Climent, Aida Folch, Serge Riaboukine, Laura Domínguez
Guión: Fernando León de Aranoa, Ignacio del Moral
Productora: Elías Querejeta Producciones Cinematográficas S.L., Antena 3 Televisión, Vía Digital, Televisión de Galicia (TVG) S.A., Sogepaq, Eyescreen S.r.l., Mediapro, Quo Vadis Cinéma

Situada en una ciudad del norte de España la película relata la vida cotidiana de un grupo de trabajadores que afrontan el desempleo con malestar, miedo, desesperanza y frustración. Cada uno de los personajes sobrelleva y afronta esta nueva situación con estrategias y recursos distintos: Santa (personaje interpretado por Javier Bardem) intenta mantener una posición crítica y de inconformidad social, trata de «comerse el mundo», aunque todo está ya en su contra; José (Luís Tosar) vive con vergüenza su sensación de dependencia de su esposa, y el carácter se le va agriando, volviéndose más introvertido; Lino (José Ángel Egido) oculta su edad, tratando de aparentar una imagen más juvenil para encontrar empleo, pero su miedo, ansiedad e inseguridad son evidentes; Amador (Celso Bugallo) es la imagen del hombre que se ha aislado, que ha dejado ya de luchar, que no soporta que su mujer le haya abandonado. Cada personaje nos muestra diferentes facetas de las dificultades de los hombres en el paro y en situaciones de precariedad laboral.

FICHA DIDÁCTICA

1. Objetivos Pedagógicos

  • Conocer una versión de la realidad cotidiana y representativa de la situación de precariedad laboral.
  • Reflexionar sobre la situación de precariedad laboral, sus consecuencias e implicaciones
  • Analizar la importancia de las identidades de género en relación al ámbito laboral.

2. Claves de trabajo para el profesorado

Los Lunes al Sol nos adentra en los mundos particulares de cinco amigos que han sido compañeros de trabajo en un astillero. Los rumbos que cada uno ha seguido después de optar por aceptar la indemnización o ser reducidos a la situación de parados y lo que ésta implica, son la base de toda una trama donde se enfatizan dos miradas, una circular y la otra en espiral. La primera viene a decirnos los efectos negativos y con altos costes, incluso de la vida de uno de ellos, el desamparo aprendido en el que se encuentran, el círculo de la profecía que se autocumple en la forma de abordar su actual situación, son algunos de los aspectos que vienen a representar esta mirada, que además estéticamente se ve reforzada por la similitud de las imágenes presentadas al inicio y al final de la película. La otra mirada, en espiral, nos informa del rescate de elementos, que no por ello dejan de ser menos dramáticos: el grupo de los cinco amigos representa parte de un abanico de situaciones a las que se ven enfrentados dadas sus circunstancias laborales.

Así vemos que uno de los temas fundamentales que se abordan a nivel de contenido de la película es la vivencia de la desocupación y sus manifestaciones, que se abordan a través de la presentación de factores como son la sobrecalificación formativa, la edad y sus inconvenientes para entrar en la competencia de las ofertas laborales del mercado por descompensación entre la oferta (escasa, sesgada, específica y exclusiva) frente a una excesiva demanda. También vemos como otro gran tema abordado es el trato de las identidades de género en relación al ámbito laboral, el papel fundamental que se le asigna a la mujer en relación a la estabilidad emocional de la familia, dando cuenta de la inversión y cuestionamiento de roles instaurados tradicionalmente en cuanto a quién es «el» proveedor, que se explica claramente en la situación de José, Ana y Ángela.

Todas estas circunstancias nos revelan los caminos del trabajo eventual, las líneas de empleo, la desesperanza, el tiempo y sus distintas velocidades. Parece que todos ellos, los protagonistas, tienen en común que aprendieron a caminar por una ruta que parecía que iba a un buen puerto pero en la que el lugar de destino está cada vez más lejos, se difumina a medida que los personajes se acercan. Saben que las pautas que han seguido son equivocadas pero, inevitablemente, repiten el modelo una y otra vez sin que se vislumbre un horizonte con nuevas alternativas, excepto las muestras del alcance y consecuencias en las vidas y sufrimientos de ellos y sus familias, de la instauración de una economía globalizada, de manera que se sorprenden viendo como en un escaparate el «progreso» y sus grandes manifestaciones, que por lo que sea no logra detenerse en ellos, transformarlo todo y cambiarlo. Parece que sus vidas poco importan, porque lo que están viviendo es sólo un ensayo de lo que esperan que sea real. Entonces, a pesar de ello, de la fragilidad y del blindaje, de las presencias y ausencias, nos hablan de fortalezas que conmueven, de convicciones, derrotas, ternuras y de las esperanzas crónicas del desempleo, de la risa, la risa de su desgracia, de las circunstancias y de la vida.

En la película presenciamos cómo, a través de diversos instrumentos del progreso, la vivencia de la desocupación se presenta con sus alcances y acceso a la realidad de las personas no privilegiadas con sus beneficios. Vemos el coste de la falta de alternativas válidas para un sector de la población donde la inestabilidad y las leyes que rigen el progreso mutan hacia la deshumanización de los espacios laborales señalándonos que no basta la flexibilidad, hay mucho más que esto en la conquista del progreso.

3. Elementos de debate

  • ¿Qué otras opciones de acción tiene el protagonista, Santa?
  • ¿Qué significados le atribuyes al lenguaje laboral utilizado?, por ejemplo: «sujeto activo».
  • ¿Qué situaciones de la película nos informan de la desesperanza aprendida de los protagonistas?
  • ¿Qué piensas del la siguiente frase, expresada por uno de los protagonistas: La cuestión no es si creemos en Dios, sino si Dios cree en nosotros…, yo creo que no cree en mí, tampoco en Uds.?
  • ¿Qué importancia le asignas a las identidades de género en relación al ámbito laboral?
    Identifica nuevos desafíos a nivel de identidades de género que se encuentran en la película.
  • ¿Qué importancia le atribuyes a los espacios sociales y las redes de apoyo para las situaciones presentadas en la película?
  • ¿Por qué José tiene tantos problemas con su esposa ante situaciones como la negociación del crédito en el banco o la vida social de ella?
  • ¿Qué es lo que hace que José se sienta tan mal? ¿Por qué Lino siente vergüenza por la imagen que da y trata de aparentar ser más juvenil?
  • ¿Qué es lo que lleva Amador a suicidarse?
  • En definitiva, ¿por qué les resulta tan complicado a los personajes afrontar su situación de desempleo?
  • ¿Conocéis casos de hombres que se hayan quedado sin trabajo y que tengan comportamientos similares a los de la película?
  • ¿En qué medida les ocurre lo mismo a algunos hombres cuando se jubilan?
  • ¿De qué manera creéis que se ve alterada la identidad masculina de los protagonistas? ¿Cómo tratan de mantener un determinado modelo de masculinidad?
  • ¿Qué opinión os merece el papel de las mujeres en la película ante la situación de crisis económica y de identidad de la masculinidad tradicional?
  • ¿Por qué crees que Ana no abandona a su marido?

nameoftherose_1400x2100Varios puntos brillantísimos que enumeraré a continuación:

1) Gracias a esta peli, el libro homónimo de Umberto Eco fué uno de los mayores éxitos editoriales de este país, más aficionado a leer el Marca o el As, pese a ser en según que momentos un tocho aburridísimo (¿por que tanto latín sin traducír?)
2) Sean Connery, un grandioso actor perdido en el olvido, resucitó con un papel hecho a medida, dejando pasmado a medio mundo y adquiriendo un status de mito que hasta el dia de hoy le dura, aún habiendo hecho bastantes personajes absurdos en los últimos años.
3) Una fotografía exquisita, que juega con maestría con las luces y las sombras, le da un toque siniestro totalmente efectivo para describír áquel tiempo (si, la pobre luz de una vela no consigue iluminar toda una estancia) y los tenebrosos hechos que se nos narran.
4) El casting es asombroso, habiendo sabido encontrar gentes con caretos tan horrorosos como los que se nos muestran en los retratos de cualquier museo. Que por mucho que las obras medievales nos hablen de apuestos donceles o de bellas infantas, cuando uno ve los retratos de la época se le cae el alma al suelo, y viajar en el tiempo para ser el Brad Pitt de esas fechas no es deseable por la extrema fealdad de las señoras.
5) La ambientación es perfecta, mostrándonos dientes podridos (si los hay, que en aquellos tiempos llegar a los 25 con la dentadura completa era todo un reto), suciedad por todos los lados, y una falta de higiene personal del todo repugnante para los ojos actuales. Pero es que era así, leches, y no los colorines y las sonrisas inmaculadas de las pelis de Errol Flynn.
6) El guión describe con detalle a los personajes, y la trama se va enredando y desenredando con total efectividad y sin un solo instante sobrante ni aburrido.
7) Todas las interpretaciones están a un altísimo nivel, incluyendo al pobre Slater que hizo aquí -y de calle- su mejor película, no volviendo a estar jamás a la altura. Cualquier secundario supera aquí con su interpretación a (por poner un ejemplo) toda la filmografía de Ben Affleck.
8) El argumento no sólo gira en torno a unos asesinatos misteriosos y sus correspondientes pesquisas, sino que nos exhibe la realidad de la época, con unos dirigentes de la iglesia endiosados (y así han llegado hasta nuestros días) que expolian al pueblo llano sin darle nada de utilidad a cambio, prohibiendo cualquier avance cultural o científico, y que anda a la greña con los sectores del clero que sí quieren seguír el ejemplo de aquel buen señor de Nazaret.

Y, aunque si pensase un poco más aún encontraría más razones (como el fantástico laberinto, que siempre me recuerda al relato de Borges «La biblioteca de Babel»), aquí me planto recomendando a cualquiera con un mínimo de buen gusto que si todavía no ha degustado (rarísimo sería) esta exquisitez, lo haga tan pronto como pueda.

Título: El nombre de la rosa

Título original: Der Name der Rose
Dirección: Jean-Jacques Annaud
País: Alemania Occidental, Francia, Italia
Año: 1986
Fecha de estreno: 19/12/1986
Duración: 130 min
Género: Criminal, Drama, Thriller, Intriga
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: Sean Connery, Christian Slater, Helmut Qualtinger,Elya Baskin, Michael Lonsdale, Volker Prechtel, Feodor Chaliapin Jr., William Hickey, Michael Habeck, Urs Althaus
Guión: Gérard Brach, Andrew Birkin, Alain Godard, Howard Franklin
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Les Films Ariane, Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF), Radiotelevisione Italiana, Neue Constantin Film, Cristaldifilm, France 3 Cinéma

Siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk (Christian Slater), visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos. (FILMAFFINITY)

Actividades tras la película

Son actividades para realizar nada más acabar de ver el film. Así suscitaremos preguntas y marcaremos líneas de reflexión y debate. 1. ¿Como calificarías la película?

– Lograda

– Emotiva

– Tierna

– Cómica

– Humana

– Interesante

– Encantadora

– Buena

– …………….

– ……………..

– Fallida

– Panfletaria

– Cursi

– Triste

– Disparatada

– Aburrida

– Detestable

– Mala

– …………..

– ……………

2. ¿Cuál es el argumento de la película?

3. ¿Y el tema? Piensa otros temas secundarios.

4. ¿En qué género la encuadrarías? (¿Recuerdas haber visto otras parecidas?)

5. ¿Qué aspectos te han llamado más la atención? Cita un par de cosas que recuerdes.

6. ¿Te ha chocado algún aspecto en concreto?

7. ¿Qué conflicto o conflictos se plantea en el film? Guía para un comentario técnico Se trata de una serie de orientaciones para guiar el trabajo de los alumnos hacia una lectura temática (no fílmica). Se pueden dar todas o seleccionar algunas para mantener un debate o para hacer un control. Para apoyar las actividades es conveniente tener algunas escenas para volverlas a ver.

Rememorar y re-pensar el film

Los personajes

1) ¿Cuántos personajes recuerdas?

2) Ahora, consulta el listado de personajes (en la Ficha técnico-artísticao en el libro) y otórgale una característica a cada uno de ellos Personajes: Guillermo de Baskerville, Adso, Ubertino de Casale, el Abad Abbon, Jorge de Burgos, Bencio de Upsala, Berengario de Arundel, Salvatore, Venancio, Severino, Bernardo Gui, Nicola, Malaquías, la muchacha.

3) ¿Qué personajes defienden posturas más medievales y cuáles más cercanas a lo que será el Renacimiento? La trama

4) ¿Qué tarea realizaba el primer monje muerto?

5) ¿Por qué razón se producen los asesinatos?

6) ¿Sabes quién era Aristóteles? (busca datos) ¿Qué relación tiene con el cristianismo?

7) ¿Por qué había libros prohibidos? El escenario

8) ¿ Qué papel jugaron los monasterios en la conservación y difusión de la cultura clásica? Señala alguna escena del film que muestre ese papel.

9) ¿Qué oficios o trabajos hacen los monjes?

10) Haz una descripción de las estancias del Monasterio que se ven en el film (recuerda sus partes en el gráfico 1 del Documento I).

La atmósfera

11) La historia transcurre en una atmósfera inquietante ¿recuerdas cómo se nos presenta la abadía? (vd. El Documento III de las actividades previas)

12) ¿Qué elementos visuales o sonoros utiliza el director para acentuar esta atmósfera?

13) ¿Recuerdas algún momento especialmente inquietante? Los otros conflictos

14) Describe la peripecia de Adso, la muchacha y el inquisidor.

15) ¿Recuerdas qué hace Adso cuando la muchacha es apresada? ¿En qué otros momentos aparece esa imagen?

16) Compara esa peripecia y el final de la muchacha y del inquisidor en el libro y en el film. ¿Qué significan esos cambios?

17) ¿Qué papel jugaba la Inquisición en esa época? ¿Qué intereses defendía?

18) ¿En qué momento del film se ve el conflicto entre el poder civil y la Iglesia?

19) ¿ Qué diferencias ves tú entre los franciscanos y los dominicos? ¿Y entre las órdenes mendicantes y los benedictinos?

20) ¿Quiénes eran los herejes? ¿Por qué surgieron?

0414b-lavidaesbella

La vida es bella es una película con un mensaje positivo y de superación ante la adversidad. Nos habla de la esperanza como un estado del ánimo, favorable, que nos permite resolver nuestros problemas con la convicción de que lo haremos bien, independientemente de que el resultado querido se concrete o no.
La esperanza da sentido a la vida y es un detonante para ponernos en marcha y enviarnos a trabajar con fuerza detrás de un ideal. En la práctica trabajamos, nos movemos y actuamos porque tenemos la esperanza de llegar a alguna parte, de lograr un objetivo, de alcanzar una meta o hacer realidad un sueño.
La película muestra a Guido como un hombre soñador en la Italia prefascista que quiere tener una tienda de libros; ve la vida con optimismo y esperanza. Se enamora de Dora, forma una familia y tienen un hijo que protegerá con fantasía, creatividad y humor del horror de la guerra y sus consecuencias.
En medio del totalitarismo nazi, no se desmorona y hace de la guerra un juego entre su hijo y él para que no le marque la horrible masacre que se realizó con el pueblo judío.

“Bella y conmovedora” (Ángel Fdez. Santos, Diario El País)

“Magnífica fábula” (Javier Ocaña, Cinemanía)

“Entrañable relato. Con desbordante creatividad, Benigni dirige, escribe y protagoniza la película italiana más importante de la década” (Omar Khan, Diario El País)

Título: La vida es bella.

Dirección: Roberto Benigni.

Guión: Roberto Benigni & Vicenzo Cerami.

Reparto: Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giorgio Cantarini, Marisa Paredes, Giustino Durano, Horst Buchholz, Sergio Bini Bustric.

Producción: Gianluigi Braschi Elda Ferri.

Música: Nicola P Miramax International / Mario & Vittorio Cecchi Gori / Melampo Cinematograficaiovani.

Fotografía: Tonino Delli Colli.

Duración: 117 minutos.

Género: Drama, comedia.

País: Italia.

Año: 1997.

En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo (Toscana) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo.

Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.

(FILMAFFINITY)

TEMA: El amor, la esperanza y el optimismo frente a la adversidad.

ETAPA EDUCATIVA:
Educación de personas adultas.

ÁREAS CURRICULARES:
Historia, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura. Educación para la ciudadanía, Filosofía y ciudadanía. Temas transversales.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia en comunicación lingüística
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Competencia emocional.

VALORES:

AMOR: En el ámbito filosófico, el amor es una virtud que representa la compasión y el afecto del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, podemos interpretar el amor desde una perspectiva altruista –como colaboración y compasión- o desde una perspectiva egoísta –basada en el interés individual.

CONFIANZA: Es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar. Para la psicología social y la sociología, la confianza es una hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”.

TOLERANCIA: Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden atentar contra los derechos de los demás. La tolerancia entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

AUTOESTIMA: Es el aprecio que se tiene de uno/a mismo/a, el concepto que tenemos de nuestra propia valía y se expresa en los sentimientos, emociones y experiencias de nuestra vida. Constituye el núcleo básico de la personalidad.

FORTALEZA: Es la capacidad de sobrellevar situaciones y hechos adversos, venciendo los obstáculos con la ayuda de la inteligencia y la voluntad y ser capaces de derrotar los miedos que nos impiden dar a nuestra vida su verdadero sentido.

ILUSIÓN-OPTIMISMO: Esperanza puesta en una algo positivo, como un sueño o proyecto, cuyo cumplimiento resulta especialmente atractivo. Es también el sentimiento de alegría que produce ante algo beneficioso o muy deseado, generando una viva complacencia sobre una cosa, una tarea, un entretenimiento, etc.

ESPERANZA: Es un estado del ánimo, favorable, que nos permite resolver nuestros problemas con la convicción de que lo haremos satisfactoriamente, independientemente de que el resultado querido se concrete o no La esperanza da sentido a la vida y es un detonante para ponernos en marcha y enviarnos a trabajar con fuerza detrás de un ideal. En la práctica trabajamos, nos movemos y actuamos porque tenemos la esperanza de llegar a alguna parte, de lograr un objetivo, de alcanzar una meta o hacer realidad un sueño.

VOLUNTAD: Es el impulso, tendencia, tensión operativa y principio de la acción humana. La voluntad es querer, es la energía de nuestro espíritu. El aliento de la voluntad hace posibles los proyectos, pues la voluntad se mueve a sí misma en razón del fin propuesto. La tenacidad, constancia y perseverancia son virtudes muy propias de la voluntad, y para llegar a ella hay que recorrer el camino del esfuerzo y la superación constante.

RESPONSABILIDAD: Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo.

CREATIVIDAD: Invento, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

 

CONTRAVALORES: El odio, el pensamiento único, la guerra, el racismo y la xenofobia, violencia, desesperanza, miseria, indignidad e injusticia.

 
OBJETIVOS:
  • Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural.
  • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
  • Motivar el visionado antes de su inicio para preparar la recepción de la producción audiovisual.
  • Sintetizar los elementos principales técnicos y artísticos de la película.
  • Realizar un relato breve que comprenda el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
  • Diferenciar los personajes principales de los secundarios y describir las características principales.
  • Identificar el lugar donde se desarrolla la acción.
  • Avanzar en el aprendizaje del lenguaje audiovisual.
  • Relacionar la película con otras películas que traten el mismo tema.
  • Analizar los valores de la película.
CONTENIDOS:
  • Bases históricas de la sociedad actual. El mundo actual.
  • El amor, la tolerancia, la creatividad y otros valores, plasmados en la historia que cuenta la película.
  • Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: el fotograma y el plano. El movimiento de cámara: el travelling. La banda sonora.
METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.

En gran grupo, el profesorado explicará los conceptos básicos del lenguaje audiovisual. Se utilizará la información contenida en el enlace: www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cineTrabajo en pequeño grupo. Se crearán cuatro grupos para trabajar el contexto histórico de la película:

GRUPO 1. EL PERÍODO ENTRE GUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Consultar los siguientes enlaces:

GRUPO 2. LOS TOTALITARISMOS: EL NAZISMO
Consultar el siguiente enlace:

GRUPO 3. LOS TOTALITARISMOS: EL FASCISMO
Consultar el siguiente enlace:

GRUPO 4. LOS TOTALITARISMOS: EL ANTISEMITISMO
Consultar el siguiente enlace:

II.- Visionado de la película.

  1. Breve explicación introductoria de la película. Lugar, personajes y actores.
  2. Dirigir la atención a la búsqueda de varios tipos de planos, según su dimensión y su duración, a los movimientos de cámara (especialmente el travelling) y a la banda sonora.
  3. Proyección continua, sin comentarios y sin cortes.
  4. Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado (si se cree conveniente).
III.- Actividades posteriores al visionado.
En pequeño grupo contestarán a las siguientes preguntas.¿QUÉ SUCEDE?
  1. Realizar una síntesis de la película.

EL ESCENARIO

  1. En la película se observan varios escenarios claramente definidos, la luz y el color contribuyen a resaltarlos. ¿Cuáles son?
  2. Analizar los siguientes fotogramas. ¿A qué escenarios de la película hacen alusión?
    cuadro-la-vida-es-bella01

LOS PERSONAJES

  1. Explicar las características psicológicas, los valores y/o contravalores que representan los siguientes personajes:
    • GUIDO
    • DORA
    • JOSUÉ
    • TÍO DE GUIDO
    • DOCTOR LESSING
    • PROMETIDO DE DORA
    • MADRE DE DORA:

LOS VALORES Y CONTRAVALORES

  1. Buscar situaciones de la película en la que se reflejen los siguientes valores:
    • AMOR:
    • ESPERANZA:
    • VOLUNTAD:
    • AUTOESTIMA:
    • CONFIANZA:
    • OBEDIENCIA:
    • CREATIVIDAD:
    • ILUSIÓN-OPTIMISMO:
    • RESPONSABILIDAD:
    • FORTALEZA:
  2. Buscar situaciones de la película en la que se reflejen los siguientes contravalores:
    • GUERRA
    • DOLOR
    • RACISMO / XENOFOBIA
    • MUERTE
    • TOTALITARISMO
    • MISERIA
    • INDIGNIDAD
    • VIOLENCIA

EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

  1. Realizar el análisis de las siguientes imágenes fijas teniendo en cuenta la información dada sobre el lenguaje audiovisual en www.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-del-cine
    cuadro-la-vida-es-bella02
  2. Indicar los fotogramas en los que el director hace un guiño a Chaplin y a la película “Cantando bajo la lluvia”.
  3. Consultar el capítulo 4 sobre el lenguaje audiovisual “El lenguaje de los planos y sus componentes”. Explicar el movimiento de cámara denominado travelling. Buscar un ejemplo de este movimiento.
  4. Atención a la banda sonora, indicar los sentimientos que os genera. Resaltar la intención de la música en relación con lo que nos quiere contar el director de la película. Ejemplificar algún momento de la película. Consultar el enlace: http://youtu.be/GTkTgFQWQVE
  5. Analizar la canción interpretada por Miguel Bosé y Noa “La vida es bella” (disponible en el siguiente enlace:http://youtu.be/vasxWZ88uCs). Determinar los valores resaltados. ¿Cuál es el tema de la letra de la canción? Razonar el mensaje y relacionarlo con el tema de la película.
  6. Consultar en la ficha técnica el nombre de una intérprete española que tiene un papel en la película. Consultar en internet y buscar la filmografía más representativa de dicha actriz.
  7. Buscar tres películas con un tema similar al que aborda este film.

 

SíNTESIS Y CONCLUSIONES

Puesta en común: los representantes de cada grupo expondrán las aportaciones de su grupo.

El profesorado guiará la actividad para alcanzar los objetivos planteados. Una vez realizada la puesta en común, se destacará:

  • La actitud de Guido frente a la guerra y el esfuerzo por conquistar a la mujer que amaba.
  • Las decisiones de Dora de casarse con él siendo judío, dejar al jefe fascista y marchar con su marido e hijo en un tren que se dirige a la muerte.
  • La obediencia ciega de Josué hacia su padre y su inocencia para creer sus mensajes.
  • El soporte psicológico que ejerció el padre sobre el hijo y que se convirtió en salvavidas para la vida del niño intentando convertir la tremenda realidad en un juego.
  • Y como cierre resaltar la importancia de vivir el momento intensamente dejando que la ilusión, el optimismo, la fortaleza, la esperanza y el amor envuelvan nuestras vidas.

 

descargaUna vez más, el continente africano es víctima de la codicia. Si ya comenzó este periplo de injusticias con la expansión colonial a principios del Siglo XX, la historia parece continuar; siendo en esta ocasión, los diamantes la materia prima más cotizada.

The Blood Diamond nos sitúa en Sierra Leona (África), en pleno conflicto civil marcado por la explotación de los yacimientos de diamantes. Estos recursos tan valiosos son objeto de negocio por parte de las guerrillas para la obtención de armas, así como para las poderosas empresas internacionales, las cuales obtienen los preciados recursos de forma clandestina, con el fin de múltiplicar su valor en el mercado.

Edward Zwick consigue mostrarnos las consecuencias de todos estos acontecimientos de la mano de tres actores de los cuales destaca por encima de todos, la brillante actuación de Djimon Hounsou; padre que sufre el ataque de los guerrilleros tras ser raptado su hijo, cuyo propósito no es otro que convertirlo en guerrillero de la milicia.
En lo que se refiere a DiCaprio, he de decir que si bien nunca ha llegado a cuajar en los papeles de tipo duro, aqui lo logra con solvencia interpretando a un contrabandista de diamantes que es víctima de su propia codicia.
Por último, Jennifer Connelly realiza una actuación correcta interpretando el papel de una periodista americana, cuyo objetivo es obtener pruebas de las crueldades que esta sufriendo el pueblo a consencuencia del corrupto negocio de diamantes.

Este film evoca realismo, emoción, crueldad, bélicismo, un sentimentalismo profundo y unos grandes planos paisajísticos que lo convierten en un fiel retrato de lo que viene padeciendo, a lo largo de ya tantos años, el continente negro … un lugar maravilloso vícitma de la raza humana.

Título: Diamante de sangre

Título original: Blood diamond

Dirección: Edward Zwick

País: Estados Unidos, Alemania

Año: 2006

Fecha de estreno: 09/02/2007

Duración: 143 min

Género: Drama, Thriller, Aventuras

Reparto: Leonardo DiCaprio, Djimon Hounsou, Jennifer Connelly, Kagiso Kuypers, Arnold Vosloo, Antony Coleman, Benu Mabhena, Anointing Lukola, David Harewood, Basil Wallace

Guión: Charles Leavitt

Web: www.diamantedesangre-es.com

Productora: Warner Bros. Pictures, Bedford Falls Productions, Lonely Film Productions GmbH & Co. KG., Initial Entertainment Group (IEG), Spring Creek Productions, Virtual Studios

Historia sobre el tráfico ilegal de diamantes. En 1999, Sierra Leona vive una terrible guerra civil. Un contrabandista (DiCaprio) especializado en la venta de piedras preciosas, cuyos beneficios sirven para financiar tanto a los rebeldes como al gobierno, conoce a un pescador nativo (Djimon Hounsou) que enterró un enorme diamante cuando trabajaba como esclavo para los rebeldes. (FILMAFFINITY)

ACTIVIDADES PARA HACER DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA

¿Qué valor tiene un diamante?

¿Qué valor real tienen las cosas que compramos?

¿En qué momento decidimos cuánto cuesta algo?

¿Por qué seguimos alimentando un mercado insolidario e insostenible?

¿Pueden cambiar las cosas?

¿Quién es peor: los gobiernos de los países africanos, los de los países que compran los diamantes de contrabando, los contrabandistas, los rebeldes africanos que explotan y maltratan a sus propios vecinos,…?

¿Y nosotros? Sí, nosotros que lo sabemos y miramos para otro lado.

En el reparto de las riquezas ¿quién se queda con qué? Y ¿por qué?

¿Cómo cree que nacen las personas señor Archer, buenas o malas?

persepolis-701715841-large (1)“Persépolis” es una pequeña y curiosa joya de esas que se encuentra uno muy de vez en cuando en la cartelera. Llevar al cine el afamado cómic no era empresa fácil, pero los resultados son más que notables.
La película consigue mezclar lo cómico y lo atroz, emociona, entretiene y está cargada de realismo, tiene magia. Se mantiene la esencia del cómic dotándolo de un magnífico lenguaje cinematográfico que consigue un relato ágil, que fluye con facilidad en la pantalla. Se mantiene el blanco y negro original y la simpleza en los dibujos, narrando la historia mediante flash back. La música es una pieza básica en la película, uno sus grandes aciertos, al igual que las voces de Chiara Mastroiani y Catherine Deneuve.
El film encierra una profunda sabiduría envuelta por una capa simple y sencilla, lo que le da valor y consigue un relato universal, seguramente la clave de su éxito. Un recorrido apasionante por el Irán de los años 80 y principios de los 90, visto por los ojos de una niña que se hace adulta a marchas forzadas en un contexto muy complicado. Por si fuera poco es didáctica, ya que supone una lección de historia para los que desconozcan, como yo, la reciente historia iraní.
Satrapi, creadora del famoso cómic autobiográfico y ahora codirectora de la adaptación cinematográfica de Persépolis, rechazó numerosas y suculentas ofertas llegadas desde Hollywood a raíz del éxito de su obra para llevarla al cine en Estados Unidos. La iraní prefirió llevarla a cabo en Francia, su segunda casa, para así conseguir una adaptación al celuloide más fiel, para tener total libertad y no ver desvirtuada su obra. Como dice de la protagonista de Persépolis: “La liberté a toujours un prix” (La libertad siempre tiene un precio…).

Título: Persepolis

Título original: Persepolis

Dirección: Vincent Paronnaud, Marjane Satrapi

País: Francia, Estados Unidos

Año: 2007

Fecha de estreno: 31/10/2007

Duración: 96 min

Género: Drama, Bélico, Animación, Biográfico

Reparto: Chiara Mastroianni, Catherine Deneuve, Danielle Darrieux, Simon Abkarian, Gabrielle Lopes Benites, François Jerosme, Sophie Arthuys, Jean-François Gallotte, Arié Elmaleh, Mathias Mlekuz

Guión: Vincent Paronnaud

Web: www.vertigofilms.es/persepolis

Productora: France 3 Cinéma, Centre National de la Cinématographie (CNC), Région Ile-de-France, Kennedy/Marshall Company, The, Sony Pictures Classics, Procirep, Angoa-Agicoa, Soficinéma, Diaphana Films, Celluloid Dreams, Sofica Europacorp, Fondation GAN pour le Cinéma, 2.4.7. Films, French Connection Animations

Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica. Voces originales en francés de Catherine Deneuve y Chiara Mastroianni. (FILMAFFINITY)

ACTIVIDADES PARA HACER DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA

1. ¿Por qué en la entrevista Marjane Satrapi dice que la relación entre el escritor y el lector en los cómics es participativa y, en cambio, en el cine el público es pasivo?

2. ¿Por qué crees la animación favorece la empatía y ayuda a la gente a que se pueda identificar con la historia, con independencia de la nacionalidad, y de haber sido actrices y actores de carne y hueso se hubiese dado un distanciamiento?

3. Repasa el capítulo titulado Un poco de historia y busca la información que necesites para contextualizar la época. Tu libro de Ciencias Sociales también te será útil.

4. Haz una línea temporal de los acontecimientos históricos y de las peripecias vitales de la protagonista. En ella anota también lo que hacia tu familia en esos momentos

5. Averigua qué tipo de gobierno era el del Sha, qué potencias occidentales le apoyaba y qué obtenían a cambio. ¿Ves alguna relación con lo anterior y con el hecho de que en la película ese periodo histórico se presente con unas marionetas en un teatrillo?

6. Pon en relación a cada personaje con su descripción:

Tadja,

madre de Marjane

Abuela de Marjane

Ebi,

padre de Marjane

Tío Anouche

Es comprensivo y tolerante,

lleva bigote Moderna,

abierta de mente

Es un héroe comunista

De familia noble,

da buenos consejos

7. Inventa tú un personaje nuevo en la historia, descríbelo física y psicológicamente y dale protagonismo, di para qué lo usarías.

8. ¿Se te ocurren otros posibles títulos para la película?

9. El miedo es lo que hace que perdamos la conciencia. ¿Recuerdas quién es la autora de esta frase? ¿De qué otra forma dirías tú lo mismo?

10. En los países que sufren regímenes totalitarios, hay una parte de la población que resiste, que no se resigna a vivir sin libertades. ¿De qué forma aparece esta resistencia en Persépolis? Por el contrario hay otra parte que colabora, ¿cómo se refleja esto?

11. ¿Cuándo Marjane va a estudiar a Austria, podemos decir que es casi una exiliada por motivos políticos?

12. ¿Cómo te sentirías si tuviese que abandonar tu país a la fuerza? ¿Has vivido tú momentos de soledad como los que ella vive?

13. Cuando Marjane llega a Viena se aloja en una residencia de monjas. ¿Ves algún paralelismo entre estas monjas y el integrismo islamista?

14. ¿Qué cambios físicos sufre Marjane en Viena? ¿Por qué los sufre más que otras chicas?

15. Al llegar allí Marjane sufre una crisis de identidad grave, llega a una nación donde se habla otra lengua, hay otras costumbres y formas de pensamiento, y el choque cultural es fuerte, pero parece que se integra en un grupo de jóvenes con los que descubre “la indolencia, el nihilismo forzado y la vida alternativa vienesa”, pero ¿realmente se integra o no, y qué es lo que le une a ese grupo?

16. ¿Por qué cuando le preguntan de dónde es, responde que francesa y después se arrepiente?

17. Marjane se considera una extranjera en Austria, pero también en su propio país. ¿Cómo lo entiendes esto?

18. Lee el informe inicial sobre el cine realizado por mujeres y verás que hay una serie de características que lo definen. Comprueba si Persépolis se ajusta o no a las mismas.

19. Persépolis nos permite cambiar nuestra perspectiva respecto a ciertos radicalismos, como la visión que tenemos de los musulmanes, que parece que todos tengan que ser integristas, y también respecto al velo: nos recuerda que no todas lo quieren llevar y que no en todos estos países se ha llevado siempre. Es posible que algunas de tus compañeras lleven velo, ¿les has preguntado la razón?

20. La película muestra distintas formas de entender las relaciones personales entre hombres y mujeres, analízalas.

442750¿ Cómo puede una niña pequeña perdida entre la multitud ejemplificar de una manera tan perfecta el puro horror ante la masacre ? Spielberg logró que el espectador se sintiera, al igual que Oskar Schindler en su caballo, abrumado al ver cómo una pequeña niña caminaba sola por el guetto en medio de la masacre, y con el paso del tiempo, dicha secuencia ha permanecido grabada a fuego en el subconsciente colectivo como una de esas imágenes de un poder visual único. Spielberg calló las bocas de aquellos que le tachaban de mero director de productos ultracomerciales con esta película necesaria, soberbia, hermosa, y demostrando a todo el mundo que si se pone serio, no pierde ni un ápice de calidad.

Su origen judío y el nazismo han sido elementos que siempre han obsesionado al genio americano, y para comprobarlo sólo hay que ver la reciente Munich y la primera y tercera parte de Indiana Jones. Pero con esta película, Spielberg realizó su obra más catártica, el fin de una etapa en su carrera, y la muestra de que sus miedos y obsesiones habían madurado, y que en cierto modo se enfrentaba a ellos. Spielberg dirige la cinta con una maestría insuperable, con un control y una planificación totalmente hitchcockiana. Realizó el retrato más duro del mayor crimen cometido por el ser humano, y sale airoso de ello. En esta película olvida se encuentran otras de sus obsesiones, como la necesidad de la unión familiar, aunque en ningún momento cae en el sentimentalismo barato que muchos le achacan al resto de su filmografía. Nos narra el viaje al horror de un grupo de personas, nos hace sentirnos dentro de los agobiantes trenes a pleno sol, y en las duchas de los campos, dónde la tensión se mezcla con el miedo y el bochorno, creando en el espectador una sensación de desolación que tienen la suerte de no vivir. A pesar de ello, Spielberg también piensa en la taquilla, y dulcifica algunas de las secuencias más duras de la película, especialmente en el guetto y en los campos, usando el montaje y la música de una forma que da al traste con sus pretensiones de rodar dichas partes a modo de documental. Otro punto a destacar son las interpretaciones. Siendo un director al que se le critica mucho este aspecto, aquí ofrece un recital de dirección interpretativa, y desde Liam Neeson, hasta Ben Kingsley, pasando por Ralph Phiennes, dan un curso acelerado de interpretación, siendo incomprensible que no ganaran oscar ninguno.

Con esta cinta, Spielberg realizó una poesía viviente, una obra totalmente lírica sobre el horror y la demencia del hombre, un maravilloso canto a la vida, a la esperanza en la oscuridad, y le da voz a un pueblo silenciado y humillado durante siglos, que por fin vio cómo su sufrimiento era relatado con manos serias, y todo ello es posible gracias a un hombre, Oskar Schindler, el mayor mecenas del siglo XX, y probablemente de la historia, el mecenas de lo más valioso e importante de este mundo: la vida

Título: La lista de Schindler

Título original: Schindler’s list

Dirección: Steven Spielberg

País: Estados Unidos

Año: 1993

Fecha de estreno: 04/03/1994

Duración: 195 min

Género: Drama, Histórico, Bélico, Biográfico

Reparto: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagall, Embeth Davidtz, Malgoscha Gebel, Shmuel Levy, Mark Ivanir, Béatrice Macola

Guión: Steven Zaillian

Distribuidora: United International Pictures (UIP)

Productora: Universal Pictures, Amblin Entertainment

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Oskar Schindler (Liam Neeson), un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, organiza un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis. Después de la invasión de Polonia por los alemanes (1939), consigue, gracias a sus relaciones con los nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente. Su gerente (Ben Kingsley), también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler carece completamente de conocimientos para dirigir una empresa. (FILMAFFINITY)

Elementos de debate para iniciar un cine fórum:

  • ¿Cómo se pudo llegar a la barbarie del Holocausto?
  • ¿Qué podemos hacer para que no vuelva a suceder?
  • ¿Qué piensas de que haya personas que afirman que el Holocausto nunca sucedió y que se trata de un invento de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial?

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

  • Oskar Schindler sufre un evidente cambio de actitud hacia los judíos a lo largo de la película. ¿Cuál es la causa?
  • La persecución que sufrieron los judíos durante la Segunda Guerra Mundial era fruto de una ideología racista. ¿Qué intereses alimentaron, durante los años treinta del siglo XX, la expansión en Alemania de esta ideología?
  • En la película, los judíos son tratados como seres inferiores, desposeídos de la dignidad propia de todos los seres humanos. ¿Qué utilidad pueden tener textos como la Declaración Universal de Derechos Humanos para que hechos así no vuelvan a suceder?
  • ¿Qué relación existe entre el Holocausto y el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Qué parte del Preámbulo de la Declaración se refiere al Holocausto y a los otros genocidios cometidos durante la Segunda Guerra Mundial?
  • ¿Por qué los judíos eran obligados a llevar una estrella de David en la ropa?
  • Valorar, a la vista de las consecuencias de la ideología racista nazi, la existencia en la actualidad de grupos neonazis.
  • La película refleja el uso que hicieron de la mano de obra esclava grandes empresas alemanas. Algunas de estas empresas siguen existiendo. ¿Siguen siendo de alguna forma responsables de los hechos que protagonizaron hace setenta años?
  • ¿Por qué la mayoría de los totalitarismos recurren al trabajo esclavo de determinados colectivos? ¿Qué colectivos son los más vulnerables en estas circunstancias? 
  • No sólo los judíos fueron víctimas de los campos de concentración o de exterminio, también fueron perseguidos otros colectivos, como los gitanos, los homosexuales, los partidarios de opciones políticas de izquierdas, los testigos de Jehová… Sin embargo, su presencia en la literatura o el cine sobre los crímenes del nazismo es muy reducida. ¿A qué puede ser debido?
  • ¿Qué juicio merecen los médicos que en lugar de dedicarse a curar enfermos se dedican a decidir quién sigue siendo apto para trabajar y quién no, y por lo tanto debe morir? ¿Cómo intentan disimular las personas que están enfermas?
  • ¿Qué sucede con la gente que intenta esconderse en el gueto de Cracovia?
  • La película, pese a rodarse en 1993, es en blanco y negro. ¿Por qué Steven Spielberg decidió rodarla en blanco y negro y no en color?
  • ¿Qué aparece en color en la película? ¿Cuál es el motivo de esta excepción?
  • En los juicios de Nuremberg se juzgó sólo a los máximos responsables de los crímenes de guerra del nazismo. Valorar el sentimiento de culpa que en la actualidad puede sentir el pueblo alemán en su conjunto por los crímenes del nazismo. ¿Tiene algún sentido?
  • ¿Por qué Oskar Schindler es encarcelado? ¿Qué valoración merece una sociedad que aprueba que alguien pueda ser encarcelado por un motivo de este tipo?
  • ¿Hubo otros casos como el de Oskar Schindler, de personas que se jugaron la vida para salvar a los judíos? ¿Por qué en circunstancias así unas personas colaboran con los agresores, otras se inhiben y algunas se oponen?
  • ¿Cómo sería el mundo si nadie se hubiera opuesto al expansionismo nazi?
  • Amón Göt, el jefe del campo de concentración de Plaszow, es condenado a muerte acusado de Crímenes contra la Humanidad. Indicar ejemplos de crímenes contra la humanidad cometidos por los nazis que salen en la película.
  • Refiriéndose a su criada judía, Amón Göt dice: “Sé que no eres una persona en el sentido estricto de la palabra.” ¿Qué relación hay entre esta frase y el trato que reciben los judíos? ¿Por qué Amón Göt pega a su criada?
  • En la película se ven varios ejemplos de corrupción (sobornos, regalos a dirigentes políticos y militares). Citar los distintos casos de corrupción que aparece en la película.
  • En algunos países el negacionismo está penado por la ley (por ejemplo en Alemania). Sin embargo, los negacionistas piden que se les aplique el derecho a la libertad de expresión. Valorar las razones de una y otra posición.
  • Recordar el pasado sirve para intentar evitar que sus excesos se repitan. ¿Cómo incide en esta necesaria memoria histórica que en la actualidad haya personas que niegan el Holocausto o lo minimizan?
  • ¿Por qué aparecen al final de la película los personajes reales que vivieron la historia? ¿En qué medida el hecho de que la película esté basada en hechos reales la hace más efectiva como herramienta de sensibilización?
  • Cuando Steven Spielberg recibió el Oscar por La Lista de Schindler, pidió a los profesores que pasaran esta película en las escuelas. Valorar el posible papel pedagógico de esta película para mostrar los crímenes del nazismo y el Holocausto. 

20076741.jpg-c_215_290_x-f_jpg-q_x-xxyxxUna película dura y estremecedora que mueve a la reflexión sobre las miserias de la condición humana solamente con unos pocos personajes y un mismo escenario. Buena muestra de cómo contar muchas cosas con pocos elementos y ningún tipo de artificio. Mi reflexión:
Lo absurdo de las guerras la mayoría de las veces y cómo el ser humano aún en las peores condiciones es capaz de mantener un resquicio de sentido del humor tan necesario para la misma supervivencia.

Título: En Tierra de Nadie (No Man’s Land).

Dirección: Danis Tanovic.

Guión: Danis Tanovic.

Reparto principal: Branko Djuric, Rene Bitorajac, Filip Sovagovic, Katrin Cartlidge, Simon Callow, Serge-Henri Valcke, Georges Siatidis.

Género: Comedia negra-Drama-Bélica.

Música: Danis Tanovic.

Montaje: Francesca Calvelli .

Fotografía: Walther Vanden Ende .

Duración: 98 minutos.

País: Francia-Italia-Bélgica-Gran Bretaña-Eslovenia.

Productora: Co-producción Noé Productions/Fabrica Cinema/Man’s Films/Counihan/Villers Productions/Studio Maj/Casablanca.

Año: 2001.

Guerra de Bosnia, 1993. Dos soldados de bandos distintos, un bosnio (Ciki) y un serbio (Nino), se encuentran atrapados por accidente entre las líneas enemigas, en tierra de nadie. Además les acompaña otro soldado bosnio (Cera) que está herido e inmovilizado por una mina antipersona bajo su espalda que explotará al menor movimiento.

Un sargento de los cascos azules de las Naciones Unidas se dispone a ayudarlos contraviniendo las órdenes de sus superiores. Al mismo tiempo los medios de comunicación no tardan en convertir el asunto en un show mediático de carácter internacional.

Mientras la tensión bélica crece y la prensa espera pacientemente nuevas noticias, los dos soldados intentarán por todos los medios salir con vida de tal situación. (FILMAFFINITY)

TEMA: La paz más allá de la no-guerra, la convivencia y la vida.

ETAPA EDUCATIVA:
Educación Secundaria Obligatoria.

ÁREAS CURRICULARES:
Ciencia Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Filosofía y Ética, Tecnología (informática).

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia social y ciudadana.
  • Autonomía y espíritu emprendedor.
  • Competencia emocional.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Tratamiento de la información y competencia digital

VALORES:

PAZ: La paz en su acepción más extendida se limita a la situación de “no-guerra”, pero hay que ir hacia un concepto más positivo y dinámico de la paz que deje de afectar sólo a la política y llegue a todos los ámbitos personales y sociales. Por tanto debe ser entendida como un proceso dinámico y permanente, caracterizado por el sosiego, la tranquilidad, la justicia social, la ausencia de violencia y la igualdad y reciprocidad en las relaciones, capaz de regenerar el conflicto tratándolo desde una perspectiva creativa y conciliadora que lo aparte de la violencia mediante análisis, regulación y resolución.

VIDA: Es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Es un derecho fundamental de todas las personas, por eso es deber de todos  conservarla y defenderla.

LEALTAD: Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, gobernante, comunidad o a sí mismo. Es siempre estar presente, cumplir siempre, fidelidad. Es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud. Lo contrario a la lealtad es la traición.


CONTRAVALORES:
odio, rechazo, demagogia, ignorancia, dolor, sufrimiento.

OBJETIVOS:

  • Asumir responsablemente los alumnos sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
  • Reflexionar y comprender la paz como un proceso dinámico y creativo que trasciende la mera situación de no-guerra.
  • Iniciarse en el lenguaje audiovisual.

 

CONTENIDOS:

  • Declaración de Derechos Humanos y sus valores fundamentales.
  • Conceptos fundamentales de ética y moral: Defensa y promoción de la paz, valor de la vida y la lealtad.
  • Bases históricas del mundo contemporáneo.
  • Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: El relato fílmico y la estructura narrativa
METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.

Trabajo en gran grupo
en el que el profesor plantea los elementos introductores e iniciadores previos: Orientación para la búsqueda de información, apuntes de ideas fundamentales relacionadas con el tema y especialmente sobre conceptos básicos de ética y de lenguaje audiovisual, entrega y comentario de la ficha técnica.Trabajo colaborativo en pequeño grupoentre alumnos, formando tres grupos cuyos proyectos de indagación previa e intercambios debate pueden ser los siguientes:Grupo 1: LA GUERRA DE BOSNIA
Buscar información en internet y/o en enciclopedias sobre aspectos relacionados con este conflicto bélico, tales como el origen del conflicto, bandos, duración, daños, bajas, crímenes de guerra cometidos, reconfiguración del territorio, resultado del conflicto.El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.Enlaces de interés:

 

Grupo 2: LA O.N.U. Y LAS FUERZAS PACIFICADORAS

Buscar información en la biblioteca y/o en Internet, enciclopedias o en los libros de texto, sobre esta organización y las misiones de paz, atendiendo a aspectos como sus orígenes, los objetivos de paz, misiones más importantes, su papel en la guerra de Bosnia, UNPROFORCE o “Cascos Azules”.

A continuación, con la ayuda y moderación del profesor, intercambiar impresiones sobre la información encontrada.

Enlaces de interés:

Grupo 3: EL PERIODISMO DE GUERRA
Buscar información en la biblioteca y/o en Internet, enciclopedias o en los libros de texto, sobre este ámbito de la prensa indagando en aspectos como sus objetivos, diferentes soportes de la información (TV, escrita,…), el papel del corresponsal de guerra, peligros, normas de actuación, nivel de protección personal.
A continuación, con la ayuda y moderación del profesor, intercambiar impresiones sobre la información encontrada.

Enlaces de interés:

 

Grupo 4: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Búsqueda de información básica sobre la estructura narrativa y la relación causa-efecto de los acontecimientos de la trama, atendiendo a aspectos como los elementos del relato (inicio-desarrollo-final), diferencias entre narración y representación, elementos básicos de la narración (historia-discurso-diégesis) y entre los tiempos representado y el diegético. El orden y la duración temporal y los saberes del espectador y el personaje.

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Material de consulta: “Lenguaje Audiovisual cinematográfico”. Capítulo 3 (www.cineyvalores.apoclam.org)

Enlaces de interés:

Previo a ver la película, se expondrán brevemente a toda la clase las conclusiones obtenidas por cada uno de los grupos, pero sin llegar a establecer debate previo en profundidad, sino con la finalidad de compartir los conocimientos elaborados por los grupos. El profesor orientará y mediará para que sea un acto breve, ágil y significativo.

II.- Visionado de la película.

  1. Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
  2. Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
  3. Revisionado de escenas interesantes durante las actividades tras el visionado.

 

III.- Actividades posteriores al visionado.

En grupo se reflexionará y se comentarán los siguientes interrogantes:

  1. Observad los uniformes de los soldados serbios y bosnios ¿cómo son?, ¿son reglamentarios  e iguales?, ¿qué aspecto tienen los soldados? Comparádlos con los uniformes de las fuerzas ONU (los Cascos Azules) y opinan sobre la diferencia.
  2. Cuando un soldado le pregunta al otro que porqué tiene que obedecerle, le responde: “Porque yo tengo un arma”. Definid entre todos este “tipo de obediencia”. ¿Ocurre igual entre los países cuando entran en guerra con su armamento?
  3. En la trinchera Ciki y Nino están ya en igualdad de condiciones: ambos están heridos y los dos tienen un arma. A partir de ese momento empiezan a llevarse mejor. Localizar y hacer una lista con los hechos y detalles que indican que van siendo menos enemigos y más amigos. ¿Por qué ocurre eso?
  4. Vamos a definir la actitud y conductas de los altos mandos de la ONU, cuya misión es pacificar. Señalad los rasgos que consideréis más apropiados y debatidlos:
    • Desconocedores de todo
    • Arriesgados
    • Inactivos, desactivados
    • Leales a la causa
    • Hipócritas
    • Capaces de pacificar
    • Comprometidos
    • Les da igual todo
    • Mentirosos
    • No quieren problemas
    • Preocupados y responsables.
    • CobardesAhora comparad a estos mandos con el Sargento de los cascos azules el cual desobedece las órdenes y sale a ayudar a Ciki, Nino y Cera.
  5. Pensemos en la periodista inglesa que oye por radio los movimientos de la patrulla de los Cascos Azules y sus  jefes:
    • Defiende la información real
    • Entregada a la causa
    • Chantajista
    • Neutral
    • Oportunista, depredadora
    • Egoísta, quiere su reportaje
    • Solidaria con sus compañeros
    • Leal a sus jefes
    • Sensacionalista
    • Sensible
  6. Pensemos de nuevo en la obediencia. ¿De qué forma le dan la orden de retirada de la trinchera al Sargento de los Cascos Azules por radio?, ¿qué le pasaría si no cumple lo que le ordenan?, ¿por qué no ceden los mandos ante las explicaciones del Sargento? Debatid este otro modo de conseguir la obediencia.
  7. Los Mandos militares de la ONU son presionados por los periodistas, ¿de qué forma?, ¿qué temen los Mandos?, ¿actúan bien los periodistas y los militares?, ¿qué está fallando ahí?
  8. ¿Por qué cuando Ciki y Nino son atendidos y evacuados de la trinchera se muestran más molestos, inconformes y potestones?, ¿no parecían más tranquilos cuando la situación a controlaban ellos mismos? ¿por qué rechazan a los periodistas?. Razonad estos comportamientos.
  9. En resumen ¿qué hicieron los respectivos bandos (Serbia y Bosnia) por salvar cada uno a su soldado en la trinchera?, ¿por qué?
  10. La maniobra final de los militares era calmar y despistar a los periodistas y así despejar la zona, ¿qué hacen para conseguirlo?, ¿en qué mintieron?, ¿qué consecuencias tuvo esa artimaña para los mandos de la ONU, los periodistas, y los tres soldados de la trinchera?, ¿se resolvió el conflicto?
  11. ¡Atención al ARGUMENTO y la ESTRUCTURA NARRATIVA!:
    • Localizar y fijar el punto de partida, el desarrollo y el final de la trama: ¿Qué hechos dan inicio al relato?, ¿qué cambios se  han ido produciendo en los soldados, los Cascos Azules y la prensa?, ¿el final ha logrado solucionar el dilema inicial?
    • Diferenciar narración de representación: En la secuencia en la que el jefe de los UNPROFORCE está en su despacho, ¿qué actitud y conducta de él se narra?, pero ¿cómo se representa en la película y con qué detalles de la escena se define el modo de actuar del militar y lo que siente de verdad?
    • Historia, discurso y diégesis: Responded a los interrogantes que definen estos tres conceptos, ¿qué hecho cuenta la película?, ¿cómo lo cuenta el director de la película?, ¿cómo debió ser aquella historia en la realidad?
    • Tiempo representado y diegético: Comentad cuanto ocupa cada uno, ¿hay diferencias?, ¿por qué?, ¿qué efecto tiene este resultado?
    • Saberes del espectador y los personajes: Compara lo que tú sabes de la historia según lo que ves con lo que saben los siguientes grupos de personajes: los soldados de la trinchera, los soldados de la ONU y los periodistas, ¿sabes más que todos ellos?, ¿qué efecto tienen estas diferencias?

Debate final de todo el grupo-clase.
El profesor propondrá alguna o todas las líneas de reflexión y debate siguientes :

  • La paz entendida como un proceso dinámico que maneja el conflicto para aprender de él. ¿Qué se podía haber hecho en el caso concreto de esta película?
  • La destrucción de valores y buenas actitudes cuando el poder lo dictan las armas.
  • Determinar el personaje que fue verdaderamente leal con su misión y consigo mismo y que fue sensible ante el sufrimiento de los demás y estableced con qué obstáculos se encontró.

descarga (1)

La sociedad funciona con márgenes, con umbrales y con medidas que limitan y estandarizan todo, incluidas las personas que forman parte de ella. Por ello en muchas ocasiones se vuelve materialista, fría e indolente ante circunstancias humanas como la discapacidad y, a poco que nos descuidemos, consideran a estas personas como  “fuera de lo normal”.
Competitividad, excelencia, talento, capacitación técnico-profesional, belleza, sofisticación, alta formación, estatus social, … hoy son algunos de los valores que más manejamos para relacionarnos con los demás, sobre todo en el plano socio-laboral.
Ello nos lleva a considerar incompetente a quien posee una discapacidad psíquica o física, por liviana que sea; es como si sólo nos sirvieran los humanos “sin tara”, pues sobre éstos sí que nos planteamos expectativas y volcamos esfuerzos.
Esta tendencia puede alimentarse con facilidad en la etapa de secundaria obligatoria, donde contamos con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo integrados en las aulas, de los cuales es fácil concluir, erróneamente, que su valía personal es inferior por no ser capaces de adquirir los conocimientos al mismo nivel que los demás.
Sin duda alguna el filtro de estas interpretaciones de los jóvenes está construido con prejuicios, creencias erróneas y actitudes discriminatorias que los adultos nos hemos encargado de transmitir, como en un currículum oculto, a través del actual modelo de sociedad.
Es necesario que enseñemos a los jóvenes a detenerse y reflexionar sobre el enorme potencial que tiene cualquier discapacitado en cuanto a contenidos procedimentales y sobre todo actitudinales, haciéndoles plenamente competentes y permitiéndoles llevar una vida razonablemente normalizada.
Esta película representa precisamente eso, la virtud de darle oportunidades a cualquier persona, de tener expectativas positivas hacia ella, la capacidad de progresar y superarse que tiene cualquiera independientemente de sus circunstancias personales, el valor de  confiar y apostar por las capacidades que tenga cada cual, la fuerza de las buenas actitudes y los valores y el poder de la personalidad para autorrealizarse.
Forrest Gump puede hacer reflexionar a los alumnos sobre el trato y relación que todos nos merecemos, seamos quien seamos, y sobre la fuerza de la normalización y la igualdad de oportunidades para crecer personalmente y ser protagonistas del propio proyecto de vida y también de la sociedad a la que pertenecemos.

Título: Forrest Gump

Dirección: Robert Zemeckis.

Guión: Eric Roth (Basado en la novela de Winston Groom).

Reparto principal: Tom Hanks (Forrest), Robin Wright Penn (Jenny), Gary Sinise (Teniente Dan), Mykelti Williamson (Bubba), Sally Field (madre de Forrest).

Género: Comedia-Drama.

Música: Alan Silvestri.

Vestuario: Joanna Johnston.

Montaje: Arthur Schmidt.

Fotografía: Don Burguees.

Duración: 142 minutos.

Nacionalidad: Estado Unidos.

Productora y presupuesto: Paramount Pictures,  55.000.000 de dólares.

Año: 1994.

Forrest Gump (Tom Hanks) es un chico con bajo coeficiente intelectual y algunas dificultades en las piernas que le obligan a usar ortopedia. A pesar de todo, gracias a su tenacidad, ternura, sencillez y sinceridad, fruto de la inocencia que le proporciona precisamente su leve discapacidad psíquica, será el protagonista de acontecimientos cruciales de su país y sobre todo de su propio triunfo como persona.

Forrest es capaz de vivir normalmente ante sus éxitos, los asume con naturalidad, sin abrumarse, simplemente haciendo aquello que le parece lo correcto, aquello que necesita y lo que le han enseñado personas tan influyentes para él como su optimista y luchadora madre, la sensible y frágil Jenny que fue su gran y único amor, su incondicional amigo Bubba y su imperfecto pero agradecido jefe, el Teniente Dan.

El protagonista en sí y el desarrollo de su vida entre los años 50 y 80 en la sociedad de EE.UU son el hilo conductor del filme para representar los acontecimientos históricos y socioculturales que acontecieron en Norteamérica.

TEMA: Respeto a las diferencias individuales, igualdad de oportunidades y la inclusión social; el amor y la amistad.

ETAPA EDUCATIVA:
1º y 2º ciclos de Educación Secundaria Obligatoria.

ÁREAS CURRICULARES:
Ciencia Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Educación para la Ciudadanía, Filosofía y Ética.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Competencia emocional.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Tratamiento de la información y competencia digital

VALORES:

AMOR: Es una virtud que representa el afecto y la compasión del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, también se puede interpretar desde una perspectiva altruista (como colaboración y compasión) o desde una perspectiva egoísta (basada en un interés individual).

AMISTAD: Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.

LEALTAD: Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, gobernante, comunidad o a sí mismo. Es siempre estar presente, cumplir siempre, fidelidad. Es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud. Lo contrario a la lealtad es la traición.

INCLUSIÓN: Inclusión indica entrada, tránsito desde fuera hacia adentro para adquirir la condición de pertenencia. Hablando de personas con discapacidad o dificultades que planteen necesidades específicas de apoyo educativo, la “igualdad” es la condición deseable a alcanzar mediante una acción inclusiva. La inclusión es la forma en que la escuela debe responder a la diversidad, siendo la institución (con sus recursos, planificación y organización) quien se adapte a los alumnos y no al contrario. Pero la inclusión trasciende los muros de la escuela y pretende la inmersión total de toda persona con alguna necesidad específica en todos los entornos que le rodean (educativo, familiar, social, institucional, laboral,..). Uno de los principios rectores de este valor es la “normalización”, esto es, procurar para toda persona, partiendo de sus potencialidades y capacidades singulares, una vida lo más normalizada posible en relación con los demás.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Indica equiparación, homogeneidad, ausencia de diferencia, y en este sentido es la ausencia de discriminación sumada a medidas de acción positivas. La igualdad de oportunidades es un principio general cuyos dos aspectos esenciales son la prohibición de la discriminación por razón de la nacionalidad y la igualdad entre mujeres y hombres. Dicho principio debe aplicarse en todos los sectores, principalmente en la vida económica, social, cultural y familiar. Es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

VOLUNTAD: Es el impulso, tendencia, tensión operativa y principio de la acción humana. La voluntad es querer, es la energía de nuestro espíritu. El aliento de la voluntad hace posibles los proyectos, pues la voluntad se mueve a sí misma en razón del fin propuesto. La tenacidad, constancia y perseverancia son virtudes muy propias de la voluntad, y para llegar a ella hay que recorrer el camino del esfuerzo y la superación constante.


CONTRAVALORES:
marginación, discriminación, segregación, exclusión social, prejuicios, estereotipos, rechazo.

OBJETIVOS:

  • Asumir responsablemente los alumnos sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
  • Iniciarse y profundizar progresivamente en el lenguaje audiovisual.

 

CONTENIDOS:

  • Declaración de Derechos Humanos y sus valores fundamentales.
  • Conceptos fundamentales de ética y moral: Respeto a la diferencia, Igualdad de oportunidades, el valor de las expectativas y la inclusión social.
  • Bases históricas del mundo contemporáneo.
  • Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: Montaje, banda sonora, composición y planos.
METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.

Trabajo en gran grupo
en el que el profesor plantea los elementos introductores e iniciadores previos: Orientación para la búsqueda de información, apuntes de ideas fundamentales relacionadas con el tema y especialmente sobre conceptos básicos de ética y de lenguaje audiovisual, entrega y comentario de la ficha técnica.Trabajo colaborativo en pequeño grupoentre alumnos, formando tres grupos cuyos proyectos de indagación previa e intercambios debate pueden ser los siguientes:Grupo 1: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Buscar información en Internet y/o en enciclopedias sobre los siguientes personajes y acontecimientos históricos y socioculturales de los EE.UU.

  • Extensión, habitantes, número de Estados
  • El Ku Klux Klan
  • La fiesta del 4 de julio en los EEUU
  • La guerra del Vietnam
  • Movimiento Hippie
  • Personaje: Elvis Presley
  • Historia de Apple Computer

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Enlaces de interés:

 

Grupo 2: INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN

Buscar información en la biblioteca y/o en Internet, enciclopedias o en los libros de texto, sobre los siguientes conceptos y comentarlos con el/la profesor/a:

  • Diferencias individuales
  • Deficiencia Psíquica
  • Alumnos ACNEAEs
  • Dificultades de Aprendizaje
  • Atención a la diversidad
  • Tolerancia y aceptación de las diferencias

A continuación, con la ayuda y moderación del profesor, intercambiar impresiones sobre la información encontrada.

Enlaces de interés:

Grupo 3: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Búsqueda de información básica sobre planos y composición, el montaje y la narración.

  • Reflexionar sobre los diferentes elementos de la composición (planos, movimientos de cámara, color, intensidad de la luz, contraste, encuadre, líneas y superficies, ángulos, perspectivas, simetrías,…).
  • Debatir brevemente sobre los efectos que pueden conseguirse con el montaje y sus distintos tipos (narrativo, expresivo, ideológico, creativo, analítico, sintético,…), relacionado con la voz del narrador.

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Material de consulta: “Lenguaje Audiovisual cinematográfico”. Capítulos 3, 4 y 8.

Enlaces de interés:

Finalmente, previo a ver la película, se expondrán brevemente a todo el grupo-clase las conclusiones obtenidas por cada uno de los grupos, pero sin llegar a establecer debate previo en profundidad, sino con la finalidad de compartir los conocimientos elaborados por los grupos. El profesor orientará y mediará en esta actividad para que sea breve, ágil y significativa.

II.- Visionado de la película.

  1. Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
  2. Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
  3. Revisionado de escenas interesantes durante las actividades tras el visionado.

 

III.- Actividades posteriores al visionado.

En pequeño grupo se reflexionará y se comentarán los siguientes interrogantes:

  1. Cuando a Forrest se le engancha la ortopedia de las piernas en la alcantarilla, ¿qué hacen los dos hombres que aparecen al fondo del plano?, ¿Cómo reacciona la madre de Forrest cuando consigue desengancharlo?, ¿Cuando se van le da un consejo a Forrest sobre no sentirse inferior a nadie?, debatid sobre la actitud de la madre frente a la de los dos hombres ¿qué transmite ella y qué ellos?
  2. El director del colegio no admite a Forrest por tener un coeficiente de inteligencia un poco por debajo de “lo normal”. ¿En qué insiste la madre de Forrest y en qué el director?, ¿La madre de Forrest quiere para él las mismas oportunidades que para otros niño?, ¿Dónde crees que Forrest encajaría mejor, en un colegio especial o en uno normal como quería su madre?.
  3. Observa las caras de los niños del autobús que impiden a Forrest que se siente junto a ellos, ¿Qué transmiten?, ¿Qué les pasa?, ¿Acaso ellos también tienen una discapacidad como Forrest?, ¿Qué transmiten?, ¿Egoísmo?, ¿Desconfianza?, ¿Rechazo?… debatid esta situación. Esto mismo se repite después en el autobús del ejército, busca las semejanzas, ¿por qué siguen igual de mayores?
  4. Forrest es capaz de correr muy rápido y los mismos hombres que no le ayudaron a sacar el pie de la alcantarilla ahora se asombran de ver su progreso. Debatid este aspecto como una forma de superación personal.
  5. Esa actitud de los niños que acosan y  persiguen a Forrest en su infancia y después en su juventud, ¿te resulta extraña?, ¿la has visto alguna vez entre grupos de chicos y chicas contra alguien? ¿Crees que Forrest haría eso contra otros chicos? ¿a qué obedece esa forma de comportarse contra él? ¿Qué buscan?
  6. Forrest llega al equipo de rugby de la localidad. Señala qué factores le han llevado hasta ahí y debatidlos en grupo:
    – La obediencia a las instrucciones de sus compañeros y el entrenador.
    – Su capacidad estratégica para jugar.
    – Ser muy rápido corriendo.
    – Ser muy fuerte físicamente.
    – La casualidad de que lo vieran correr
    – Su concentración en aquello que hace.
    – La pasión que siente por el rugby.
    – Su compromiso con los demás.
  7. En la universidad, ¿qué te sugiere la naturalidad con la Forrest ayuda a la chica negra a la que se le cae el cuaderno?, ¿Es diferente también por el hecho de mostrarse cortés y educado con cualquier persona?, ¿Es necesario tener un coeficiente de inteligencia normal o alto para ser sensible, educado y solidario con los demás?
  8. Cuando Forrest se gradúa en la Universidad su madre está muy orgullosa. Sin duda parte de ese éxito es por ella, ¿qué valores y actitudes crees que su madre le transmitió para llegar hasta ahí?, ¿qué opinión te merece el hecho de que ella siempre intentara “normalizar” todo lo que rodeaba a Forrest?
  9. ¿En que destacaba Forrest en el ejército para ser considerado “un genio” por su sargento?, ¿Qué virtudes exhibe con las armas?, ¿Qué le mueve a cumplir todo en el ejército?; del mismo modo que correr le servía para sobrevivir en su pueblo, ¿Qué actitud le servía para sobrevivir en el ejército?, ¿Qué habilidades poseía por encima de sus compañeros?
  10. Tras el incidente en el bar donde cantaba Jenny, Forrest manifiesta estar enamorado pero ella le dice que él no sabe lo que es el amor; ¿lo crees así?, ¿Forrest no está capacitado para amar?, ¿es sensible?, ¿es noble?, ¿es fiel?, ¿no amó Forrest a su madre, a Jenny y al final a su hijo?, debatidlo entre todos.
  11. En el Vietnam Forrest forja su amistad con Bubba, ¿por qué sintonizan tan bien?, ¿En qué se parecen?, ¿Qué comparten?, ¿Qué valores y actitudes les une?
  12. ¿Crees que Forrest es consciente de su discapacidad?, ¿y de la de otros aunque sean otras discapacidades distintas?, ¿Verdaderamente hay alguien perfecto?. Pensad en el Teniente Dan: ¿si no naces discapacitado ya no lo serás nunca?.
  13. Cuando se hizo rico pescando ¿Por qué no le importaba el dinero y lo donó todo?
  14. Jenny vuelve con él varias veces y lo hace feliz, pero siempre lo abandona y ella sigue su desordenada vida. A pesar de todo él sigue amándola, siempre la espera, siempre la perdona, siempre está disponible, ¿Qué virtudes, valores o cualidades humanas le mueven a ello? ¿qué emociones te transmite esa entrega?
  15. Cuando vuelve con Jenny y ella le presenta a su propio hijo. ¿Cuál es la primera pregunta que le hace sobre el niño?, ¿por qué le preocupa eso?, ¿qué te transmite?
  16. ¡Atención a la composición y los planos!: Piensa sobre lo que te transmiten los siguientes efectos de los planos:
    – Al inicio la pluma que vuela cae junto a las zapatillas de Forrest, muy desgastadas y usadas, ¿Qué paralelismo hay entre eso y su propia vida?
    – Cuando los pacifistas protestan por la guerra se produce el encuentro de Forrest y Jenny, observa el plano perfectamente simétrico con el estanque al fondo, solo con agua pero totalmente rodeado de gente, esperando que ocurra algo en él, es -como un escenario dispuesto para la actuación ¿cómo intensifica esa escena el abrazo entre Forrest y Jenny viéndolos todo el mundo?, piensa en la fuerza que tiene la nitidez con la que se ve a los protagonistas en medio del agua con tanta gente alrededor, comentad cómo influye ese contraste de la masa de gente con el vacío del estanque.
    – Analizad los muchos planos cortos (primer plano) para ver las reacciones de Forrest cuando hace algo, cuando piensa, cuando le dicen algo y escucha, cuando discurre sobre algo, cuando mira a alguien. ¿qué finalidad tienen esos planos? ¿qué te revelan de él?
    – Cuando Forrest regresa a su casa y su madre lo recibe en la escalera, se ve a Forrest desde un plano picado y a su madre en contrapicado, ¿a quién le conceden más superioridad o fortaleza esos planos?. También se ve a Forrest en picado al pedirle matrimonio a Jenny. Comentadlo.
  17. ¡Atención al montaje!:
    – Pensad sobre el montaje de la secuencia de la ortopedia desarmándose cuando Forrest huye corriendo. Se alterna la persecución con la huida pero la cámara desciende al nivel de las piernas de Forrest y de los pedales de las bicicletas, ¿qué está comparando?, observa la fuerza de la cámara lenta al desmontarse el aparato y la armonía que ganan las piernas al correr libres, ¿qué te sugiere ese efecto?, ¿te impacta?
    – Todos los episodios de la vida pasada que narra Forrest se montan muy bien sincronizados con su narración, ¿qué tipo de montaje utiliza el director? ¿dentro de este tipo que subtipo le aplicarías?, ¿qué efectos consiguen estos montajes?
    – Cuando Forrest cuenta a Jenny lo que le inspiró cada lugar donde estuvo, el montaje une grandes planos generales, muy bellos, con la narración (ver las estrellas en Vietnam, la puesta sol desde el barco, el lago como un espejo cuando corría, el nacimiento del sol desde el desierto…), ¿Es narrativo este montaje o es más expresivo?, ¿qué subtipo le aplicarías y qué efectos tiene? ¿qué te transmite?

Debate final de todo el grupo-clase.
El profesor propondrá alguna o todas las líneas de reflexión y debate siguientes :

  • Contraste de personajes Forrest y Jenny: Forrest es un discapacitado psicofísico, pero Jenny ¿no te parece una “discapacitada” social a la vista del desarraigo y sufrimiento que soporta?, ¿Cómo fueron la infancia de uno y otro en el plano psicofísico y en el sociofamiliar?, ¿Y sus padres?, ¿Quién tuvo más desventajas?
  • Los valores que exhibe Forrest: ¿Qué le da él a los demás?, ¿Qué valores de los que has manejado en esta ficha crees que representa Forrest?, ¿Pone condiciones Forrest para entregarlos a los demás?
  • Los éxitos de Forrest: ¿Son solo casualidad?, ¿qué puso él para lograr esos triunfos?, ¿crees que le resultó fácil?, ¿en qué porcentaje consideráis que la inteligencia es necesaria para vivir normalmente, como cualquiera?

INVICTUS (2009)Guiado por las palabras de Kirk Honeycutt, del The Hollywood Reporter, quien afirma que es un placer encontrar una película que realmente habla de algo, me dirigí al cine a ver la nueva obra de uno de mis directores más preciados, Clint Eastwood. Después del visionado de la misma comprobé que las palabras del crítico eran las más adecuadas y las que mejor definían a esta cinta llena de mensaje, tan bella como poética, tan fiel a la realidad como correcta en la forma de ofrecernos lo que transmite, a veces con cierto temor a tocar algunos temas para no caer en la vulgaridad o crear polémica barata.

Eastwood prefiere hacer las cosas con el estilo del maestro, haciendo gala de su habitual elegancia y discreción, ofreciéndonos el lado más humano de Nelson Mandela -que no es poco- ajustándose a la realidad para contar cómo Sudáfrica vivió su gran cambio, dejando atrás el apartheid (la discriminación racial aplicada en el país susodicho por la raza blanca frente a la negra) e iniciando un nuevo curso político que pensaba en cicatrizar las heridas existentes reformando las cosas con buen temple y uso de la lógica, huyendo de las políticas vengativas y rencorosas.

Algo que se pudo ver en la decisión que tomó al contradecir a su ministerio de deportes y a la federación del mismo género, que tenían la intención de cambiar los colores, el escudo y hasta el nombre del equipo nacional de rugby (conocido como los Springboks) por considerarlo símbolo del apartheid. Viendo un partido de rugby, Mandela (interpretado extraordinariamente por Morgan Freeman) y tras comprobar cómo la población blanca anima alegremente a los Springboks mientras que la negra hace lo propio con equipos de otros países, afirma que ningún elemento simbólico del equipo debe ser cambiado, pues no se puede arrebatar a la población blanca lo que tiene, su equipo de rugby, y lo meritorio reside en conseguir que la escéptica gente de color se una a la pasión por los Springboks y con ello, todas las razas compartan una misma ilusión bajo los símbolos que representan la unión de todos ellos.

Título: Invictus.

Dirección: Clint Eastwood.

Guión: Anthony Peckham. (Adaptación del libro de John Carlin “El Factor Humano” ).

Interpretación: Morgan Freeman, Matt Damon, Tony Kgoroge, Julian Lewis Jones, Adjoa Andoh, Patrick Mofokeng, Matt Stern, Leleti Khumalo.

Producción:  Warner Bross.

Música: Kyle Eastwood y Michael Stevens.

Fotografía: Tom Stern.

Duración: 134 minutos.

Género: Drama.  Biográfico. Racismo. Deporte. Basado en hechos reales.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Año: 2009.

En 1990, tras ser puesto en libertad, Nelson Mandela llega a la Presidencia de su país y decreta la abolición del “Apartheid” justo en el momento en que la separación racial es máxima.

Su objetivo era llevar a cabo una política de reconciliación entre la mayoría negra y la minoría blanca. En 1995, la celebración en Sudáfrica de la Copa Mundial de Rugby, y en concreto el equipo de la selección nacional, los “Springboks”, fue el instrumento utilizado por el líder negro para construir la unidad nacional.

TEMA: La igualdad y tolerancia social sin prejuicios.

ETAPA EDUCATIVA:
Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos y E. de Adultos.

ÁREAS CURRICULARES:
Ciencia Sociales (geografía e historia), Lengua Castellana y Literatura, Educación para la Ciudadanía, Filosofía-ética y educación física.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia en comunicación lingüística
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
  • Tratamiento de la información y competencia digital
  • Competencia social y ciudadana
  • Competencia cultural y artística
  • Competencia para aprender a aprender
  • Competencia emocional

VALORES:

IGUALDAD: Derecho que tiene toda persona a la libertad, a servirse de su razón y, por tanto, a reconocer en la razón de los demás el límite de sus posibilidades de obrar. Supone reconocer al otro con la misma capacidad de autonomía y racionalidad.

FORTALEZA: Capacidad de sobrellevar situaciones y hechos adversos, venciendo los obstáculos con la ayuda de la inteligencia y la voluntad, y ser capaces de derrotar los miedos que nos impiden dar a nuestra vida su verdadero sentido.

TOLERANCIA SOCIAL: Consiste en el respeto de los derechos y los intereses de todas las personas, con independencia de sus circunstancias individuales, para la coexistencia pacífica.  Ese respeto nace individualmente con la capacidad de respetar aquellos valores y normas que pueden ser diferentes a los propios, pero tan válidos como éstos.

RECONCILIACIÓN: Es el encuentro post-conflictual entre previos oponentes que restaura una relación social alterada por el conflicto. En este sentido, la reconciliación es un mecanismo de resolución de conflictos. El proceso de reconciliación está íntimamente ligado con la disculpa (admisión de responsabilidad), la justificación (rendir cuentas) y el perdón (remisión de la ofensa entre las partes).


CONTRAVALORES:
segregación, injusticia, intolerancia, discriminación, crueldad, odio y rencor.

OBJETIVOS:

  • Asumir responsablemente los alumnos sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática aprendiendo valores.
  • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
  • Iniciarse y profundizar progresivamente en el lenguaje audiovisual.

 

CONTENIDOS:

  • Declaración de Derechos Humanos y sus valores fundamentales.
  • Conceptos fundamentales de ética y moral: Respeto a la diferencia, Igualdad de oportunidades, el valor de las expectativas y la inclusión social.
  • Bases histórico-políticas del mundo actual y sus conflictos.
  • Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: Composición y montaje.
METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.

Trabajo en gran grupo
en el que el profesor plantea los elementos introductores e iniciadores previos: Orientación para la búsqueda de información, apuntes de ideas fundamentales relacionadas con el tema y especialmente sobre conceptos básicos de ética y de lenguaje audiovisual, entrega y comentario de la ficha técnica.Trabajo colaborativo en pequeño grupoentre alumnos, formando tres grupos cuyos proyectos de indagación previa e intercambios debate pueden ser los siguientes:Grupo 1: ELEMENTOS SOCIOGEOGRÁFICOS
Ubicar Sudáfrica en un mapamundi y buscar información en la biblioteca y/o en Internet sobre el país,  cumplimentando la siguiente ficha:

  • Capital
  • Población (habitantes, orígenes, crecimiento,…)
  • Extensión
  • Economía
  • Recursos naturales
  • Religión
  • Sanidad
  • Educación
  • Política y gobierno
  • Deportes
  • Conflictos sociales
  • Otros datos de interés

A continuación intercambiar impresiones sobre la situacion general de Sudáfrica.

Enlaces de interés:

 

Grupo 2: LA SEGREGACIÓN Y EL APARTHEID

Buscar información en internet y/o en enciclopedias sobre este “sistema” de política social llamado “apartheid”:

  • Plantearse y explicar los diferentes contravalores que sustentaban ese sistema de discriminación racial.
  • ¿Qué objetivo perseguía el apartheid?, ¿de qué forma?
  • ¿Qué medidas se impusieron con el apartheid para mantener separados a negros y blancos?
  • ¿Qué significa que el apartheid “se institucionalizó” en Sudáfrica?
  • ¿Qué diferencias generó entre la población negra y blanca?
  • ¿Cómo y cuando acabó?

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Enlaces de interés:

Grupo 3: ANÁLISIS DEL PERSONAJE
Búsqueda de información básica sobre el presidente Nelson Mandela:

  • Origen, edad, profesión y estudios.
  • Actividad social y política.
  • Encarcelamiento, motivos, tiempo, condiciones,…
  • Reconocimiento mundial.

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Enlaces de interés:

Grupo 4: EL VALOR DEL DEPORTE
Búscar información sobre el deporte en general y sus beneficios:

  • ¿Qué valores transmite?
  • ¿En qué ámbitos de la sociedad influye positivamente?
  • ¿Qué aporta al bienestar y la calidad de vida individual y social?
  • Aspectos positivos y negativos del deporte en las emociones de los espectadores. Beneficios y peligros de los espectáculos deportivos.
  • La simbología en el deporte.

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Enlaces de interés:

 

Grupo 5: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Búsqueda de información básica sobre el montaje y la composición:

  • Reflexionar sobre los diferentes elementos de la composición (movimientos de cámara, color, intensidad de la luz, contraste, encuadre, líneas y superficies, ángulos, perspectivas, simetrías,…).
  • Debatir brevemente sobre los efectos que pueden conseguirse con el montaje y sus distintos tipos (narrativo, expresivo, ideológico, creativo, analítico, sintético,…).

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Material de consulta: “Lenguaje Audiovisual cinematográfico”. Capítulos 4 y 8.

Enlaces de interés:

Finalmente, previo a ver la película, se expondrán brevemente a todo el grupo-clase las conclusiones obtenidas por cada uno de los grupos, pero sin llegar a establecer debate previo en profundidad, sino con la finalidad de compartir los conocimientos elaborados por los grupos. El profesor orientará y mediará en esta actividad para que sea breve, ágil y significativa.

II.- Visionado de la película.

  1. Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
  2. Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
  3. Revisionado de escenas interesantes durante las actividades tras el visionado.

 

III.- Actividades posteriores al visionado.

En pequeño grupo se reflexionará y se comentarán los siguientes interrogantes:

  1. Al principio de la película, ¿qué diferencias veis entre el grupo de chicos blancos y el de chicos negros que juegan al rugby al paso de Mandela?, ¿visten igual?, ¿muestran las mismas emociones?, ¿qué te sugiere la carretera que los separa?; hasta las vallas que delimitan sus respectivos campos de juego son diferentes ¿qué puede indicar eso?
  2. Las noticias informan de la situación del país en el momento de la toma de la presidencia de Mandela, ¿cómo es esa situación?, ¿qué te sugiere el contraste de la violencia racial de la calle frente a la petición universal de paz de Mandela en su discurso?, ¿qué personalidad del protagonista va delineando el relato?, ¿es beligerante o es tolerante?, razónalo.
  3. ¡Atención a la composición! Hay una secuencia muy significativa cuando Mandela va por primera vez al despacho presidencial y se encuentra con los funcionarios y trabajadores. Atiende a los siguientes aspectos:
    • ¿Qué puede estar transmitiendo la cámara que va de espaldas filmando al presidente mientras avanza por el pasillo en dirección a la propia cámara?; es como la visión que tendría el espectador de cara al presidente, ¿qué te sugiere esa secuencia?
    • Señala y comenta con tus compañeros de grupo qué sensación transmiten las líneas verticales de esa secuencia (bastidores de las puertas, las propias puertas que atraviesa, las cortinas del despacho, los mástiles de las banderas de pie, las líneas rectas de los muebles,…), razonadlo:
      • Austeridad
      • Incertidumbre
      • Equilibrio y firmeza
      • Rectitud y rigidez
      • Aprisionamiento del personaje
    • Ante el sorprendente discurso de Mandela a los trabajadores de presidencia, ¿qué intenta transmitir el director con la luz de baja intensidad de las estancias donde transcurre la acción?, debátelo.
      • Negatividad
      • Dificultad
      • Engaño
      • Incertidumbre
      • Pesimismo
  4. Comenta los valores y contravalores que veas en la secuencia en la que Mandela habla con su jefe de escolta, y posteriormente cuando los dos grupos de guardaespaldas se enfrentan e intercambian impresiones sobre sus objetivos y modo de trabajar.
  5. En dicha secuencia de los escoltas blancos y negros, analiza sus ropas, peinados, complementos, actitudes, gestos, estilos, etc. ¿qué diferencias ves?, ¿qué te sugieren?
  6. En una secuencia vemos pobreza en las calles y un acto de beneficencia en la iglesia con un niño negro, al cual le dan una camiseta del equipo nacional de rugby pero él la rechaza, ¿por qué?, ¿qué sentimientos tiene hacia el equipo de su país?, ¿qué simboliza para él?
  7. De nuevo, ¿qué valores encarna Mandela cuando se dirige firmemente a la comisión que quería eliminar los símbolos del equipo nacional de Rugby?, ¿por qué quieren eliminarlos?, ¿qué actitudes espera Mandela de ellos?
  8. A partir de este momento ni siquiera los miembros de su equipo entienden el objetivo de Mandela con el rugby, y él lo define como una “maniobra humana”, ¿qué entiendes tú por esa expresión?
  9. Analiza los valores y actitudes que Mandela quiere insuflar al capitán del equipo cuando lo recibe en su despacho.
  10. Un escolta dice que para Mandela “nadie es invisible”, ¿qué significa eso y qué relación tiene con sus objetivos “humanos”?.
  11. ¿Qué cambios ha habido en el equipo para que salga de gira y visite a los niños en barrios pobres?, ¿qué actitudes promueven?. ¿Qué sienten los jugadores cuando ven que desde la pobreza y la miseria los niños negros los aplauden y los jalean?, ¿está consiguiendo su objetivo el presidente?
  12. Comentad qué valores y convicciones está representando el capitán del equipo tras hablar con Mandela y después con sus jugadores. ¿Entendió bien el  objetivo y el mensaje del presidente?
  13. ¿Qué tipo de música se oye en la secuencia anterior del equipo con los niños?, ¿y en la fiesta de celebración de la victoria del equipo contra Australia?, ¿triste, enigmática, esperanzadora, …?, ¿qué evoca?
  14. Hasta los escoltas juegan al rugby entre ellos, ¿qué efecto está consiguiendo el fenómeno Mandela?
  15. ¡Atención al montaje! El director hace un montaje muy dinámico en la celebración del partido final contra Nueva Zelanda. Va alternando las imágenes del partido con las distintas situaciones en las que los ciudadanos lo están viendo o siguiendo por radio (el niño negro con los policías a la puerta del estadio, el bar de los negros, el palco presidencial del campo, los escoltas y las casa de los blancos):
    • ¿Qué tipo de montaje es?, ¿por qué?
    • Exponed el desarrollo de la secuencia y explicad cómo se van elaborando y expresando las emociones de jugadores, autoridades y seguidores, según avanzan las situaciones alternándose entre sí.
    • ¿Qué opinas de ese cierre de la historia mediante el montaje?

Debate final de todo el grupo-clase.

  1. Pensad en el fenómeno que explica la película y recordad cuando España ganó la Eurocopa de fútbol y seguidamente el mundial (precisamente en Sudáfrica); ¿era un orgullo lucir banderas de España?, ¿se hablaba de nacionalismos comunitarios e independencias?, ¿se era del Madrid, o del Barcelona, o de otros equipos?, ¿de qué equipo éramos en realidad?, ¿te sentías orgulloso de tu equipo?, ¿te reconfortaba que todo el mundo pensara como tú y apoyara al mismo equipo?, ¿qué sensación de unión experimentabas?… Compara esa situación con la de la película y dí que se siente en situaciones de este tipo.
  2. Comentad en gran grupo, muy brevemente, en qué momentos de la película se dan estos valores y actitudes:
    • Superación
    • Reconciliación
    • Perdón
    • Tolerancia
    • Inspiración
    • Teplanza
    • Responsabilidad
    • Hermanamiento
    • Optimismo
    • Ilusión
    • Igualdad
    • Compromiso
  3. Con la mediación del profesor, cerrad el debate con unas breves conclusiones finales a modo de aforismos, o ideas-fuerza, y recogerlas por escrito.

foto1Esta magnífica película nos retrata las miserias del ser humano y es que fundamentalmente, viene a denunciar la marginación y el rechazo, que sufrían y que todavía hoy siguen sufriendo, los enfermos de esta terrible enfermedad que se llama SIDA.
Con un increible buen gusto, el director a través del personaje que tan magistralmente interpreta Tom Hanks, nos va introduciendo en la dureza a la que se tienen que enfrentar a diario los enfermos de este tipo. Pues no sólo pierden su salud, sino que prácticamente lo pierden todo, incomprendidos por una sociedad que tiende a olvidarlos.
La verdad es que merece la pena y mucho ver esta película, por la denuncia social que contiene y porque en el fondo, se asemeja mucho más a la realidad, que a una simple historia de ficción llevada a la gran pantalla.
Si por lo menos, logra hacer que piensen y recapaciten un poco, todo el plantel de «Philadelphia» habría logrado su mayor éxito.

En tanto que el cine es una representación de la realidad desde el punto de vista del creador, las películas recogen los problemas sociales de actualidad exponiéndolos al público no sólo para su mero conocimiento, sino, como en este caso, para reflexionar sobre ellos, mirarnos en el espejo de nuestra conciencia y ver cómo actuamos ante lo inquietante.
En Philadelphia se pone en juego el valor de la salud, la vida, la libertad personal y la dignidad, pero desde circunstancias agravantes que obligan a pensar en los prejuicios que la sociedad nos troquela en nuestro imaginario.
En efecto, se trata de defender esos valores desde la aridez de una enfermedad nueva, galopante, muy destructiva y muy condicionada (en aquellos años) por las conductas sexuales “perniciosas” de un grupo, de por sí raro, al que la sociedad consideraba desmarcado de la normalidad y con tendencias nocivas en sus relaciones personales: los homosexuales.
La película está muy bien armada de valores personales, familiares y sociales que nos disponen a luchar contra los prejuicios sobre la homosexualidad y contra el miedo ignorante sobre la evolución de una enfermedad como el SIDA.
En la ESO los adolescentes están formando su identidad y su personalidad, se buscan a sí mismos en comparación con sus iguales, siendo pues un momento crítico para no dejar que estereotipos y tópicos generadores de rechazo y discriminación se instalen en su modo de ver el mundo. Al mismo tiempo conocer la salud y su relación con el bienestar físico y psíquico, es decir con la vida en dignidad, debe ser uno de los objetivos de esta etapa. Con este filme tenemos la oportunidad de iniciar a los alumnos de ESO en un ejercicio de enjuiciamiento moral, de empatía y de reconocimiento de la dignidad de las personas.

Título: Philadelphia

Dirección: Jonathan Demme

Guión: Ron Nyswaner

Reparto principal: Tom Hanks, Denzel Washington, Antonio Banderas, Joanne Woodward, Jason Robards, Mary Steenburgen, Ron Vawter, Robert Ridgely, Charles Napier, Roberta Maxwell, Lisa Summerour, Roger Corman, Bradley Whitford,

Género: Drama

Música: Howard Shore

Montaje: Arthur Schmidt

Fotografía: Tak Fujimoto

Montaje: Tak Fujimoto

Duración: 119 minutos.

Nacionalidad: Estado Unidos.

Productora: Clínica Estético Productions Ltd.; “TriStar Pictures”.

Año: 1993.

Andrew Beckett (Tom Hanks), es un joven y prometedor abogado de Philadelphia con un brillante futuro. Andrew es homosexual y mantiene una relación estable con Miguel (Antonio Banderas), aunque en otra relación esporádica anterior contrajo el SIDA, lo cual oculta por temor a la reacción de sus jefes, sobre todo por su condición sexual. Sin embargo cuando conocen la situación es fulminantemente despedido del prestigioso bufete para el que trabaja, acusándolo injustamente de negligencia profesional.

Decide entonces demandar a la empresa por despido improcedente, pero en un principio ningún abogado acepta defender su caso hasta que acude a Joe Miller (Denzel Washington), rival en lo profesional pero apreciado y respetado por Andrew. Al principio Joe Miller duda, pero cuando superó todos sus prejuicios sobre el SIDA y la homosexualidad decide defenderlo.

La lucha del protagonista comienza en dos frentes durísimos: Vencer en los tribunales con la verdad que le asiste y luchar contra la implacable decadencia física con un mal desenlace.

TEMA: La salud, la vida, respeto  a las diferencias individuales y a la dignidad.

ETAPA EDUCATIVA:
Educación Secundaria Obligatoria.

ÁREAS CURRICULARES:
Ciencia Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Educación para la Ciudadanía, Ético-Cívica y Tecnología (informática).

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Competencia emocional.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Tratamiento de la información y competencia digital

VALORES:

SALUD: “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social; este concepto trasciende a la ausencia de enfermedades y afecciones. El valor de la salud se relaciona con el derecho fundamental de todas las personas a la vida y a vivir en dignidad. (Art. 25 Declaración de los Derechos humanos)”

VIDA: “Es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Es derecho fundamental de todas las personas, por eso es deber de todos  conservar y defender.”

IGUALDAD: “Derecho que tiene toda persona a la libertad, a servirse de su razón y por tanto, a reconocer en la razón de los demás el límite de sus posibilidades de obrar. Supone reconocer al otro con la misma capacidad de autonomía y racionalidad.”

DIGNIDAD: “Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Axiológicamente  se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o concepción y es inalienable.”.


CONTRAVALORES:
prejuicios, estereotipos, rechazo, marginación, discriminación, segregación, exclusión social, ignorancia..

OBJETIVOS:

  • Asumir responsablemente los alumnos sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
  • Reflexionar y comprender el valor de la salud, los condicionantes a los que va ligada, su íntima relación con la vida y el derecho a vivir con dignidad en cualquier circunstancia personal.
  • Iniciarse y evolucionar en el lenguaje audiovisual

 

CONTENIDOS:

  • Declaración de Derechos Humanos.
  • Conceptos fundamentales de ética y moral: Respeto a la salud, la vida, a las diferencias personales y la dignidad.
  • Bases históricas del mundo contemporáneo.
  • Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: Planos, luz, color y montaje.
METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.

Trabajo en gran grupo
en el que el profesor plantea los elementos introductores e iniciadores previos: Orientación para la búsqueda de información, apuntes de ideas fundamentales relacionadas con el tema y especialmente sobre conceptos básicos de ética y de lenguaje audiovisual, entrega y comentario de la ficha técnica.Trabajo colaborativo en pequeño grupoentre alumnos, formando tres grupos cuyos proyectos de indagación previa e intercambios debate pueden ser los siguientes:Grupo 1: EL SIDA
Buscar información en internet y/o en enciclopedias sobre aspectos relacionados con esta enfermedad, tales como su definición, su descubrimiento y primeros casos, síntomas, vías de transmisión y contagio, diferencias entre estar infectado y padecer la enfermedad, creencias erróneas del pasado, colectivos de mayor riesgo antes y ahora, categoría de epidemia, sarcoma de Kaposi, etc.El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.Enlaces de interés:

Grupo 2: HOMOSEXUALIDAD

Buscar información en la biblioteca y/o en internet, enciclopedias o en los libros de texto, sobre esta condición personal, tales como su definición y etimología del término, concepto de orientación sexual y significado de homofobia.

A continuación, con la ayuda y moderación del profesor, intercambiar impresiones sobre la información encontrada.

Enlaces de interés:

Grupo 3: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Búsqueda de información básica sobre planos, y el montaje

  • Reflexionar sobre los PLANOS, tipos, especial atención al plano corto, efectos que produce, objetivos del creador,…
  • Debatir brevemente sobre los efectos que pueden conseguirse con el MONTAJE y sus distintos tipos (narrativo, expresivo, ideológico, creativo, analítico, sintético,…).

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Material de consulta: “Lenguaje Audiovisual cinematográfico”. Capítulo 3

Enlaces de interés:

II.- Visionado de la película.

  1. Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
  2. Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
  3. Revisionado de escenas interesantes durante las actividades tras el visionado.

III.- Actividades posteriores al visionado.

En pequeño grupo se reflexionará y se comentarán los siguientes interrogantes:

  1. ¡Atención al MONTAJE!: Se inicia la película con los créditos sobre una sucesión de imágenes de la ciudad de Philadelphia y una gran canción de fondo. Analizad:
    • Generalidad de las primeras imágenes de la ciudad y el detalle de las siguientes hasta el final.
    • Tipos y perfiles de personas, profesiones, situaciones personales, edades,…
    • Lugares, edificios, monumentos, instituciones, vía pública, …
    • Actos de diversión, de trabajo, de relación, de sufrimiento, de acción, …
      ¿Ha conseguido este montaje mostrarte la ciudad con detalle?, ¿eres capaz de hacerte una idea de cómo es Philadelphia?, ¿este recorrido es una ruta turística al uso o va más allá?, ¿por qué?
      Opinad sobre el tipo de montaje usado (narrativo, expresivo, analítico o sintético) y justificadlo, ¿tiene algo de cada tipo?, ¿cuál predomina?, ¿qué os ha transmitido?
  2. Andrew está en el centro de salud recibiendo su medicación junto a otros enfermos de SIDA. ¿Cómo manejan la situación enfermos y médicos?. Señalad y comentad:
    • Con precauciones sanitarias
    • Con miedo
    • Con naturalidad
    • Con humor
    • Con ignorancia de sus peligros
    • Con confianza
    • Sin control sanitario suficiente
    • Con resignación
    • Con rechazo
  3. En la primera reunión de Andrew con su jefe hay una secuencia que diferencia a ambos, analizadla reparando en la distinta postura en que están sentados, las ropas de uno y otro, lo que tienen entre las manos, quién interroga a quién,… ¿Quién ostenta el poder?, ¿quién será en la película el “malo” y el “bueno”?
  4. El éxito y reconocimiento de Andrew avanza paralelamente a la enfermedad, pero ¿van en la misma dirección?, ¿le va igual de bien en el trabajo y en la evolución de la enfermedad?, y aun así ¿cómo lo afronta Andrew?, a pesar de todo ¿se siente sano o enfermo?, ¿por qué?
  5. ¡Atención a los PLANOS!: Son muchas las escenas en las que los protagonistas hablan directamente a alguien pero mirando a la cámara fijamente y en primer plano, por lo tanto ese alguien eres tú:
    1. Localiza esos planos al menos en 4 ó 5 secuencias importantes del filme (hay muchas más) y detalla qué impacto te producen y qué pretende el director.
    2. Reflexiona sobre la capacidad de mantener tu atención cuando el personaje te habla, ¿eres capaz de desatender al mensaje?
    3. Comenta los efectos de los planos cortos y directos y ligados a esa mirada de la cámara que en realidad son tus ojos que miran a los del personaje. Indica en que momentos refuerzan la intimidad, la soledad, la sinceridad, la objetividad, la acusación, la incomodidad, el rechazo,…
    4. ¿Crees que participas en la escena? (piensa en el juicio), ¿por qué?
  6. ¿En qué escena descubrimos la orientación sexual de Andrew? ¿Es la forma habitual de saber que alguien es homosexual?, ¿qué imagen tienes tú de un homosexual?, ¿se comportan con normalidad o con excentricidades?, debatid estas ideas.
  7. ¿Qué harías tú si alguien te saluda chocando la mano y luego te dice que tiene SIDA?, ¿actuarías como el abogado Joe Miller?, ¿qué le pasaba a Miller durante el tiempo que estuvo en su despacho con Andrew? ¿qué comportamientos tenía Miller?, señalad y comentad:
    • Desconfianza
    • Miedo
    • Tranquilidad
    • Ignorancia
    • Seguridad
    • Asco
    • Rechazo
    • Incomprensión
    • Bloqueo
    • Pena
    • Comprensión
    • Inquietud
    • Sospecha
    • Empatía
  8. Varios hechos resultan fundamentales para que Joe Miller cambie de actitud ante el SIDA y la homosexualidad: La visita al médico, la conversación con su esposa, el encuentro en la biblioteca… Comentad cómo han influido en él, buscad otros hechos que también le hayan ayudado a romper sus prejuicios (hay algunos más), ¿Qué le ha supuesto todo esto a Miller?, ¿qué le ha hecho cambiar y querer defenderlo?
  9. Comparad la actitud de Andrew ante la enfermedad con la de su compañera Melisa, y el modo de contagio de ambos. ¿Qué diferencias hay entre uno y otro?, ¿por qué? ¿cómo valoran en el juicio la diferente vía de contagio?
  10. ¿Cómo influyen en Andrew el apoyo de sus familiares y su propio concepto de abogado para mantener su dignidad?, ¿cómo le ayuda esto a sobrellevar su enfermedad?
  11. Elabora una tabla con todas las escenas en que existen actitudes negativas y de rechazo ante el SIDA y la homosexualidad y después comentadlas.
  12. ¿En qué estado emocional y anímico se ha despedido Andrew de los suyos en el trágico momento final, especialmente de Miguel y de Joe Miller? ¿qué distancia hay entre la salud física y la psíquica de Andrew?

Debate final de todo el grupo-clase.El profesor propondrá alguna o todas las líneas de reflexión y debate siguientes :

  1. La importancia de la salud para vivir dignamente.
  2. Formas de ayudar psíquicamente a un enfermo crónico para que se sienta bien a pesar de su enfermedad.
  3. La fuerza de los estereotipos, tópicos y prejuicios de la sociedad para generar desprecio y rechazo y para aumentar la ignorancia, como en este caso, ante una enfermedad y/o una orientación sexual.
  4. Justificar por qué la salud es algo más que no tener enfermedades. ¿qué aporta la dignidad al bienestar del ser humano?

descarga (2)Encantadora película de la directora hindú Deepa Mehta. Aborda la tradición (Las leyes de Manu, texto sagrado-tracional hindú) según la cual una mujer cuando muere su marido, tiene que enclaustrar su vida y no volver a casarse ni a vivir como una mujer normal. Esto quiere decir que si la viuda es incluso una niña, como en el caso con que comienza el film, tiene que frustrar su vida hasta la muerte.

Si como plantea el protagonista masculino en el desarrollo de esta historia: «La infancia es para jugar no para casarse», es obvio que mucho menos la infancia lo es para enviudar o adoptar la costumbre de las viejas viudas. Algo inconcebible, pero real, que llevan a cabo todavía en la India aproximadamente unos 30 millones de viudas de todas las edades.

La tesis o ánimo en forma de pregunta que Deepa Mehta lanza directamente al espectador, a través de la boca de una de estas viudas, dice: «¿Y si entra en conflicto nuestra conciencia con nuestra fe?» Y la respuesta la deja en silencio, pues es evidente y provocadora de rebeldía: hay que obedecer ante todo a nuestra conciencia, cueste lo que cueste y ague la fiesta de quien sea.

¡Concienciadora película, con una fotografía hermosísima!

Generalmente el contraste rompe la monotonía y activa las emociones, refrescando la sensibilidad y movilizando opiniones y puntos de vista. Pero a veces esas emociones son negativas, esa sensibilidad resulta lacerada y, en consecuencia, el punto de vista debe ser crítico, ya que ese contraste es tan incomprensible y está tan fuera del sentido común que se convierte en una estridencia emocional inaceptable para cualquier persona con un mínimo de juicio moral.
Eso queda bien reflejado en esta película, bella en su factura y durísima en su contenido. El abuso institucionalizado mantenido por la tradición cultural y religiosa es capaz de anular el futuro y la vida de una mujer que enviuda de un hombre (con el cual posiblemente no debió casarse), viéndose obligada a morir con él o a malvivir en un macabro gineceo  donde sus derechos y deseos más fundamentales serán triturados.
El contrapunto de esta tradición radica  en que esto se está produciendo en la India, la 11ª economía más grande del mundo (nominalmente) y una de las de más rápido crecimiento en la actualidad, pero que sin embargo arrastra lastres como el descrito, además de analfabetismo, pandemias y malnutrición.
Pensemos en cómo el dogma del fundamentalismo religioso es capaz de neutralizar la voluntad de las personas desde sus más profundas raíces, para que en términos literales un país tenga a 11 millones de viudas (de un total de 34) viviendo aparcadas en esos centros de depósito “de residuos sociales”, en la mayor de las miserias y obligadas a mendigar y a prostituirse para subsistir.
Esta película pone todos los ingredientes para activar nuestro mecanismo crítico-reflexivo, utilicémoslo.

 

Título: Agua.

Dirección
: Deepa Mehta.

Guión
: Deepa Mehta

Reparto
: Seema Biswas (Shakuntula), Lisa Ray (Kalyani), John Abraham (Narayan), Sarala (Chuyia), Manorma (Madhumati), Waheeda Rehman (Bhagwati), Kulbushan Kharbanda (Sadananda), Raghuvir Yadav (Gulabi), Vinay Pathak (Rabindra), Ronica Sajnani (Kunti).

Producción
:  David Hamilton.

Música
: Mychael Danna.

Fotografía
: Giles Nuttgens

Montaje
: Colin Monie.

Vestuario
: Dolly Ahluwalia.

Duración
: 112 minutos.

Género
: Drama.

Nacionalidad
: Canadá-India.

Año: 2005.

La historia transcurre en 1938, en la India colonial, en pleno movimiento de emancipación liderado por Mahatma Gandhi.

La tradición hindú dice que cuando una mujer se casa, se convierte en la mitad del hombre. Por lo tanto, si él muere, se considera que la mitad de la esposa ha muerto. Los libros sagrados establecen que una viuda tiene tres opciones: Casarse con el hermano más joven de su marido, arder y morir con su marido o llevar una vida de total abnegación.

En esta película se celebra una boda de conveniencia: casan a Chuyia (Sarala), una niña de 8 años, con un adulto moribundo que fallece esa misma noche. Se quema su cuerpo en la orilla de un río sagrado y Chuyia se prepara para el destino que han escogido para ella. Se le afeita la cabeza e ingresa en un “ashram” para viudas donde deberá pasar el resto de su vida.

Pero el ashram, gobernado por una enorme mujer llamada Madhumati (Manorma), es una farsa que controla la vida de las reclusas. El chulo local le trae ganja (marihuana) que la gobernanta fuma con placer, y ella le entrega a las viudas más jóvenes para que se prostituyan en las casas del otro lado del río Ganges, explotándolas hasta que pierden su atractivo y dejan de ser lucrativas.

Una de las viudas obligadas a prostituirse, Kalyani (Lisa Ray), conoce a Narayan (John Abraham), un joven idealista seguidor de Gandhi, hijo de brahmanes (la casta social más alta de la India), que estudia derecho. Él está entusiasmado con la revolución social encabezada por Gandhi y más que dispuesto a rechazar los límites impuestos por una tradición secular. Con la niña Chuyia actuando como mensajera, su imposible relación de amor con la bella Kalyani empieza a florecer. (FILMAFFINITY)

TEMA: La igualdad de género, la libertad y la dignidad de las personas.

ETAPA EDUCATIVA:
 Educación Secundaria.

ÁREAS CURRICULARES:
Ciencia Sociales (geografía e historia), Lengua Castellana y Literatura, Educación para la Ciudadanía y Filosofía-ética, e Historia y Cultura de las Religiones..

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia emocional.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia para aprender a aprender

VALORES:

IGUALDAD: “Derecho que tiene toda persona a la libertad, a servirse de su razón y, por tanto, a reconocer en la razón de los demás el límite de sus posibilidades de obrar. Supone reconocer al otro con la misma capacidad de autonomía y racionalidad”.

Igualdad de Género: Es la situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida.

LIBERTAD: Capacidad de autodeterminación de la voluntad que posee el ser humano para poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas. El equilibrio perfecto entre el derecho del individuo a actuar sin interferencias ajenas y la necesidad de la comunidad a restringir la libertad ha sido buscado en todas las épocas, sin que se haya logrado alcanzar una solución ideal al problema. Las restricciones son en no pocas ocasiones opresivas.

DIGNIDAD: Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Axiológicamente  se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o concepción y es inalienable.


CONTRAVALORES:
injusticia, discriminación, crueldad, desprecio, denigración, extorsión.

OBJETIVOS:

  • Asumir responsablemente los alumnos sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
  • Iniciarse en el lenguaje audiovisual

 

CONTENIDOS:

  • Declaración de Derechos Humanos.
  • Conceptos fundamentales de ética y moral: Igualdad y justicia.
  • Bases históricas del mundo actual.
  • Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: El plano y la composición.
METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.
Trabajo en gran grupo en el que el profesor plantea los elementos introductores e iniciadores previos: Orientación para la búsqueda de información, apuntes de ideas fundamentales relacionadas con el tema y especialmente sobre conceptos básicos de ética y de lenguaje audiovisual, entrega y comentario de la ficha técnica.Trabajo colaborativo en pequeño grupo entre alumnos, formando tres grupos cuyos proyectos de indagación y debate pueden ser los siguientes:GRUPO 1: ELEMENTOS SOCIOGEOGRÁFICOS:
Ubicar India en un mapamundi y buscar información en la biblioteca y/o en internet sobre el país, cumplimentando la siguiente ficha:
Capital, población (habitantes, orígenes, crecimiento,…), extensión, forma de gobierno, economía, cultura, religiones, sanidad y educación.

A continuación intercambiar impresiones sobre la situación general de India (es.wikipedia.org/wiki/India)GRUPO 2: LA SITUACION SOCIAL DE LAS MUJERES VIUDAS EN LA INDIA
Buscar información en Internet y/o en enciclopedias sobre el destino de las mujeres indias que enviudan.

  • ¿Qué vida le espera a una viuda en la India? ¿Es un abuso abuso socio-cultural?
  • ¿Qué cabida tiene esta tradición en una sociedad moderna como la occidental?, ¿por qué?
  • Antes de enviudar ¿los propios matrimonios son normales y naturales en la India?, ¿por qué?
  • ¿Cómo contrasta esta “tradición” en una sociedad como la India en plena expansión económica?

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Enlaces de interés:


GRUPO 3: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Búsqueda de información básica sobre el color y la mirada de la cámara.
Reflexionar sobre la estética colorista de una película, lo que transmite, los contrastes de luz entre secuencias, la ambientación mediante el color,…
Comentar las diferentes miradas de la cámara, sus ángulos, puntos de vista, efectos que transmite, …

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Material de consulta: Lenguaje Audiovisual cinematográfico. Capítulos 5 y 6.

Enlaces de interés:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/colorcine.htm
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012006000200011&script=sci_arttext
http://www.slideshare.net

Finalmente, previo a ver la película, se expondrán brevemente a todo el grupo-clase las conclusiones obtenidas por cada uno de los grupos, pero sin llegar a establecer debate previo en profundidad, sino con la finalidad de compartir los conocimientos elaborados por los grupos. El profesor orientará y mediará en esta actividad para que sea breve, ágil y significativa.

II.- Visionado de la película.

  1. Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
  2. Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración.
  3. Revisionado de escenas interesantes durante las actividades tras el visionado.

 

III.- Actividades posteriores al visionado.
En pequeño grupo o a nivel individual se reflexionará y se comentarán los siguientes interrogantes (o algunos):

  1. En los seis primeros minutos de la película, mientras emergen los títulos de crédito ocurren muchas cosas con Chuyia: una boda con un moribundo, la muerte de éste y el enviudamiento de la niña, el afeitado de cabeza y su traslado al ashram (Gineceo, donde ingresaban las viudas de por vida). En toda esta secuencia, ¿la niña ha decidido algo por sí misma?, ¿sabe a lo que se ha expuesto al casarse y al enviudar?, ¿por qué?
  2. La viuda Shakuntala enseguida atiende a Chuyia, ¿cómo se comporta con ella, como una compañera o como una madre?, ¿tiene actitud protectora hacia Chuyia?, ¿por qué?, ¿ve a Chuyia como una niña?
  3. Kalyani es la bella viuda que tiene que ejercer como prostituta y que hace amistad con la niña y le deja jugar con su perro, ¿en qué se diferencia físicamente con las demás?, observa su pelo, el color de sus ojos, sus rasgos, ¿qué te sugieren esta diferencias?
  4. Cuando el perro Kalu se pierde aparece el personaje masculino, Narayan, observa su aspecto, el toque de distinción que le dan las gafas, el paraguas plegado bajo el brazo y abrigo oscuro, el corte de pelo, …,  y aunque viste de blanco, ¿está a mismo nivel que las viudas?
  5. Cuando Narajan y su amigo ven una barca cruzando el río concluyen que es una viuda que va a prostituirse, precisamente con el padre de su amigo. ¿Esto les inquieta o lo ven como algo natural?, ¿qué opinas de que su padre sólo conoce de ellas sus apodos (la gorda, la vieja, la nueva, la joven,…)?
  6. Gulabi es el hombre travestido que atiende a la matriarca Madhumati, le lleva droga y además se encarga de cruzar el río con las viudas, ¿cómo lo definirías?, subraya los adjetivos que creas que lo definen mejor: Servicial  –  chismoso  –  adulador  – obediente  – mentiroso  –  competente  –  espiritual  –  oportunista  manipulador  –  responsable  –  noble  –  cobarde.
  7. A lo largo de la película se establecen varias prohibiciones para las viudas: no correr por la calle, no tocar a las casadas, no comer nada frito, no proyectar su sombra a una novia… comentad algunas más si las veis y debatid entre todos qué sentido pueden tener esas restricciones y contra qué derechos fundamentales de las personas atentan.
  8. ¡Atención a la mirada de la cámara!: Comentad los siguientes puntos de vista de la cámara y qué efectos pueden tener:
    • La cámara a ras del suelo se da cuando el perro Kalu se escapa y la niña lo persigue, pero también cuando comen, cuando se lavan, cuando piden limosna en la calle … y es porque siempre están agachadas con las nalgas apoyadas en los talones, ¿qué indica eso de las viudas?, en contraste, los hombres siempre salen sentados en sillas o escalones o erguidos, pero no agachados en cuclillas ¿Qué diferencia marca este contrapunto?
    • ¿Qué efecto tiene el hecho de que en los encuentros entre el proxeneta Gulabi y la matriarca a través de la reja, la cámara siempre filma desde dentro del Asrham enfocando a Gulabi fuera tras la reja?, esa mirada única de dentro hacia fuera ¿cómo define la reclusión y, en contraste, cómo define la libertad?
  9. ¡Atención al color!: En la película existen grandes contrastes entre secuencias. Algunas son muy coloristas y vivas, otras con muchos contrastes de luz y sombra y otras son azuladas y más monocromáticas. Relacionad cada tipo de composición de color con las situaciones y secuencias siguientes e intentad concluir qué efectos (intimidad, tristeza, soledad, alegría, esperanza, etc.) se producen en cada caso:
    cuadro1 agua2eso
  10. El agua es el hilo conductor de la película. Con el agua se hacen muchas cosas que evocan determinadas sensaciones y emociones. Pensad en ello e intentar localizar las secuencias y concluir el efecto emocional que producen:
    cuadro2 agua2eso
  11. Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿qué significa cuando muere Búa la promesa de que se “reencarnará en un hombre”?, ¿esa es su liberación?, ¿esa es la exculpación de sus pecados?, ¿a qué nivel está el hombre frente a la mujer? Debatidlo.
  12. ¿Qué contravalores encarna el proxeneta cuando ya al final de la película lleva a la niña al otro lado del río con la promesa de ir a jugar y allí es violada?, ¿en realidad ese personaje es libre?, ¿de qué o quien depende?
  13. Uno de los personajes que mayor fuerza tiene es el de la obediente Shakuntala por su fe y adhesión a la tradición, pero también tiene sus dudas y sus contradicciones. Este personaje soporta y transmite muy bien el hilo argumental de la película, analízalo y concluye qué llega a sentir al final de la película, cuando libera a la niña entregándola en el tren a los seguidores de Ghandi.
  14. Al final el tren resulta ser la única esperanza de salvar a la niña al entregarla a Narajan, pero ¿cómo se queda la fiel Shakuntala?, ¿qué sugiere en el plano final la imagen triste y pensativa de ésta, mirando atrás y con una casi inexistente profundidad de campo en la que todo es borroso tras la imagen de ella, difuminándose la imagen del tren y del horizonte?, ¿qué evoca esta toma?

Debate final de todo el grupo-clase:

  1. Pensad en el fenómeno que explica la película e intentad ubicarlo en occidente. Debatid el valor que le damos en los países occidentales a la libertad personal, la igualdad de género y la justicia social, independientemente del estado civil, condición personal, religión, etc.
  2. Comentad en gran grupo, muy brevemente, en qué momentos o secuencias de la película se dan estos valores y contravalores: Resignación, fe, hipocresía, libertad, inspiración, igualdad, compromiso, extorsión, valentía, lealtad, dignidad, denigración, respeto, ignorancia, integridad y fundamentalismo religioso.
  3. Con la mediación del profesor, cerrar del debate con unas breves conclusiones finales a modo de aforismos, o ideas-fuerza, y recogerlas por escrito.

descarga (3)

En la década de 1930 Estados Unidos está sufriendo por la Gran Depresión. Muchas personas están sin trabajo y sin hogar, todo el mundo está triste y preocupado por la difícil situación económica.
Méndez es el carismático maestro de ceremonias de un pequeño circo, el Circo de la Mariposa, que recorre los parajes desolados de Estados Unidos. A lo largo del camino realiza funciones, a veces de forma gratuita, para llevar un poco de luz a la vida de las personas más desfavorecidas.
Un día conoce a Will, un joven sin brazos y con sólo el amago de una pierna, expuesto en una feria como un error de la naturaleza. Will escapa y se une a la troupé de Méndez, donde descubre otra forma de hacer espectáculo y se plantea su porvenir a la luz de sus nuevos compañeros.
Este cortometraje nos muestra una importante enseñanza sobre la lucha diaria del ser humano y sus propios valores para alcanzar la superación personal y llegar a la plenitud de la felicidad en nuestras vidas sin ser humillados por nadie, a luchar ante todo por nuestros principios y por aquello que queremos conseguir sin rendirnos.

 Cuando uno se dispone a ver el Circo de las mariposas ha de hacerlo sin prejuicio alguno. Me abstendré de hacer valoraciones técnicas de este corto, se me escapan, y además, no creo que sean primordiales.

No se quién es Nick Vucijic y me da igual lo que haga en su vida diaria; si los actores que nos gustan tuvieran que ser ejemplos en vida, mal camino llevaríamos.

Lo unico que siento es que tras ver este circo de la esperanza he acabado con una sonrisa.
No es un filme de trama compleja, ni mucho menos, ni tampoco se anda por las ramas . Para mi son veinte minutos de belleza, una historia simple que nos hace reavivar los sentimientos más básicos y primarios que tenemos.

Hoy en día sonreir, irse feliz a la cama, con una buena sensación, es un plato de alto coste que muy pocas veces podemos degustar. Y aquí podemos conseguirlo.

Título: The Butterfly Circus

Dirección: Joshua Weigel.

Guión: Joshua Weigel, Rebekah Weigel.

Producción: Joshua Weigel, Rebekah Weigel, Angie Alvarez.

Reparto principal: Eduardo Verastegui, Nick Vujicic, Doug Jones, Matt Allmen, Mark Atteberry, Kirk Bovill, Lexi Pearl, Connor Rosen.

Género: Drama.

Música: Tim Williams.

Fotografía: Brian Baugh.

Duración: 20 minutos.

Nacionalidad: Estado Unidos.

Año: 2009.

En la década de 1930 Estados Unidos está sufriendo por la Gran Depresión. Muchas personas están sin trabajo y sin hogar, y todo el mundo está triste y preocupado por la difícil situación económica.

Méndez es el carismático maestro de ceremonias de un pequeño circo, el Circo de la Mariposa, que recorre los parajes desolados de Estados Unidos. Una noche se detienen en Carnaval, una feria en la que hay atracciones, carruseles, juegos y otros entretenimientos como un show de variedades y rarezas. Méndez visita la atracción principal, que muestra a Will, un hombre que no tiene extremidades y se exhibe como un truco de la naturaleza junto con otros personajes extraños (el hombre tatuado, la mujer barbuda).

Will es amargo y triste, pero después de conocer a Méndez decide dejar el Carnaval y se las arregla para esconderse en uno de los camiones del Circo de la Mariposa. La gente del circo le da la bienvenida, pero Méndez le dice a Will que debe encontrar su propio camino para llegar a ser parte del acto. Empieza a conocer a sus nuevos amigos y aprende que muchos de ellos tienen una historia triste y Méndez les ha dado una segunda oportunidad en la vida.

Un día, accidentalmente se da cuenta de que puede nadar, por lo que decide realizar un acto difícil en el Circo: subir a un poste alto y saltar para sumergirse en un pequeño tanque lleno de agua. Will es ahora feliz, no está en el Circo de la Mariposa debido a su aspecto extraño, sino por lo que él es y lo que puede hacer.

TEMA: La resiliencia (capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Superación personal).

ETAPA EDUCATIVA:
2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos y Educación de personas adultas.

ÁREAS CURRICULARES:
Historia y Ciencia Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Educación para la Ciudadanía, Filosofía y Ética, Educación física, Música, Religión, Plástica y Temas transversales.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Competencia emocional.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia en comunicación lingüística.

VALORES:

AMOR: En el ámbito filosófico, el amor es una virtud que representa la compasión y el afecto del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, podemos interpretar el amor desde una perspectiva altruista (como colaboración y compasión) o desde una perspectiva egoísta (basada en el interés individual).

AMISTAD: Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.

LEALTAD: Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, gobernante, comunidad o a sí mismo. Es siempre estar presente, cumplir siempre, fidelidad. Es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud. Lo contrario a la lealtad es la traición.

INCLUSIÓN: Inclusión indica entrada, tránsito desde fuera hacia adentro para adquirir la condición de pertenencia. Hablando de personas con discapacidad o dificultades que planteen necesidades específicas de apoyo educativo, la “igualdad” es la condición deseable a alcanzar mediante una acción inclusiva. La inclusión es la forma en que la escuela debe responder a la diversidad, siendo la institución (con sus recursos, planificación y organización) quien se adapte a los alumnos y no al contrario. Pero la inclusión trasciende los muros de la escuela y pretende la inmersión total de toda persona con alguna necesidad específica en todos los entornos que le rodean (educativo, familiar, social, institucional, laboral,..). Uno de los principios rectores de este valor es la “normalización”, esto es, procurar para toda persona, partiendo de sus potencialidades y capacidades singulares, una vida lo más normalizada posible en relación con los demás.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Indica equiparación, homogeneidad, ausencia de diferencia, y en este sentido es la ausencia de discriminación sumada a medidas de acción positivas. La igualdad de oportunidades es un principio general cuyos dos aspectos esenciales son la prohibición de la discriminación por razón de la nacionalidad y la igualdad entre mujeres y hombres. Dicho principio debe aplicarse en todos los sectores, principalmente en la vida económica, social, cultural y familiar. Es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

VOLUNTAD: Es el impulso, tendencia, tensión operativa y principio de la acción humana. La voluntad es querer, es la energía de nuestro espíritu. El aliento de la voluntad hace posibles los proyectos, pues la voluntad se mueve a sí misma en razón del fin propuesto. La tenacidad, constancia y perseverancia son virtudes muy propias de la voluntad, y para llegar a ella hay que recorrer el camino del esfuerzo y la superación constante.

CONFIANZA: La confianza es la opinión favorable en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las posibles pruebas halladas. La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar.

TOLERANCIA: La tolerancia en las sociedades modernas se defiende penalmente y busca el respeto de los derechos y los intereses de todas las personas con independencia de sus circunstancias individuales, para la coexistencia pacífica.
A nivel individual es la capacidad de aceptación de una situación, o de otra persona o grupo considerado diferente, pero no todos los individuos están capacitados para ser tolerantes. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es también la aceptación de una situación injusta en contra de los intereses propios o en contra de los intereses de terceras personas. Es también la capacidad de escuchar y aceptar a los demás.

ILUSIÓN: Esperanza puesta en una algo positivo, como un sueño o proyecto, cuyo cumplimiento resulta especialmente atractivo. Es también el sentimiento de alegría que produce ante algo beneficioso o muy deseado, generando una viva complacencia sobre una cosa, una tarea, un entretenimiento, etc.

SATISFACCIÓN: La satisfacción acompaña a la seguridad racional de haberse hecho lo que estaba dentro del alcance de nuestro poder, con cierto grado de éxito. Esta dinámica contribuye a sostener un estado armonioso dentro de lo que es el funcionamiento mental. La satisfacción es un estado del cerebro producido por una mayor o menor optimización de la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes regiones compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud e inapetencia extrema. La mayor o menor sensación de satisfacción, dependerá de la optimización del consumo energético que haga el cerebro. Cuanto mayor sea la capacidad de neurotransmitir, mayor facilidad de lograr la sensación de satisfacción.

FELICIDAD: La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría. Se entiende en este contexto como un estado de ánimo positivo, la capacidad de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace a la persona que acomete dicha tarea.

GRATITUD: Emoción o actitud de reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o recibirá. Con la llegada de la psicología positiva, la gratitud ha pasado a formar parte del estudio de la psicología convencional. El estudio de la gratitud dentro de la psicología se ha centrado en la comprensión de la experiencia a corto plazo de la emoción de la gratitud (el estado de gratitud), las diferencias individuales en la frecuencia con que la gente se siente gratitud (los rasgos de gratitud), y la relación entre estos dos aspectos.

PACIENCIA: La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien. De acuerdo con la tradición filosófica, “es la constancia valerosa que se opone al mal, y a pesar de lo que sufra el hombre no se deja dominar por él”. Con ella se consigue sobreponerse a las emociones fuertes generadas por las desgracias o aflicciones. Para ello es necesario un entrenamiento práctico ante el asedio de los dolores y tristezas de la vida. La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con fortaleza y sin lamentarse. Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan, ya que piensan que a las cosas que no dependan estrictamente de uno hay que darles tiempo.

ALEGRÍA: La palabra alegría deriva del latín alicer-alecris, que significa vivo y animado. Es una de las emociones básicas, junto con el miedo, la ira, el asco, la tristeza y la sorpresa. Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición. La alegría es una emoción, la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos. También se puede definir como el estado de ánimo más confortable por el cual se puede pasar, la tristeza es un factor importante, ya que sin ella no se podría sentir la alegría y según estudios médicos la alegría ayuda al mejoramiento de la salud.

LIBERTAD: Capacidad de autodeterminación de la voluntad que posee el ser humano para poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas. El equilibrio perfecto entre el derecho del individuo a actuar sin interferencias ajenas y la necesidad de la comunidad a restringir la libertad ha sido buscado en todas las épocas, sin que se haya logrado alcanzar una solución ideal al problema. Las restricciones son en no pocas ocasiones opresivas.

GENEROSIDAD: La generosidad del ser humano es el hábito de dar y entender a los demás. Comparado a menudo con la caridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en sociedad como un hábito deseable. En momentos de desastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que actúan de manera unilateral en su entrega de tiempo, de recursos, de mercancías, de dinero, etc.


CONTRAVALORES:
Soledad, tristeza, ingratitud, insatisfacción, celos, apatía, odio, desilusión, pesimismo, intolerancia, tristeza, abulia, discriminación.

OBJETIVOS:

  • Asumir responsablemente los alumnos sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Desarrollar consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
  • Iniciarse y evolucionar en el lenguaje audiovisual.

CONTENIDOS:

  • Declaraciones interpersonales.
  • Conceptos fundamentales de ética y moral: Respeto a la diferencia, Igualdad de oportunidades, el valor de las expectativas y la inclusión social.
  • Valores positivos.
  • Conceptos básicos del lenguaje audiovisual: Montaje, banda sonora, composición y planos.
METODOLOGÍA:
I.- Actividades previas al visionado de a la película.

Actividad 1.
Expresión Plástica: ¿Cómo te imaginas el Circo de la Mariposa?Actividad 2. “El elefante encadenado”
Trabajo en gran grupo. Lectura del cuento “El elefante encadenado” de Jorge Bucay (en “Cuentos para Pensar”) disponible en el Anexo 1 y en el enlace: www.youtube.com/watch?v=GrPabK-N6NETrabajo colaborativo en pequeño grupo entre alumnos, formando cuatro grupos cuyos proyectos de indagación previa e intercambios debate pueden ser los siguientes:

  • Reflexión a nivel individual.
  • Puesta en común.
  • Contestar a estas preguntas:
    • ¿Cómo se sentía el elefante?
    • ¿En algún momento os habéis sentido como el elefante?
  • Exposición en gran grupo.

Actividad 3. Contextualización de la película.
En la década de 1930 Estados Unidos está sufriendo por la Gran Depresión. Muchas personas están sin trabajo y sin hogar y todo el mundo está triste y preocupado por la difícil situación económica.

Grupo 1: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Buscar información en Internet y/o en enciclopedias sobre los siguientes personajes y acontecimientos históricos y socioculturales de los EE.UU., cumplimentando la siguiente ficha:

  • Extensión, habitantes, número de Estados.
  • Modelo político y económico.
  • Presidentes: W. G. Harding, C. Coolidge, H. Hoover, F.D. Roosevelt.
  • Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.
  • El desarrollo económico.
  • El crac bursátil del 29.
  • Diferencias raciales.
  • La fiesta del 4 de julio en los EE.UU.

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre la cuestión.

Enlaces de interés:

Grupo 2: INCLUSIÓN-INTEGRACIÓN
Buscar información en la biblioteca y/o en Internet, enciclopedias o en los libros de texto, sobre los siguientes conceptos relacionados con la inclusión:

  • Conceptos de Inclusión e integración
  • Diferencias individuales
  • Discapacidad Psíquica
  • Discapacidad Física
  • Discapacidad Motórica
  • Tolerancia y aceptación de las diferencias
  • Discriminación positiva
  • Atención a la diversidad

A continuación intercambiar impresiones sobre la información encontrada.

Enlaces de interés:


Grupo 3: EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Búsqueda de información básica sobre planos y composición, la banda sonora, el montaje y la narración.

  • Reflexionar sobre los diferentes elementos de la composición (planos, movimientos de cámara, color, intensidad de la luz, contraste, encuadre, líneas y superficies, ángulos, perspectivas, simetrías,…).
  • Profundizar en el sonido de la película, tipos de sonidos que componen la banda sonora al completo (voces, música, sonidos ambiente, silencios), efectos emocionales de la música, tipos de sonidos según su naturaleza, espacio y tiempo. El narrador.
  • Debatir brevemente sobre los efectos que pueden conseguirse con el montaje y sus distintos tipos (narrativo, expresivo, ideológico, creativo, analítico, sintético,…).

El profesor mediará y orientará para ayudar a los alumnos a extraer por consenso una conclusión final breve y concisa sobre estas cuestiones.

Material de consulta: “Lenguaje Audiovisual cinematográfico”. Capítulos 3, 4, 7 y 8

Enlaces de interés:

Finalmente, previo a ver la película, se expondrán brevemente a todo el grupo-clase las conclusiones obtenidas por cada uno de los grupos, pero sin llegar a establecer debate previo en profundidad, sino con la finalidad de compartir los conocimientos elaborados por los grupos. El profesor orientará y mediará en esta actividad para que sea breve, ágil y significativa.

II.- Visionado de la película.

  1. Breve explicación introductoria de la película, sinopsis, personajes principales y momentos de la película propicios para un análisis audiovisual.
  2. Proyección continua, sin comentarios, sin cortes ni perturbación alguna, para lograr la máxima atención y concentración posibles de los espectadores.
  3. Revisionado de escenas interesantes durante las actividades posteriores al visionado.

III.- Actividades posteriores al visionado.

En pequeño grupo se reflexionará y se comentarán los siguientes interrogantes:

  1. ¿Se parece el Circo de la Mariposa al dibujo que has realizado?
  2. EN EL CIRCO DE VARIEDADES:
    • ¿Qué palabras utiliza el showman para presentar a las personas del espectáculo de rarezas y curiosidades?
    • ¿Cómo presenta a Will, el “hombre sin extremidades”? Y el público, ¿cómo le ve?
    • ¿Qué se le mira en este espectáculo?
    • ¿Qué has sentido al ver esta parte del vídeo?
    • ¿Alguna vez te has sentido como las personas que forman parte de este show?
    • ¿Has mirado en alguna ocasión de este modo a las personas con las que convives? ¿Y a otras personas que no conoces?
    • Los demás, ¿cómo crees que te miran a ti?
  3. EN EL CIRCO DE LA MARIPOSA:
    • ¿Por qué crees que tiene este nombre?
    • ¿Qué palabras utiliza Méndez para presentar a los miembros de su circo?
    • ¿Cómo ven a Will los miembros del circo? ¿Y el público?
    • ¿Qué valores y sentimientos puedes ver entre las personas del circo?
    • ¿Por qué abraza a Will el niño de las muletas? Y su madre ¿por qué le da las gracias?
    • ¿Por qué Will se siente bien en el Circo?
    • ¿Qué siente Will cuando ve que puede andar y nadar?
    • ¿Alguna vez te has sentido como si formaras parte del Circo de las Mariposas? ¿Cuándo?
  4. Analiza las siguientes frases de la película, cuando se producen, quien las dice y por qué.
    • “Pero ellos son raros”
    • “Eres una perversión de la naturaleza”
    • “Dios mismo lo ha rechazado”
    • “Eres magnífico”
    • “Aquí no hay un circo de curiosidades”
    • “No hay nada positivo en exhibir las imperfecciones de los demás”
    • “Tú puedes hacer todo lo que quieras”
    • “Lo que este mundo necesita es un poco de maravilla”
    • ”La belleza que puede venir de las cenizas”
    • ”Yo digo que te han dejado ir demasiado pronto”
    • “Mientras mayor es la lucha más glorioso es el triunfo”
  5. Enumera los valores y contravalores que salen en la película.
  6. Los personajes:
    • Sr. Méndez:
    • Will:
    • Otto:
    • George:
    • Sammy:
    • Anna:
    • Poppy:
  7. ¡Atención a la composición y los planos! Piensa sobre lo que te transmiten los siguientes efectos de los planos:
    • Cuando Méndez, Sammy, Otto y George van en el coche se encuentran con el Circo de Variedades, muestran un circo lleno de sombras, con acercamiento de los personajes en primeros planos con muchos contrastes, intentando mostrar la oscura realidad de este espectáculo.
    • Analizad los muchos planos cortos (primer plano) para ver las reacciones de Will cuando hace algo, cuando piensa, cuando le dicen algo y escucha, cuando discurre sobre algo, cuando mira a alguien. ¿qué finalidad tienen esos planos? ¿qué te revelan de él?
    • Cuando nos muestran a Méndez, lo hacen en la mayoría de los planos con un contrapicado, intentando mostrar la superioridad que emana su personaje. En cambio hasta casi el final del corto, nos muestran a Will desde planos picados ¿a quién le conceden más superioridad o fortaleza esos planos?. También se ve a Will en contrapicado al realizar su primer espectáculo en el circo. Comentadlo.
    • Observad el movimiento de cámara fija y como delante de ella circulan los coches en varios momentos del corto. Nos transporta mediante este efecto a la transición en los diferentes aspectos de la vida. ¿Qué efecto tiene ese acercamiento tan intenso?
    • Al final del corto vemos como Sammy abre sus manos la mariposa abre sus alas, empieza a batirlas y desaparece ante la atenta mirada de todos los integrantes del Circo. ¿Qué paralelismo hay entre eso y la propia vida de Will?
  8. ¡Atención al montaje!
    • Pensad sobre el montaje de la secuencia del vuelo de la mariposa, ¿qué está comparando? Observa la fuerza de la cámara lenta al batir las alas y la armonía que gana el plano al contraponerlo con la cálida luz del atardecer. Y la luz en la cara de todos los protagonistas y la emoción que se transmite por los primeros planos de sus rostros, ¿qué te sugiere ese efecto? ¿te impacta?
    • Todos los episodios de la vida pasada que narra Méndez de los diferentes personajes se montan muy bien sincronizados con su narración, ¿qué tipo de montaje utiliza el director? ¿Dentro de este tipo que subtipo le aplicarías? ¿Qué efectos consiguen estos montajes?
    • Cuando Méndez cuenta a Will lo que el inspiró a cada uno de los artistas lugar donde estuvo, el montaje une grandes planos generales, muy bellos, con la narración, utilizando la luz como un elemento más en la narración de su situación, ¿Es narrativo este montaje o es más expresivo?, ¿qué subtipo le aplicarías y qué efectos tiene? ¿qué te transmite?
  9. ¡Atención a la banda sonora!
    • ¿De qué estilo son las composiciones que se dan durante todo el cortometraje?, ¿Qué tipo de música suena cuando Méndez presenta las actuaciones? ¿Y mientras se muestran las actuaciones? Pensad en los ambientes que recrean cada estilo y en los sentimientos que os transmiten. La música en muchos momentos es muy dramática lo que hace que los planos en esos determinados momentos adquieran mayor fuerza y realismo.
    • El personaje de Méndez en esta película es fundamental y está perfectamente sincronizada su actuación con la banda sonora, sus movimientos de chistera, los bailes y la expresión de su cara ante el triunfo de sus teorías, están planamente reforzadas con los efectos sonoros. Ello le da más fuerza al personaje y a la película a la vez.
    • El sonido de los violines, le dan fuerza a muchas escenas del corto. ¿Podrías identificar estas escenas?

Debate final de todo el grupo-clase.El profesor/a propondrá alguna o todas las líneas de reflexión y debate siguientes:

  1. Contraste de personajes Will y Méndez: Will es un discapacitado físico y Méndez un triunfador preocupado por el mundo que le rodea. ¿No te parece Will un “discapacitado” social a la vista del desarraigo y sufrimiento que soporta? ¿Cómo sería la infancia de uno y otro en el plano psicofísico y en el sociofamiliar? ¿Y sus padres? ¿Quién tuvo más desventajas?
  2. Los valores que exhibe Will: ¿Qué le da él a los demás? ¿Qué valores de los que has manejado en esta ficha crees que representa Will? ¿Él pone condiciones para entregarlos a los demás?
  3. Los valores que exhibe Méndez: ¿Qué le da él a los demás? ¿Qué valores de los que has manejado en esta ficha crees que representa Méndez? ¿Él pone condiciones para entregarlos a los demás?
  4. Los éxitos de Will: ¿Son sólo casualidad? ¿Qué puso él para lograr esos triunfos? ¿Crees que le resultó fácil? ¿En qué porcentaje consideráis que las capacidades físicas son necesaria para vivir normalmente, como cualquiera?
  5. Los éxitos de Méndez: ¿Son sólo casualidad? ¿Qué puso él para lograr esos triunfos? ¿Crees que le resultó fácil? ¿En qué porcentaje consideráis que la inteligencia es necesaria para vivir?

las_13_rosas-969464446-largeVivimos en un país históricamente retrasado, en el que cada vez que se quiere mirar atrás y rememorar algún hecho de nuestro pasado automáticamente se rechaza y salen a aflorar los prejuicios más asquerosos que jamás se han visto.

Y es que, igual que el año pasado «Salvador» y «El laberinto del fauno» recibieron sus palos aunque de una minoría, este año se está empezando a prejuzgar sin base «Las 13 rosas» (¿otra peli sobre el franquismo? ni que hubiese tantas, además es nuestro pasado), que vendría a situarse a medio camino entre las dos citadas. Martínez-Lázaro ha construido una película sobre una base muy sólida, alejándose de posibles parcialismos (aunque cada uno lo vea como quiera) y que solamente en ocasiones muy concretas se echa a perder debido a los tópicos. Las protagonistas (sobre todo Marta Etura y Verónica Sánchez que para mi es la auténtica sorpresa del film) están espléndidas, y la música de Roque Baños (a pesar de querer aturdir en ocasiones al espectador y prácticamente obligarle a emocionarse) es de las mejores partituras que se han visto este año.

Con mucho la mejor película nacional de 2007 hasta la fecha, son 132 minutos que se pasan en un suspiro. Hacía tiempo que no veía una sala como la que ayer presentaba el Cine Princesa, con un lleno hasta la bandera y el público conteniendo la respiración hasta que los créditos dejaron de aparecer. Muy recomendable para todos aquellos que acudan libres de prejuicios.

Título: Las 13 rosas

Título original: Las 13 rosas

Dirección: Emilio Martínez-Lázaro

País: España

Año: 2007

Fecha de estreno: 19/10/2007

Duración:

Género: Drama

Reparto: Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Gabriella Pession, Marta Etura, Nadia de Santiago, Teresa Hurtado de Ory, Bárbara Lennie, Alba Alonso, Cèlia Pastor, Silvia Mir

Web: www.las13rosas.com

Productora: Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas S.A., Pedro Costa Producciones Cinematográficas S.A.

Recuen terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar un atentado contra Franco. Fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939. (FILMAFFINITY)

Elementos de debate para iniciar un cine fórum:

  • ¿El juicio que se hace a las trece jóvenes se puede considerar un juicio justo e imparcial?
  • ¿Por qué son condenadas a muerte, si los vencedores habían dicho que la gente que «no estuviera manchada de sangre» no debía tener miedo?
  • ¿Cuál era el papel de los curas y de la Iglesia en los juicios sumarísimos y las ejecuciones?

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:

  • El mismo día que fueron fusiladas las 13 mujeres jóvenes, se fusilaron también 43 hombres. Y los días anteriores y posteriores, centenares de personas más, la mayoría hombres. ¿Por qué se recuerda tanto el fusilamiento de estas mujeres? ¿La condena a muerte de una mujer impacta más que la de un hombre?
  • Las trece jóvenes son acusadas de militar en las Juventudes Socialistas Unificadas y de repartir propaganda de la organización. ¿Hay algún motivo que justifique la limitación de la libertad de asociación y expresión en caso de guerra? ¿Hay situaciones que permitan a los estados derogar algunos derechos? ¿Hay derechos que no se pueden derogar en ningún caso?
  • ¿La sentencia que se les dictó era coherente con el que entonces decía Franco en sus discursos: «Juro aplastar y hundir al que se interponga en nuestro camino»?
  • Las trece mujeres son juzgadas mediante un «juicio o procedimiento sumarísimo», un proceso judicial en el que las distintas partes o fases se acumulan en un solo acto, de forma que se instruye, se aportan y valoran las pruebas, se juzga, se condena y se ejecuta la sentencia casi al mismo tiempo. ¿Por qué proliferan estos procedimientos en tiempo de guerra? 
  • ¿Un procedimiento sumarísimo puede considerarse un juicio imparcial y justo? ¿Cuáles son las características de un juicio justo?
  • Los regímenes totalitarios utilizan a veces los procedimientos sumarísimos como recurso para eliminar opositores o para justificar golpes de estado. ¿Hay algún país del mundo en el que haya pasado esto recientemente?
  • Las trece mujeres son fusiladas como represalia y escarmiento por un atentado cometido mientras ellas estaban encarceladas. ¿Son habituales este tipo de actuaciones intimidatorias o vengativas en tiempo de guerra? ¿Ocurrieron durante la Guerra Civil Española actos de este tipo en los dos bandos, tanto en el nacional como en el republicano?
  • Comentar el siguiente texto de Antonio Montero Moreno («Historia de la persecución religiosa en España, 1936-1939», Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 1961):
    • «Por lo tardío de la fecha y lo descomunal de la cifra, las ejecuciones ocurridas durante el mes de noviembre en las inmediaciones de Paracuellos del Jarama constituyen tema aparte lo mismo en la historia del Madrid rojo que en la del resto de las provincias afectadas por la persecución religiosa. (…) Corresponde sin discusión el primer puesto a los padres agustinos, que sólo en noviembre perdieron a 69 miembros (…) Pero a las zanjas de Paracuellos contribuyeron, y muy notablemente, casi todos los institutos religiosos con residencia estable en la capital, y, desde luego, aunque en aventuras individuales y dispersas, el clero secular. Sigue en número a los agustinos la benemérita y maltratada Orden de San Juan de Dios, con 23 bajas, y luego, por orden numérico también, los Oblatos de María Inmaculada (14 miembros asesinados), los Hermanos de las Escuelas Cristianas (doce), los dominicos (ocho) y los escolapios (seis).»
  • En aquella época, la mayoría de edad en España se conseguía a los 21 años: siete de ellas eran menores de edad cuando las ejecutaron. ¿En algún país actualmente se sigue condenando a muerte a menores de edad? ¿En cuáles?
  • Una de las reivindicaciones de familiares de personas represaliadas por el franquismo es la anulación de los juicios sumarísimos a los que fueron sometidas, con el propósito de limpiar su memoria y hacerles justicia. Hasta el momento, la petición de anulación de estos juicios no ha sido aceptada: comentar este hecho.
  • Comentar las condiciones en las que están encarceladas las protagonistas de la película.
  • La confesión bajo tortura de un detenido es la que desencadena una oleada de detenciones, incluidas las de las 13 mujeres jóvenes. ¿La tortura puede ser en algún caso un recurso legítimo, con el objetivo de conseguir la confesión de personas detenidas acusadas de algún delito?
  • Textos para comentar:
    • «En el ambiente de ese verano de posguerra –tristísimo para unos y glorioso para otros–, se mezclaban las ruinas de los edificios y la pobreza de sus pobladores con las dolorosas secuelas físicas y psicológicas de la contienda. Y, sobre todo, abundaban ya la propaganda y la represión. El día a día de la capital estaba marcado por las denuncias constantes de vecinos, amigos y familiares; por la delación, los procesos de depuración en la Administración, en la Universidad y en las empresas; por las redadas, los espías infiltrados en todas partes, las detenciones y las ejecuciones sumarias.» (Lola Huete. «La corta vida de trece rosas», El País, 11-12-2005)
    • «Madrid era una ciudad inhóspita y peligrosa para los enemigos del régimen, en la que las delaciones estaban a la orden del día. Denunciar era una obligación patriótica, una forma de extirpar el cáncer del comunismo y, sobre todo, la manera más clara y directa de demostrar la adhesión al nuevo Estado. La capital era barrida calle por calle en busca de enemigos de la patria con un odio sin precedentes. (…) Y así fue como la Policía franquista llegó hasta José Pena Brea, un muchacho de 21 años que había asumido la secretaría general de la JSU por decisión de sus compañeros. Fue conducido a la comisaría del Puente de Vallecas, y allí torturado durante días hasta que contó todo lo que sabía para acortar su sufrimiento a un precio enorme. En días sucesivos fueron cayendo todos sus compañeros que fueron, a su vez, fuente de nuevas revelaciones. Las Trece Rosas estaban entre los numerosos detenidos. (…) Las corrientes eléctricas en pechos, muñecas y en los dedos de los pies y manos fue una práctica normal con los detenidos políticos, copiada de los miembros de la Gestapo alemana que se desplazaron a España. Torturas físicas que en el caso de las mujeres se complementaban con vejaciones que buscaban su derrumbe psicológico. («13 rosas ‘rojas’ fusiladas por el franquismo». El Mundo, 18-4-2004)
    • «El número de detenciones diarias en la capital era muy variable en 1939, aunque muchos días la información titulada ‘Detención de autores de asesinato’ estaba formada por más de cien nombres. (…) Los peores meses fueron junio, con 227 fusilados; julio, con 193; septiembre, con 106; octubre, con 123, y noviembre, con 201. Por días, los más sangrientos fueron el 14 de junio: 80 fusilados; 24 de junio, 102; 24 de julio, 48; el 5 de agosto, 56. (…) Ese día, y 48 horas después de dictar sentencia, fueron fusiladas las ‘trece rosas’, de entre 18 y 23 años, que habían intentado reconstruir la JSU en la clandestinidad». (Pedro Montoliú. «Madrid en la posguerra, 1939-1946. Los años de la represión». Editorial Sílex)

06_jardinero_fielEl mejor thriller y la mejor historia de amor que he visto en mucho tiempo, dos en uno. La película me atrapó desde la primera escena y no me soltó hasta el final, me mantuvo en tensión, me confundió, me angustió, me emocionó, me sobrecogió, me entristeció, me indignó, me sorprendió…cincuenta sensaciones diferentes, y así hasta que acabó, como una montaña rusa que cuando acaba el viaje quieres más. Se me hizo corta.

¿Que la denuncia social es insuficiente y el director peca de blandito? Me da igual. ¿Que es un panfletista y un demagogo? Me da lo mismo. Disfruté muchísimo viéndola, me creí el amor que me contaron, Fiennes está soberbio y Rachel Weisz está a la altura. El guión es excelente. Está perfectamente narrada y estructurada, no te pierdes en ningún momento y no te deja descanso, todas las piezas del puzzle encajan al final.
Las escenas de África son maravillosas, la música extraordinaria que le viene a la peli como un guante y ese final….arte puro y duro.

Título: El jardinero fiel

Título original: The constant gardener

Dirección: Fernando Meirelles

País: El Reino Unido, Alemania

Año: 2005

Fecha de estreno: 04/11/2005

Duración: 129 min

Género: Drama, Romance, Thriller

Reparto: Ralph Fiennes, Rachel Weisz, Hubert Koundé, Daniele Harford, Packson Ngugi, Damaris Itenyo Agweyu, Bernard Otieno Oduor, Gerard McSorley, Bill Nighy, Keith Pearson

Guión: Jeffrey Caine

Productora: Epsilon Motion Pictures, Scion Films, UK Film Council, Potboiler Productions, Vierte Babelsberg Film

Justin Quayle (Fiennes) es un diplomático británico destinado en Kenya cuya mujer es asesinada junto a un hombre sospechoso de ser su amante, un activista defensor de los derechos humanos de la región. Quayle decide entonces investigar los asesinatos, y comienza a descubrir mucho más de lo que esperaba… (FILMAFFINITY)

Elementos de debate para iniciar un cine fórum

  • ¿Tienen el mismo acceso a los avances científicos las personas en Europa y en África?
  • ¿Por qué asesinan a Tessa?
  • ¿Por qué cambia de actitud Justin? 
  • ¿Cuáles son los intereses de los dos países implicados, Reino Unido y Kenia?

Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta

  • La película está basada en una novela de John Le Carré, pero la problemática que expone refleja situaciones reales: compañías farmacéuticas del primer mundo experimentan a veces sus nuevos medicamentos sobre la población de países del tercer mundo, en los que los controles sanitarios son menos exhaustivos y en los que la corrupción existente permite estos experimentos (en unas  condiciones que serían inadmisibles en países del primer mundo). Comentar cómo el afán de ganancias económicas de las farmacéuticas, favorece a veces estos abusos de derechos humanos. 
  • La población de los países del primer mundo que se beneficia de los avances de las farmacéuticas ¿se puede considerar en alguna medida corresponsable de los abusos que cometen estas empresas? Como consumidores, ¿deberíamos exigir garantías que los medicamentos que utilizamos no se hayan desarrollado vulnerando los derechos de ninguna persona?
  • ¿Qué otros productos de consumo (alimentarios, textiles,  informáticos…) usamos que pueden haberse obtenido vulnerando los derechos de personas del país en el que se han fabricado? 
  • Otro de los hechos que se reflejan en la película es la falta de rigor en los experimentos, favorecida por las prisas en sacar un medicamento y coger cuota de mercado. Comentar las siguientes frases de la película:
    • «Es más barato ocultar los muertos que volver al laboratorio, les costaría dos años, millones de dólares y otros podrían sacar su propio producto».
    • «Se acerca una epidemia de tuberculosis. Afectará al mundo entero. Si el mercado de la tuberculosis funciona como se espera, se ganarán miles de millones de dólares.»
  • Comentar las condiciones de vida de las personas con las que se experimenta el medicamento: barracas, cloacas al aires libre, sida, desinformación, hospitales precarios…
  • Comparar la estrategia de las multinacionales farmacéuticas cuando experimentan con población de países subdesarrollados con la problemática del comercio internacional de órganos, cuando los receptores son personas de países desarrollados con un alto nivel económico y los donantes personas que frecuentemente viven en la extrema pobreza y que venden sus órganos para sobrevivir (o receptores y donantes son del mismo país, pero unos ricos y los otros pobres). ¿En qué países es un negocio importante este tipo de comercio?
  • En algunos países el comercio de órganos está prohibido, como en España (sólo se pueden hacer trasplantes de donantes voluntarios) y en otros está autorizado. ¿La libertad de cada uno debería permitir que quien quisiera pudiera vender sus órganos? ¿Qué sentido tienen las leyes que impiden esta clase de «libertades»? (por ejemplo, además del comercio de órganos, la donación de sangre o que alguien se venda a sí mismo como esclavo).
  • ¿Es justo que, tal como pasa a menudo, la mayoría de esfuerzos de las farmacéuticas se orienten a encontrar remedios para las enfermedades del primer mundo, ya que tienen la expectativa que les podrán generar un importante volumen de negocio? ¿Qué pasa con las enfermedades propias de países del tercer mundo que, a causa del bajo o nulo poder adquisitivo de sus habitantes, reciben muy poco interés por parte de las grandes farmacéuticas?
  • El acceso a los beneficios del progreso científico puede verse también hipotecado por el tema de las patentes: los nuevos medicamentos, a causa de su coste, son muchas veces inaccesibles para las poblaciones más desfavorecidas. ¿Deberían ponerse límites a los precios de los nuevos medicamentos? ¿Debería acortarse más el tiempo de vigencia de las patentes? ¿Qué es un genérico? ¿Se debería potenciar más la fabricación de genéricos?
  • Si las empresas biotecnológicas pueden patentar productos obtenidos a partir de recursos naturales de un determinado país y lucrarse con su comercio gracias a la exclusiva que les otorgan las patentes, ¿deberían, como mínimo, compartir los beneficios de las patentes con las poblaciones o países de donde han extraído los elementos originales?
  • ¿Se puede patentar todo? ¿También los organismos vivos, vegetales o animales? ¿A quién favorece más que se pueda patentar por ejemplo una semilla (como en el caso de los transgénicos), a la empresa que tiene la patente o al conjunto de la humanidad?

The_Boy_in_the_Striped_Pajamas_poster_reino_unido«El niño con el pijama de rayas» no es la gran película del Holocausto, no es otra más de esas películas denuncia, no intenta ser un film de visión dura y apocalíptica de la tragedia judía. Todo esto ya se ha visto, ya nos ha impactado y está presente en todos, aunque no nos lo recuerden a diario. La Historia ya la conocemos y Mark Herman lo sabe, por eso adapta esta sencilla historia, un cuento trágico que narra como un inocente niño descubre -aunque no quiera creer- el horror del Holocausto.

Y bajo esa mirada inocente de Bruno (Asa Butterfield) descubrimos junto a él que su padre lucha contra los judíos y que los judíos son sus sucios enemigos, pero también acompañamos a Bruno a la reja electrificada donde juega con un niño con el pijama de rayas, un niño judío hambriento y sucio que entabla una hermosa amistad con él, su enemigo.

Y Bruno no termina de entender porqué su amigo del pijama de rayas es su enemigo. La mirada inocente de Bruno le nubla la visión y no puede ver la maldad tan grande que hay en su padre, en el campo de concentración -granja, a ojos de Bruno- y en la Alemania a la que su padre, hermana y tutor alaban sin cesar.

Bruno es un niño, y el director Mark Herman no nos quiere dejar arrastrados de dolor con imágenes que ya hemos visto o con recuerdos que ya conocemos, lo que pretende es ensañarnos la mirada inocente de un niño y la incredulidad ante el horror que tiene delante y no es capaz de ver.

Título: El niño del pijama de rayas

Título original: The boy in the striped pyjamas

Dirección: Mark Herman

País: El Reino Unido, Estados Unidos

Año: 2008

Fecha de estreno: 26/09/2008

Duración: 94 min

Género: Drama, Thriller, Bélico

Reparto: Asa Butterfield, Domonkos Németh, Henry Kingsmill,Vera Farmiga, Cara Horgan, Zsuzsa Holl, Amber Beattie, László Áron, David Thewlis, Richard Johnson

Guión: Mark Herman

Web: www.boyinthestripedpajamas.com

Distribuidora: Walt Disney Studios Motion Pictures

Productora: BBC Films, Miramax Films, Heyday Films

Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Todo cambia cuando conoce a Shmuel, un niño judío que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada. (FILMAFFINITY)

Responde a las siguientes cuestiones:

  1. Hitler intentó un golpe de estado contra la República de Weimar. ¿En qué año?
  2. ¿Cómo se llama el libro que Hitler escribió durante su estancia en la cárcel ?
  3. ¿Qué sucedió aquella noche de 1934 conocida en la historia como  La noche de los cuchillos largos?
  4. En 1935 se promulgan un conjunto de leyes que privaron a los judíos de todo tipo de derechos. ¿Con qué nombre se conocen esas leyes?
  5. En 1938 se desata una gran represión contra los judíos. ¿con qué nombre se conoce este episodio histórico?

6.¿Cuál es el significado de la palabra Fhürer?

7.¿Durante qué años dirigió Hitler el gobierno de Alemania?

8.¿Qué episodio histórico desencadena la 2ª Guerra mundial?

9.¿A qué siniestro episodio histórico hace referencia el término Holocausto?

10.¿Cómo fue la muerte de Hitler y de Eva Brown?

11. Explica las tres partes en que estaba organizado el campo de concentración de Auschwitz

  • Resume brevemente las ideas principales de la película.
  • ¿Cómo definirías a los siguientes personajes?:
    • – Bruno:
    • – Padre de Bruno:
    • – Madre de Bruno:
    • – Gretel (hermana):
    • – Shmuel:
    • – Pavel (Cortador de patatas):
    • – Profes
  • Tu opinión personal…
  • – ¿Qué te ha parecido la película? ¿Te ha gustado? ¿Por qué?
  • – ¿Qué sentimientos te provoca la película? ¿Por qué?
  • – ¿Qué crees que ha queridos transmitir el director de la película? ¿Por qué?
  • – ¿Si fueras el director de la película qué otro final propondrías?
  • ¿Por qué razones existe intolerancia o ha existido en la historia?
  • ¿Alguna vez te has sentido excluido por alguna razón?
  • ¿Por qué crees que el ser humano es capaz de ser racista, o xenófobo?
  • ¿Crees que es justo?
  • ¿Cómo os sentiríais si a todos los que tienen el pelo oscuro en esta clase se la llevan para siempre a otra clase?
  • ¿Y si a todos los que no han nacido en esta ciudad les obligaramos a ser nuestros sirvientes o a irse del colegio?
  • ¿Crees que estas divisiones se siguen dando en la actualidad? ¿En qué lugares?
  • “Quien salva una vida, salva a la humanidad” ¿Qué significa esta frase?
  • ¿Qué hubiera pasado si a nuestros abuelos los hubieran matado siendo niños?
  • Ahora pensemos en el mundo actual: ¿Es genocidio los cientos de miles de personas que mueren de hambre en el mundo?
  • ¿Y es genocidio los cientos de miles de personas que mueren de hambre en el mundo, mientras nosotros tiramos la comida que no nos gusta?
  • ¿Y es genocidio los cientos de miles de personas que mueren de hambre en el mundo, mientras nosotros tiramos la comida que no nos gusta sabiendo que casi toda proviene de los lugares donde la gente se muere de hambre?
  • Pensando en la frase del Talmud, ¿qué responsabilidad tenemos en nuestra vida como ciudadanos y personas?

good_will_hunting-764690099-largeLa historia es magnífica y dura, el guión y los personajes estan muy bien construidos y el resultado son momentos de buen cine y de gran dramatismo.
El guión es tan bueno, que eclipsa todo lo demás.
Van Sant dirige con su peculiar estilo sutil y austero.
La fotografía es muy correcta retratando el barrio de Hunting, llegando a su clímax en la escena del parque, sin duda la escena más emotiva.
Los personajes acompañan bien, sobretodo el profesor Lambeau; pero sin duda son los personajes de Damon y Williams los que llegan al alma, si Damon hacen un trabajo mas que notable, Williams vuelve a salirse para interpretar a un tipo genial de una forma genial.
Ambos protagonizan la escena más dramatica…

Título: El indomable Will Hunting

Título original: Good Will Hunting

Dirección: Gus Van Sant

País: Estados Unidos

Año: 1997

Fecha de estreno: 27/02/1998

Duración: 126 min

Género: Drama

Reparto: Robin Williams, Matt Damon, Ben Affleck, Stellan Skarsgård, Minnie Driver, Casey Affleck, Cole Hauser, John Mighton, Rachel Majorowski, Colleen McCauley

Distribuidora: Laurenfilm

Productora: Miramax Films, Lawrence Bender Productions

Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a decidirse. (FILMAFFINITY)

Actividades

La película comienza mostrando la inteligencia que tiene Will para resolver complicados problemas matemáticos, el trabajo que tiene, los amigos que tiene y el barrio donde vive.

¿Recuerdas cuándo lo atrapa la policía?

¿Dónde conoce a Skylar?

¿Quién es el profesor que lo busca?
• El juez lo libera con dos condiciones ¿Cuáles son?
• Primera entrevista: Sean y Will. ¿Recuerdas por qué se enfada Sean?

¿Con quién se mete Will?

¿Cómo le amenaza Sean a Will?
• Segunda entrevista: ¿Por qué le dice Sean a Will estas frases?: “He pensado que eres un crio”… “te aterroriza decir lo que sientes”…
• Tercera entrevista: Will tiene que mover ficha, Sean espera. Valora el comportamiento de Sean. ¿Te parece bien que estuviera callado toda la hora? ¿Por qué?
• Cuarta entrevista: Termina con un mensaje de Sean a Will: “No eres perfecto”… ¿Piensas que es importante asumir esta realidad? ¿Por qué quiere aparecer “perfecto” Will?
• Quinta entrevista: Sean y Will comienzan a intimar. Enumera experiencias que comparten.
• Sexta entrevista: Sean le plantea a Will dos interrogantes: “Tú te sientes solo Will?” “Qué quieres hacer?” ¿Te parecen dos interrogante importantes en la vida de las personas? ¿Por qué?
• Séptima entrevista: Sean y Will se abrazan. El abrazo concluye una secuencia en la que ha habido una interesante comunicación personal. ¿Cuál?
• Octava entrevista: Sean y Will se despiden. Valora estos mensajes con los que le dice adiós Sean: “Eres un hombre libre”, “Sigue los dictados de tu corazón”, “Buena suerte, hijo”.
• Cuenta cómo termina la historia entre: – Will y sus amigos. – Lambeau y Sean. – Will y Skylar.
• Opina: – Will Hunting es un superdotado en matemáticas, historia, química… Y en la película no se le ve apenas con un libro en la mano…, siempre aparece dando vueltas con sus amigos, armando follones, bebiendo, ligando,… ¿Sería posible esto en la vida real? ¿Esto sólo ocurre en el cine? Expresa tu opinión razonándola. ¿Cómo evoluciona Will en la historia que cuenta la película? ¿Quiénes le ayudan a cambiar? ¿Por qué? ¿Cómo evoluciona Sean? ¿Qué le impulsa a cambiar?

a_beautiful_mind-636974393-largeMe parece una película buenísima. Refleja muy bien las complejidades de las enfermedades mentales, el sufrimiento del enfermo y sus familiares, y la reacción de la sociedad.
Además la trama no se limita a la enfermedad, sino que mete al espectador en la espiral de espionajes y dudas, consiguiendo que se implicaque más en la historia y dándole muy buen ritmo a la película.´
La interpretación de Russell Crowe, impresionante. En mi opinión se merecía mucho más el Oscar por esta película que por Gladiator.

Título: Una mente maravillosa

Título original: A beautiful mind

Dirección: Ron Howard

País: Estados Unidos

Año: 2001

Fecha de estreno: 22/02/2002

Duración: 135 min

Género: Drama, Biográfico

Reparto: Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly,Christopher Plummer, Paul Bettany, Adam Goldberg, Josh Lucas, Anthony Rapp, Jason Gray-Stanford, Judd Hirsch

Distribuidora: United International Pictures (UIP)

Productora: Universal Pictures, DreamWorks SKG, Imagine Entertainment

Obsesionado con la búsqueda de una idea matemática original, el brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado. Es un muchacho extraño y solitario, al que sólo comprende su compañero de cuarto (Paul Bettany). Por fin, Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Alicia Lardé (Jennifer Connelly), una de sus alumnas, lo deja fascinado al mostrarle que las leyes del amor están por encima de las de las matemáticas. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es reclutado por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los Estados Unidos en la Guerra Fría contra la Unión Soviética. (FILMAFFINITY)

Cuestionario para después de la película.

1.- ¿Cuál es la presentación de la película?

2.- ¿A quién nombra como ejemplo a seguir?

3.- ¿Qué le pasa a una persona con resaca?

4.- ¿Qué es lo que busca John Nush? ¿Qué tipo de ecuación busca, cuando escribe los problemas en la vidriera?

5.- ¿A qué juego pierde Nush?

6.- ¿Qué es lo que dice Adam Smith? ¿Y que es lo que aporta Nush?

7.- ¿Qué problema plantea a sus alumnos?

8.- ¿Qué tipo de misión realiza para el servicio secreto?

9.- ¿Qué problemas matemáticos plantea a sus alumnos?

10.- ¿Cómo conquista a la que fue su mujer?

11.- ¿Qué premio ganaría y que otro no?

12.La pecula “Una mente maravillosa” trata de la vida delmatemático John Forbes Nash. Busca en Internet su biografía

resúmela en tu cuaderno, escribiendo los hechos de su vida más importantes
13.Busca en Internet la ficha técnica de la película. Es muy importante que en la ficha aparezcan el país, el director, el año, la duración, los productores, la música y el reparto.

14.Como ya habéis descubierto John Nash era un matemático muy importante. Normalmente relacionamos la figura de los matemáticos con personas poco agradables, encerrados en su trabajo y con pocas ganas de hacer amigos. ¿Puedes

describir a John Forbes Nash después de ver la película?

maxresdefaultProlífica por donde se le mire, Stacy Bess es una educadora, escritora y conferencista, galardonada con numerosos premios por su labor en pro de los niños sin techo de los EEUU. Casada desde hace tres décadas, es la feliz madre de seis chicos (en la película va por el número tres) y ahora está dedicada a escribir y a dictar charlas que motiven mejores condiciones para los niños pobres que, en vez de reducirse en el mundo como debiera ser, cada día aumentan cual si fuera éste un mal irresoluble.

Su libro, “Nadie no ama a nadie” fue un éxito de librerías y la productora Hallmark pronto se interesó por llevarlo al cine, quizás por la novedad que ofrece al salirse del marco de la pizarra para mostrar todo un compromiso de tarea comunitaria y de intervención con el Estado, en el que se da prueba de una vocación absolutamente ejemplar.

La historia que se nos cuenta en “DETRÁS DE LA PIZARRA”, se centra en la primera labor como maestra que asume una chica de 24 años recién egresada de la preparatoria, quien, esperanzada de llegar a un colegio como aquel en el que ella estudió “un increíble lugar donde los niños se hallaban a salvo y a gusto”, de pronto se enfrenta a la dura realidad de un refugio para familias sin techo donde, “la escuela”, es un salón desvencijado, sin nombre y sin más recursos que unos pocos pupitres, un tablero y un almuerzo proporcionado por el gobierno escolar.

Como es de esperarse, la primera sensación es de pesadumbre y descorazonamiento… pero pronto, la joven maestra comienza a descubrir los potenciales, los valores y la inmensa oportunidad que le está ofreciendo la vida para hacer algo grande… y entonces se entrega con alma, vida y sombrero (el de Danny) a aquella poderosa y humanitaria labor. Aplausos para Greg, el enamorado e incondicional marido dispuesto a apoyar a su esposa en todos sus propósitos.

Suena un tanto a deja vu algunas de las cosas que suceden, pero siento que pese a sus limitados recursos y como lo sugiere su título original, este filme se sale del marco de la pizarra para mostrar la encomiable labor de una completa socióloga que, sincera al reconocer que “la pobreza me asquea y hasta le temo, y ni siquiera estoy dando a los niños lo mejor de mi”, de pronto aprende a descubrir el inmenso valor de aquella estupenda muchachada y de aquella gente que solo espera una oportunidad para demostrar que tienen un alma amorosa y generosa como cualquier ser humano.

Hay mucha calidez, numerosos ejemplos de solidaridad y de potenciales que esperan ser descubiertos, y sobre todo, refulge la plenitud de una profesión que, ejercida con espíritu, puede lucir como la más maravillosa del mundo.

Encantadora presencia de Emily VanCamp representando a esa suerte de profesoras que, resultan tan escasas en la vida real, que toca hacerles a cada una cuando menos una película.

TÍTULO ORIGINAL : Beyond the Blackboard (TV) Hallmark Hall of Fame
AÑO 2011
DURACIÓN 95 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Jeff Bleckner
GUIÓN Camille Thomasson (Libro: Stacey Bess)
MÚSICA Jeff Beal
FOTOGRAFÍA Eric Van Haren Noman
REPARTO Emily VanCamp, Steve Talley, Timothy Busfield
PRODUCTORA Hallmark Hall of Fame Productions
MENU  PRINCIPAL
MENÚ DE ESCENAS
EXTRAS
AUDIO Ingles y Español
SUBTITULOS Español
ASPECTO 16:9
Formato DVD5
Región ALL

Una maestra de 24 años intenta por vez primera afrontar sus temores iniciales y prejuicios haciendo diferencia en las vidas de los niños sin hogar a los que enseña en un aula improvisada en un refugio. (FILMAFFINITY)

Actividades para hacer después de la película.

1.- ¿Cuál es la temática central abordada en la película?

3.- ¿Cuál es la reflexión que se hace en esta película respecto a la tarea docente?

4.- ¿Qué estrategias se utilizaron para que se diera una comunicación efectiva?

5.- ¿Por qué merece la pena ver “Más allá de la pizarra”?

6.- ¿Qué te ha parecido la película?

7.-¿Qué sentimiento, emoción,… te ha producido esta película?

8.-¿Cuál crees que es el tema fundamental de la película?

9.-¿Qué personaje te ha gustado más? ¿y menos? ¿Con cuál te identificas?

10.-¿Cuáles son los valores que refleja la película?

11.-¿Qué te sugieren estas frases:

¨   “Educa un pueblo y será libre”,

¨   “Las grandes obras son hechas no con la fuerza sino con la perseverancia (Samuel Johnson)”.

¨   Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber (A. Einstein).

¨   “Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo” (B. B. King).

 

monsieur_lazhar-773654896-largeLa película canadiense «Profesor Lazhar» ha sorprendido y destacado en la Sección Oficial por ofrecer una necesaria y admirable reflexión sobre el sistema educativo en las sociedades contemporáneas (al menos las occidentales), el cual cuestiona seriamente y del que rechaza que la mera transmisión de conocimientos haya sustituido por completo a la educación integral en contenidos y valores por parte de los educadores, evitando la implicación personal de estos en el desarrollo completo (intelectual, cultural, físico, moral, sentimental…) de los niños.

Un fatídico suceso en una escuela del Canadá francófono lleva al protagonista, un profesor argelino, a solicitar trabajo en la misma, donde comprobará por sí mismo las deficiencias del sistema y los imperativos legales que, basados en la estúpida idea de lo que hoy se considera correcto, anulan la voluntad y capacidades educativas de los profesores.

Muy estimable película, con una buena interpretación de su protagonista y una escena sobrecogedora hasta la emoción por parte del niño al que más protagonismo da la película.

Título: Profesor Lazhar

Título original: Monsieur Lazhar

Dirección: Philippe Falardeau

País: Canadá

Año: 2011

Fecha de estreno: 18/05/2012

Duración: 94 min

Género: Drama, Comedia

Reparto: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, Jules Philip, Daniel Gadouas, Louis Champagne, Seddik Benslimane, Marie-Ève Beauregard

Guión: Philippe Falardeau

Web: www.monsieurlazhar.com

Distribuidora: A Contracorriente Films

Productora: micro_scope

Bachir Lazhar, un humilde maestro de primaria de origen argelino, es contratado en un colegio de Montreal para sustituir a una profesora que se ha suicidado ahorcándose dentro del aula. En la escuela, Lazhar entra en contacto con un grupo de niños que están muy afectados por el trágico suceso. Pero Lazhar entiende bien el duelo de los pequeños porque él también ha sufrido una gran pérdida. (FILMAFFINITY)

Sugerencias para ver y escuchar la película

Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película…

…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.

…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.

…no solo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as.

Algunas preguntas… …antes de la película

·Sobre la muerte y el duelo:

¿Es posible superar la muerte trágica de un ser querido?

¿Cómo?

¿Qué es el duelo?

·Sobre la educación:

¿Cuál es la función de la escuela?

¿Debe ser solo la de transmitir conocimientos?

¿Hay alguna diferencia entre enseñar y educar?

¿Cuál?

·Sobre la inmigración:

¿Cómo acogemos al extranjero que viene a nuestro país, como un amigo o un enemigo?

¿En función de qué?

¿Qué es un refugiado político?

…después de la película ·

¿Cómo reaccionan los niños ante el suicidio de Martine Lachance?

¿Cómo se siente Alice?

¿Y Simon?

¿Cómo afronta la tragedia la señora Vaillancourt, la directora del centro?

¿Y el profesor Lazhar? ·¿Qué secreto esconde Bachir Lazhar? ¿Por qué? ¿Cuál es su historia? ·¿Cómo enseñaba la p

la-decision-de-anne-cartel1«My Sister’s Keeper» es la historia de una niña, Kate, que sufre leucemia, y cuyos padres deciden tener una hija fecundada «in vitro» con el fin de hacerla compatible con Kate y pueda donar desde la sangre del cordón umbilical hasta un riñón en el futuro. El problema aparece cuando Anne, con 11 años, consciente de que ha nacido para salvar a su hermana, decide tomar las riendas de su cuerpo y oponerse a la voluntad de sus padres, para lo cual contrata a un abogado que la defienda.

Ese sería un resumen aproximado y sin destripar nada de la película. Pinta interesante el debate que puede generar tratando ciertos temas de la bioética, tan de moda (y tan polémicos) actualmente. La decepción viene cuando no rasca más allá de la superficie y ni siquiera se inclina por una u otra postura, la de la madre, que haría cualquier cosa por su hija enferma, y la del abogado, poniéndose en lugar de Anne. Nos muestra la cara o cruz de ambas y que cada uno se forme su opinión. Supongo que el problema lo arrastre desde el libro, pero la verdad que la película hubiera ganado muchos más puntos de haberse atrevido un poco más a profundizar en estas cuestiones.

El resto del filme vendría a ser el típico drama familiar con enfermo terminal de por medio, con el añadido de ser un niño y la ternura y emotividad que despierta eso.
Lo que sí hay que reconocerle es que está bien estructurado. La película está segmentada en diferentes escenas que nos muestran la historia de los personajes, cómo han llegado a estar donde están y como se ven las cosas desde su perspectiva, todo ello mezclado con escenas en el presente, con Kate empeorando y el juicio por la «emancipación médica» de Anne en proceso. Gran acierto el de reflejar no sólo el sufrimiento de la enferma, si no de intentar acercarse un poco más a cada miembro de la familia, cómo viven con ello y como afecta eso a sus actos.

Otra cosa que hay que señalar en especial es la música, muy acertada la elección de temas, que resaltan aún más la carga emocional de ciertas escenas. A quienes pille desprevenidos, hará soltar alguna lagrimilla, seguro.

En cuanto a actuaciones el elenco al completo cumple sobradamente. Sofía Vassilieva hace un gran papel como Kate, realmente convincente y con el que llegas a conectar. Cameron Díaz, que se desmarca de las comedias, quizás buscando un papel que le dé más crédito como actriz, y lo consigue de verdad. Y Abigail Breslin, personaje difícil el suyo. Poco a poco llegas a comprender su postura, aunque desde fuera nos parezca de lo más egoísta. Eso sí, la chiquilla sigue comiéndose la pantalla cada vez que aparece. Esperemos que logre superar la adolescencia sin incidentes, que ya sabemos cómo son estas jóvenes promesas de Hollywood tras pasar esos años, y que siga el camino de otras como Dakota Fanning.

Lo dicho, buena película, podría haber sido mucho mejor, pero aún así tiene ese toque personal que la hace destacar.

Título: La decisión de Anne

Título original: My sister’s keeper

Dirección: Nick Cassavetes

País: Estados Unidos

Año: 2009

Fecha de estreno: 15/01/2010

Duración: 109 min

Género: Drama

Calificación: No recomendada para menores de 7 años

Reparto: Abigail Breslin, Walter Raney, Sofia Vassilieva,Cameron Diaz, Heather Wahlquist, Jason Patric, Evan Ellingson, Alec Baldwin, Nicole Marie Lenz, Brennan Bailey

Guión: Jeremy Leven, Nick Cassavetes

Web: www.mysisterskeepermovie.com

Distribuidora: TriPictures

Productora: Mark Johnson Productions, Curmudgeon Films, Gran Via Productions

La vida de Sara (Cameron Diaz) y Brian Fitzgerald (Jason Patric) cambia radicalmente cuando a su hija Kate (Vassilieva), de dos años, le diagnostican una leucemia. Sara abandona entonces su carrera de abogado para entregarse al cuidado de la niña. La única esperanza de salvación es recurrir a la ingeniería genética para tener otro hijo. Así es como nace Anne (Breslin). Entre ella y Kate se establece una relación muy estrecha, sobre todo porque ambas tienen que someterse a diversos tratamientos médicos y compartir largas estancias en el hospital. Sin embargo, cuando Anne cumple once años contrata a un abogado (Baldwin) para emanciparse médicamente. (FILMAFFINITY)

Ficha la decisión de anne.

Ficha la decisión de anne.

muriel_s_wedding-244790080-largeMuriel (Toni Collette) ha crecido sintiéndose una nulidad. Su padre está obsesionado con el éxito y la fama, su madre es un cero a la izquierda, sus hermanos y ella misma se hacen mayores sin tener muchas perspectivas de futuro y, aún menos, de triunfar en el sentido en que su ambicioso y codicioso padre entiende ese término.
Para añadir más cosas a la lista, Muriel tiene muchos kilos de más, es tímida y se siente tan sola y tan inútil que mendiga la amistad de unas antiguas compañeras de escuela que son unas tontas engreídas con la cabeza hueca y que cifran su propia valía en el atractivo físico, en la popularidad y en la rivalidad para atraer a los hombres.
Muriel se siente patética, y de hecho al principio llegamos a verla así. Una chica guapa y acomplejada porque su gordura la excluye, que está en paro, que se pasa los días escuchando la música de Abba en su habitación y que se conforma con tener unas amigas que la desprecian.
Un día decide reaccionar y dar el primer paso para marcar una conveniente distancia entre ella y su agobiante casa familiar y, mediante una maniobra no demasiado lícita, se marcha de vacaciones a una isla, siguiendo los pasos a sus estúpidas amigas. Allí se reencuentra con otra antigua compañera de instituto, Ronda (Rachel Griffiths), con la que congenia. A partir de ese viaje, Muriel decide buscarse la vida y volar del hogar paterno, así que se marcha con Ronda a Sydney para empezar de nuevo.
Interesante disección de los dudosos valores impuestos y metidos por los ojos a las masas: el éxito, la competitividad, la superficialidad, la creencia de que la belleza física conlleva la felicidad, de que el matrimonio es la máxima aspiración para las mujeres… No ha habido un solo día en que Muriel no haya escuchado a su padre decir lo inútil que ella es, que no ha llegado a nada… Su máxima aspiración, por supuesto, es ser popular y casarse, y verse bonita. No se valora lo bastante para advertir que se deja arrastrar por unos sueños vacíos y que para ser una mujer de valía no es necesario casarse, ni ser bonita físicamente, ni ser «popular» (si ser popular conlleva tener unas amigas tontas y ególatras y gente alrededor que sólo te valora por tu apariencia).
En Sydney comenzará su nueva vida con Ronda, y juntas van a pasar buenos y malos momentos.
Muriel va a emprender su propia maduración. Se va a equivocar, va a vivir nuevas experiencias, y se va a dar cuenta de que ciertas aspiraciones no tienen por qué suponer alcanzar la felicidad.
Nunca el dicho de «y vivieron felices y comieron perdices» ha estado más fuera de lugar.
Comedia dramática y reflexiva de P. J. Hogan que bajo su fachada algo simplona esconde todo un muestrario, en ocasiones doloroso y punzante, de los fracasos personales y de la búsqueda de la libertad personal.

Dirección: P.J. Hogan
Guión: P.J. Hogan
Producción: Coproducció Film Victoria (Australia), Ciby 2000 (Francia) i Miramax Films (EEUU)
Duración: 105 min.
Países: Australia
Año de producción: 1994
Reparto: Toni Collette, Rachel Griffiths, Bill Hunter.

Muriel, una chica con sobrepeso que vive en su mundo de canciones de ABBA y catálogos nupciales, sueña que algún día vendrá su príncipe azul para rescatarla de su odiosa familia y del grupo de amigas que no hacen más que humillarla. Cansada de esperar, decide irse a la ciudad, vivir otra vida y encontrar a alguien.

 

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS.

  • Analizar las características de lo considerado femenino y del modelo de vida que socialmente se impone a las mujeres.
  • Reflexionar sobre cómo afecta a la vida de las personas, en especial, de las mujeres, los modelos de belleza y la preocupación por gustar a los demás.
  • Cuestionar el papel de las mujeres a la hora de reproducir los esquemas sociales del patriarcado.
  • Analizar los mecanismos de violencia familiar y sus consecuencias.


2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

La boda de Muriel nos habla de la obsesión enfermiza de una chica australiana por casarse y tener éxito en la vida, y nos sirve para plantear la influencia de las modelos sociales dominantes en los y las jóvenes. En este caso la película se enfoca en el modelo de feminidad tradicional, según el cual parece que si no eres guapa, te casas y tienes hijos e hijas, no eres suficientemente mujer. Con la apariencia de comedia sencilla para pasar el rato, el film caricaturiza los atributos de lo considerado femenino y muestra cómo afecta a las mujeres el cumplir con estos esquemas sociales del patriarcado. El entorno también es prototípico de la familia patriarcal, en la que el padre sustento económico del grupo lo controla y humilla, mientras tiene relaciones con su amante; y de las amistades, que nos se preocupan por otra cosa que por la belleza y por tener novios. Los temas que la película nos permite abordar son los siguientes:

  • Sobre cómo se imponen socialmente deseos que tienen que ver con gustar a los demás y ser esposa de.
    En el patriarcado occidental el esquema tradicional de feminidad se caracteriza porque las mujeres deben preocuparse por la estética y los cánones de belleza con la intención de ser consideras guapas por los hombres. Sus gustos y deseos, aunque pueda parecer que son propios y resultado de elecciones personales, responden a las expectativas que la sociedad genera para las mujeres. Así las cosas, una mujer ser sentirá bien consigo misma como persona y como mujer si recibe una valoración positiva de los demás, su identidad se conforma con dependencia de agradar. Muriel es un ejemplo de ello, así como sus supuestas amigas. Una escena que ilustra muy bien este punto es en la que le preguntan a una de las chicas del grupo cómo está y como respuesta no dice como está ella como persona, sino su papel como mujer en la sociedad, pues responde «casada» y muestra orgullosa el anillo de bodas, como si fuera eso lo que le da categoría social de persona. La misma chica, más adelante, cuando se siente atacada dice en su defensa «¿pero quién te crees que eres? Estoy casada y soy muy guapa».En lo relativo al matrimonio, la obsesión de Muriel es como una parodia del modelo tradicional de feminidad: aparecen referencias a las bodas por todas partes (la pared de su habitación empapelada con fotografías de bodas de famosos y de revistas, los documentales sobre bodas, los escaparates donde ella se queda embobada viendo vestidos de novia, cuando se prueba vestidos mintiendo sobre su futuro matrimonio…). Para Muriel el matrimonio simboliza éxito social «Quiero ganar. Toda mi vida he querido ganar» y ser reconocida socialmente como alguien: » quiero parecerme a vosotras», les dice a sus supuestas amigas. A lo que ellas responden que las avergüenza y que no quieren que les vean con ella.Como reacción a este rechazo social y a su sentimiento de fracaso, para afirmarse se pone a trabajar en el mundo de la cosmética y empieza a decir mentiras compulsivamente sobre que tiene novio, que va a casarse… Se construye y vive en un mundo de fantasía que piensa que ella misma ha inventado. Pero, en realidad, no hace otra cosa que responder al modelo social que se le impone como mujer.
  • Sobre el papel de las mujeres a la hora de reproducir los esquemas del patriarcado.
    Aunque a menudo se culpabiliza a los hombres como colectivo del mantenimiento de la cultura del patriarcado, por el hecho de ser ellos quienes están en situación de poder en la relación de desigualdad y, por ello, gozan de privilegios, el papel de las mujeres en reproducir dicha estructura también debe ser tenido en cuenta. Muriel y su madre, por ejemplo, ilustran como se comportan las mujeres siguiendo las pautas patriarcales: por un lado, Muriel obsesionada por cumplir con las expectativas que se le asignan como mujer (casarse); y por otro lado, la madre, absolutamente subordinada a lo que diga y quiera el marido, obedeciendo órdenes sin rechistar y soportando la humillación hacia ella y hacia sus hijos e hijas. Pareciera que ha perdido por completo su autonomía personal y la capacidad de pensar y hacer cosas por si misma, con excepción de quitarse la vida cuando su marido la abandona.
  • Sobre la violencia familiar y cómo afecta a la madre e hijos e hijas.
    El padre de Muriel cumple con el rol de jefe de familia-policía-juez que le otorga el patriarcado. Para ejercerlo, como si fuera normal y legítimo, usa la violencia psicológica contra su mujer, sus hijas y, en menor medida, contra su hijo. En ningún momento se ve que les trate como personas, sino más bien como objetos que considera sus posesiones. Sistemáticamente les trata de inútiles y les humilla en público siempre que tiene ocasión. Esta relación de maltrato hacia la familia provoca miedo, pasividad, falta de toma de decisiones, torpeza, debilidad, etc. Si bien las personas ponen en marcha recursos positivos para hacer frente a las relaciones de maltrato, la película no permite ver otra estrategia de afrontamiento que la huida, tanto de Muriel (hacia Sydney) como de la madre (suicidio).


3. ELEMENTOS DE DEBATE

– ¿Cuáles son los deseos de Muriel? ¿Por qué te parece que está obsesionada? ¿Qué se espera de ella como mujer? ¿En qué medida Muriel responde a las expectativas de ser una «buena mujer» a lo largo de la película?

– ¿Qué es importante para las supuestas amigas de Muriel? ¿En qué basan sus relaciones sociales? ¿Por qué Muriel quiere parecerse a ellas?

– ¿En qué medida te parece que los hombre y las mujeres (como colectivo no como personas individuales) tienen responsabilidad en el mantenimiento de las relaciones desiguales entre unos y otras dentro del patriarcado? ¿afecta por igual a hombres y mujeres la cultura del patriarcado? ¿Quiénes se llevan la peor parte y por qué?

– Piensa en alguna persona a quien te gustaría parecerte (de tu entorno, de tus ídolos, etc.) ¿Qué tienen ellos que no tengas tu? ¿Podrías identificar qué es lo que te gusta de ellos? ¿Estas características responden al modelo tradicional de lo que es ser hombre o mujer?

– ¿Qué te parece que representa la figura del padre de Muriel? ¿crees que les trata como se merecen? Piensa en alguna situación en que hayas podido sentirte maltratado o maltratada ¿qué sentimientos te provocó? ¿cómo reaccionaste ante el maltrato?

cartelEs interesante ver esta película y centrarse en lo que es realmente importante que es el tema que trata el film. Mas allá del decorado, la escenografía e incluso de la banda sonora hay que quedarse con la idea que intenta transmitir la película que es el papel de la mujer en los años 50 (que no quedan tan lejos como creemos) y que deja tanto que desear.

Un papel que hoy día siguen haciendo muchas mujeres de muchos países del mundo como por ejemplo las de Marruecos que es donde yo vivo y de donde yo soy. Quizás sea por eso por lo que me haya tomado mas en serio la película, pero no lo creo; de todos modos hablo con conocimiento de causa, como mujer que sufre las consecuencias de una ideología machista muy arraigada en esta y en muchas otras sociedades por mucho que se intente ocultar o negar, la desigualdad es palpable aún hoy en día incluso en los países mas desarrollados. No creo ni acepto la igualdad que te ofrecen empaquetada y envuelta en papel de seda (hasta allí todos de acuerdo y todo muy bonito) siempre y cuando no decidas abrir el paquete, ni exijas tus derechos y no pidas que se ponga en práctica lo que en teoría ya se debería de haber puesto.

La película no me ha parecido «sosa» ni «vergonzosa» ni mucho menos aburrida, pienso que el camino que han tenido que recorrer las mujeres para que hoy en día alcancen este mínimo nivel de igualdad que han alcanzado y los derechos que han conseguido no ha sido un camino nada fácil; roles, prejuicios y estereotipos de lo que en teoría debe ser la mujer (y que hoy en día seguimos manteniendo de un modo u otro), han sido las espinas que han plagado dicho camino. Y lo que pretende precisamente la película es mostrar la lucha de gente como la protagonista que en este caso es «Julia Roberts» (algo estereotipada también) en tiempos y circunstancias tan difíciles como la conservadora Inglaterra de los años 50; circunstancias e ideologías que hoy en día siguen muy presentes en muchos países del mundo.
De modo que no m parece muy apropiado que se «frivolice» con estos temas. Las cosas nunca son tan sencillas como parecen (como la sonrisa de mona lisa) hay que desmenuzarlas o por lo menos reflexionar un poco después de ver un film como este. Es un tema de amplio debate y espero que la gente sepa valorar la película más allá de su estética.
La recomiendo totalmente.

Título: La sonrisa de Mona Lisa

Título original: Mona Lisa smile

Dirección: Mike Newell

País: Estados Unidos

Año: 2003

Fecha de estreno: 16/01/2004

Duración: 117 min

Género: Drama, Romance, Comedia

Reparto: Julia Roberts, Kirsten Dunst, Julia Stiles, Maggie Gyllenhaal, Ginnifer Goodwin, Dominic West, Juliet Stevenson,Marcia Gay Harden, John Slattery, Marian Seldes

Productora: Columbia Pictures Corporation, Revolution Studios, Red Om Films

En 1953, Katherine Watson (Julia Roberts) se traslada desde California al campus de la prestigiosa y estricta universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra para enseñar historia del arte. En plena postguerra, Watson espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan para emanciparse. Sin embargo, poco después de su llegada, descubre que la prestigiosa institución está anclada en la tradición y el conformismo. (FILMAFFINITY)

CINE EN EL AULA: LA SONRISA DE MONA LISA
U.D. 3: LA LUCHA POR LA FELICIDAD
SECUENCIA 1:
1. ¿Qué criterio piensas que ha utilizado la profesora en su evaluación? ¿Estás de
acuerdo?
2. ¿Qué papel tenía la mujer en la época que refleja la película?
3. ¿Piensas que ha cambiado la mentalidad respecto a las posibilidades que tiene una
mujeres en la actualidad? ¿Es así en todos los países?
4. ¿Crees que estudiar una carrera, trabajar o decidir no hacerlo está al alcance de
cualquier mujer?
5. Identifica los sentimientos de los personajes en las siguientes situaciones de esta
secuencia:
a) Joan no se siente bien con la nota que le ha puesto la profesora Watson. ¿Por
qué crees que le importa tanto esa nota?
b) Joan tiene miedo de emprender un proyecto en su vida que implique poner
en riesgo su futuro matrimonio. ¿Por qué crees que tiene ese miedo? ¿De
verdad puede ponerlo en riesgo? ¿Tiene otra alternativa? ¿Es una decisión
libre?
c) Betty le explica con entusiasmo a Joan cómo imagina el futuro de ambas
cuando estén casadas. ¿Qué sienten las dos?
d) Joan recibe con sorpresa la solicitud que le entrega la profesora Watson para
l
SECUENCIA 2:
6. ¿Crees que el hombre y la mujer tienen un pape diferente en la sociedad?
7. ¿Por qué crees que Betty aspira a ser la esposa ideal? ¿Tiene otras aspiraciones?
8. ¿Conoces ejemplos de situaciones en que la mujer esté discriminada respecto al
hombre?
9. Identifica las emociones de los personajes en las siguientes situaciones de esta
secuencia:
a) Betty se afana por reflejar la imagen de la mujer-esposa ideal, y quiere que
tanto en la foto como en sus artículos quede patente esa impresión. ¿Por
qué crees que pone tanto empeño en ello? ¿Es una decisión libre? ¿Qué
crees que podría ocurrirle si no fuese feliz en su matrimonio?
b) La profesora Watson expone en el aula los anuncios de la época, y les
pregunta a las alumnas si realmente se sienten reflejadas en dichas
imágenes. ¿Qué sentimientos expresan los rostros de las alumnas cuando
ven dichas imágenes y escuchan a la profesora?
c) La profesora se enfada tras leer el artículo, y expone los anuncios del aula.
¿Por qué les dice que no puede más y que lo deja? ¿Qué siente?

a Universidad de Yale. ¿Qué crees que siente en ese momento?

planta_4-877143595-large‘Planta 4ª’ es una cuidada comedia llena de emotividad con tonos agridulces ambientada entre un grupo de adolescentes internados en la cuarta planta de un hospital. Antonio Mercero vuelve a trabajar con chicos jóvenes, una constante de muchas de sus películas y de la serie por la que siempre será recordado: ‘Verano azul’.

El filme, basado en la obra de teatro de Albert Espinosa ‘Los Pelones’, narra la historia de un grupo de quinceañeros que comparten un «barrio» muy peculiar: la planta de traumatología de un hospital. La película presenta el día a día en ese pequeño microcosmos. Aparte de las dietas hipo sódicas, también hay pacientes nuevos que conocer, enfermeras de las que burlarse, incursiones nocturnas por los pasillos del hospital, partidos de baloncesto a jugar en sillas de ruedas… Mercero utiliza el humor como la fuerza vital para mostrar la vida de estos jóvenes, que está basada en las experiencias personales del autor y guionista Albert Espinosa, que superó un cáncer y pasó gran parte de su adolescencia de hospital en hospital.

Aunque este hospital tenga costumbres, jerarquía, lenguaje y economía propios, es un reflejo del mundo. En él hay gente mejor y gente peor, momentos felices y amargos…

Título: Planta 4ª

Título original: Planta 4ª

Dirección: Antonio Mercero

País: España

Año: 2003

Fecha de estreno: 31/10/2003

Duración: 100 min

Género: Drama, Comedia, Familiar

Reparto: Juan José Ballesta, Luis Ángel Priego, Gorka Moreno, Alejandro Zafra, Marco Martínez, Mikel Albisu, Marina Andina, José Ramón Argoitia, Daniel Balsera, Luis Barbería

Guión: Albert Espinosa

Distribuidora: The Walt Disney Company

Productora: Boca Boca Producciones S.L.

Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge, son un grupo de adolescentes que logran con su alegría desafiar el desprecio del destino y hacer soportable su convalecencia en la planta de traumatología de un hospital. “Los Pelones” descubren en este contexto la importancia de la amistad y de la pertenencia a un grupo. Pero frente a las reafirmaciones colectivas, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: la soledad pretendidamente autosuficiente de Miguel Ángel, el temor de Jorge al diagnóstico, los recuerdos imborrables de Izan, las inquietudes emocionales de Dani… El humor es la fuerza vital que emplean “Los Pelones” para alterar su suerte. (FILMAFFINITY)

ALGUNAS ACTIVIDADES PARA EMPEZAR:

PARA EMPEZAR EN PEQUEÑOS GRUPOS vais a comentar aquello que sucedía en estas imágenes y los motivos que impulsaban a cada personaje. Posteriormente se debe hacer una puesta en común entre todas y todos:

SELECCIONANDO ESCENAS

A. UN PACTO DE VIDA

Un grupo de chicos que rondan los quince años comparten un ‘barrio’ muy peculiar: la planta de traumatología de un hospital.
Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge logran con su alegría desafiar el destino y hacer soportable su estancia en el centro.
Descubren en este contexto tan especial la importancia de la amistad y de la pertenencia a un grupo. En el grupo, estos chicos encuentran el cariño y el afecto necesarios contra la depresión, el aislamiento y la soledad.

ACTIVIDADES

Por las circunstancias en las que se encuentran Los Pelones, trasladan algunos aspectos de su vida cotidiana a la planta del hospital en la que viven. Parece que han decidido convertir las paredes del centro de salud en un nuevo barrio para ellos, aunque en muchos momentos se imponga la realidad que les rodea.

Reuníos EN PEQUEÑOS GRUPOS y pensad en qué momentos los protagonistas de Planta 4.ª hacen del hospital un barrio cualquiera y en qué otros queda claro que se encuentran internados en un hospital.

 

    • Planta 4.ª parece un barrio cuando…“Los Pelones” bajan al patio a jugar al baloncesto.

Planta 4.ª aparece como un hospital cuando…

Los doctores se reúnen con sus jóvenes pacientes.

“Dice el escritor y filósofo José Antonio Marina que “la gran tarea de la inteligencia es luchar contra el dolor”. Y eso es lo que hacen los jóvenes protagonistas de nuestra película, luchar contra el dolor. Y así, en la coctelera de sus vidas, meten un tercio de humor, un tercio de solidaridad y un tercio de amor (natural, no de bote), agitan sin brusquedad la coctelera y sale “Planta 4.ª”. Sírvanse una copa con los bordes humedecidos de música, degústenla y reirán y llorarán de emoción. Y comprenderán por qué “Planta 4.ª”, la lucha de unos chavales contra el dolor, se puede transformar gracias a ellos, en un viaje hacia la luz y la esperanza.”
Antonio Mercero (director de “Planta 4.ª”)

Los Pelones son amigos porque comparten los mismos problemas, las mismas dudas, las mismas angustias, las mismas rebeldías, los mismos entusiasmos, la posibilidad de encontrarse y de compartir con ese igual sentimientos demasiado pesados para soportarlos
uno solo. En el hospital viven momentos felices y amargos. Antonio Mercero adopta en este contexto la mirada de la sonrisa, desde la que se combate y se burla el destino. El humor es la fuerza vital que emplea “Planta 4.ª” para mostrar la vida de estos jóvenes, que está basada en las experiencias personales del guionista de la película Albert Espinosa. El gimnasio se convierte en una discoteca, las luces se atenúan, suena la música de Estopa, las botellas se descorchan, comienza el baile… Ésta es la lección que nos da Planta 4.ª en su apoteosis final y conjunta: la fiesta de la vida continúa. Pero frente al sentimiento colectivo, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: Miguel Ángel: Podemos considerarlo el cabecilla del grupo, el que lleva la iniciativa. Su actitud es muy activa, siempre está planeando salidas nocturnas, bromas, gamberradas. Divierte a sus compañeros y hace que su existencia en el hospital sea más llevadera. Es un chico que se refugia mucho en su increíble poder de imaginación y fantasía. De alguna manera parece no querer enfrentarse cara a cara con sus problemas y los esquiva a base de bromas, burlas y trastadas. Pero como veremos esa actitud no sirve para siempre. Lógicamente, los chicos y en este caso Miguel Ángel, se preguntan por qué ellos y ante esa situación los estados de ansiedad y depresión, de desánimo y desesperanza son frecuentes, y a veces se manifiestan en forma de ira.

Si bien es cierto que todos estos chicos hacen una piña para sobrellevar su estancia en el hospital y la enfermedad que padecen, cada uno tiene actitudes distintas y características propias. Hemos elegido unas escenas en las que poder descubrirlo:

ESCENA 1: Miguel Ángel
MIGUEL ANGEL: ¿Por qué esos tienen que estar ahí fuera y nosotros aquí dentro? Dime, ¿por qué?
IZAN: Nos ha tocado.
MIGUEL ANGEL: ¡Mierda, mierda, mierda!

 

    • ESCENA 2: Miguel Ángel y el niñoNIÑO: Hola.
      MIGUEL ÁNGEL: Hola
      NIÑO: ¿Por qué no tienes pierna?
      MIGUEL ÁNGEL: ¿Por qué crees que no la tengo?
      NIÑO: Porque te la ha comido un tiburón.
      MIGUEL ÁNGEL: Sí. Eso es, un tiburón gigante.
      NIÑO: Tienes que comer espinacas
      MIGUEL ÁNGEL: ¿Para qué?
      NIÑO: Para que te crezca la pierna.
      MIGUEL ÁNGEL: Vale, lo tendré en cuenta.
      NIÑO: ¿Puedo tocarte un trocito?
      MIGUEL ÁNGEL: ¿Qué trocito?
      NIÑO: El trocito de pierna.
      MIGUEL ÁNGEL: Sí. Por qué no.
      NIÑO: Es suave.
      MADRE: Javi, ven aquí ahora mismo.
      NIÑO: ¿A ti no te viene a ver nadie?MIGUEL ÁNGEL: Ya ves.La adolescencia es fundamentalmente la maduración de la personalidad y la búsqueda de la identidad. Una etapa en la que se pierde la maravillosa seguridad de la infancia para afrontar problemas y decisiones de forma individual y así ir convirtiéndose en personas adultas. Ha llegado la hora de enfrentarse a los problemas con cierto grado de responsabilidad y madurez. En la espléndida escena de la conversación que tiene con un niño un día de visita, Miguel Ángel reflexiona sobre la actitud mantenida hasta ahora y se da cuenta de que sus respuestas y su actitud pueden servir para un niño, pero ya no son válidas para él.

 

    • ESCENA 3: Izan y Jorge

      JORGE: ¿Tuviste miedo cuando te hicieron la biopsia?
      IZAN: ¿Qué?
      JORGE: Si tuviste miedo…
      IZAN: Sí, un poco. ¿Tú tienes miedo?
      JORGE: Un poco también
      IZAN: ¿No te han operado nunca?
      JORGE: Sí, de pequeño, de fimosis, pero era un cortecillo y poco más. ¿A ti, muchas veces?
      IZAN: Tres
      JORGE: ¿Y esas pulseras?
      IZAN: Te ponen una cada vez que te operan. Ponen tu nombre y tu grupo sanguíneo.
      JORGE: ¿Y por qué las llevas?
      IZAN: No sé. Me gusta llevarlas. ¿Te da miedo la anestesia?
      JORGE: Sí, algo.
      IZAN: A mi también me daba miedo la anestesia. Pensaba que no iba a despertar.
      JORGE: Sí. Eso y olvidarte de quien eres.
      IZAN: Yo tengo un truco. Siempre que entro en un quirófano pienso en la primera parte de un refrán y cuando despierto intento recordar la segunda. Si la recuerdo es que no he olvidado nada

      Dani es un personaje sensible. No entiende las fantasías de Miguel Ángel y a veces se enfada con él porque algunos de sus comentarios y bromas le ofenden, lo que les lleva a un enfrentamiento directo. También es el protagonista de la historia de amor de la película. Conoce casualmente a Gloria una chica anoréxica en otra planta del hospital y su relación se
      convertirá en la tabla de salvación para ambos. Ni Dani ni Gloria muestran antes de conocerse un verdadero interés y una voluntad firme por seguir un tratamiento que les permita recuperarse de sus respectivas enfermedades. Al enamorarse encuentran una razón lo suficientemente fuerte para pactar una actitud positiva ante la vida. Él decide hacer un esfuerzo por ella y viceversa, un pacto de vida que les ofrezca una posibilidad de futuro.

      Izan es el más voluntarioso y optimista de Los Pelones. Es el más consciente de su enfermedad. Afronta su problema con esperanza y siempre se muestra dispuesto a ayudar a quienes sufren como él. Es el primero en ofrecer su experiencia y ayuda a Jorge, su nuevo compañero de habitación. Intenta tranquilizarle ante la intervención que le espera y poco a poco consigue su integración en el grupo. También a base de perseverancia logra poner en contacto de nuevo a Miguel Ángel con su padre.

      Jorge es un poco borde y malhumorado al principio. Tiene miedo a la biopsia y a sus resultados y se aísla de todos. No quiere reconocer su problema ni reconocerse en el resto de chicos que tienen cáncer. Pero poco a poco, de la mano de Izan, los va comprendiendo y se hacen amigos, le ayudan y le animan con todo, con la biopsia, a robar los resultados, a integrarse en un grupo de amigos y jugar con ellos el partido de baloncesto, etc. Después de la operación Jorge mira con orgullo su pulsera, y recibe una silla de ruedas. Ya es uno de
      ellos.

      Pepino representa la cara más amarga de la historia. Es débil y pesimista. En su triste rostro parece reconocerse desde el principio su trágico destino y efectivamente muere, incapaz de superar su enfermedad.

      En este primer apartado de la Unidad Didáctica trabajaremos sobre las distintas actitudes para el afrontamiento de un problema personal descubriendo la ayuda mutua, la amistad y la solidaridad como necesarias para afrontar dichos problemas. Nos detendremos en el grupo, en su importancia en la etapa adolescente. En esta situación tan especial en la que viven estos chicos enfermos, separados involuntariamente de su entorno natural (la familia, la escuela, su círculo de amistades), el grupo de amigos que se crea en el hospital es fundamental para superar su situación. En este grupo (al igual que ocurre en todos los grupos de adolescentes) los protagonistas de la película buscan seguridad, apoyo, y alguien que les tranquilice en cierto modo su agitado interior. El grupo incita a cada miembro a una continua superación de sí mismo. En él encuentran afecto, estima, y todo el calor que les falta en las frías paredes del hospital.

      Nos detendremos sobre cuestiones que para todos nuestros alumnos/as son importantes y vitales: ¿A qué grupos pertenecen? ¿Qué es lo que les ofrece a ellos la pertenencia al grupo? ¿Por qué les atrae divertirse en grupo? ¿Cómo se participa en un grupo más fácilmente? ¿Encuentran la ayuda necesaria dentro del grupo cuando se ven en situaciones problemáticas? ¿De qué forma se ayudan y superan los problemas? ¿Qué esperan de sus amigos ante las dificultades que se les presenten en la vida?

      ACTIVIDADES

      Después de leer y recordar estas escenas analicemos las diferencias entre las actitudes de estos personajes hacia el problema de salud que tienen en común. Para ello debes relacionar estas actitudes (y otras que se te ocurran) con los personajes de Planta 4.ª:

      – Pinta un color diferente al lado de cada uno de los nombres de los personajes de la película.
      – Intenta relacionar el color escogido para cada personaje con su personalidad. Por ejemplo “he elegido el color gris para Pepino porque es el más triste de los personajes…”
      – Después traza una línea de ese color entre su nombre y las actitudes que crees muestra en la historia.
      – Una vez terminada esta parte del ejercicio observa qué actitudes diferencian y cuales comparten los protagonistas de Planta 4.ª y debatid EN GRAN GRUPO sobre los resultados.

      Poner en cada guión el personaje que mejor encaja con la frase:

      – El que lleva la iniciativa
      – Le gusta bromear y divertirse
      – Se hace responsable de sus actos MIGUEL ANGEL
      – Suele mostrarse caprichoso o irresponsable
      – Plantea actividades imaginativas IZAN
      – La timidez le distancia del resto
      – Suele reaccionar de forma infantil DANI
      – Afronta las cosas con optimismo y decisión
      – Se comporta de manera gamberra
      – Fantasea la realidad constantemente DANI
      – Es solidario con todo el mundo
      – Persevera en sus actos y sentimientos
      – Es débil y pesimista PEPINO
      – Acepta bien lo que le ocurre
      – Si le ayudan responde positivamente
      – Piensa mucho en los demás GLORIA
      – Tiende a encerrarse en sí mismo
      – Contagia alegría al resto
      – Cuenta poco con los demás

 

    • ESCENA 4: Dani y GloriaDANIEL: Eres la chica más guay que he conocido y me hubieran gustado…
      GLORIA: ¿Qué pasa? Dímelo, por favor.
      DANIEL: Me hubiera gustado que conocieses al chico que era antes de que me hubiera pasado todo esto (se señala la pierna).
      GLORIA: Me gusta el chico que eres. Yo también tengo que decirte una cosa. El otro día vino tu amigo Miguel Ángel a verme y me contó lo de la quimio.
      DANIEL: No debió hacerlo.
      GLORIA: Lo hizo porque te tiene mucho aprecio. ¿Qué te parece si hacemos un pacto?
      DANIEL: ¿Un pacto?
      GLORIA: Sí. Un pacto de vida. Los dos hacemos lo posible por ponernos buenos.
      DANIEL: ¿Intentarás comer?
      GLORIA: ¿Tú irás a la quimio esa?
      DANIEL: Si tú comes, yo voy.
      GLORIA: Si tú vas, yo como.
      DANIEL: Iré.
      GLORIA: Comeré.Una de las historias más conmovedoras y esperanzadoras de la película es la relación entre Dani y Gloria. Antes de conocerse ninguno de los dos parece estar muy ilusionado por superar su enfermedad. Sin embargo, el hecho de conocerse y de abrir sus corazones produce un cambio importante en su actitud y en su forma de encarar sus respectivas vidas.
      REUNIDOS EN PAREJAS responded a las siguientes preguntas:- ¿De qué forma se ayudan Dani y Gloria?: ……………………………………………………………………………….
      – ¿Qué es lo que les hace cambiar del principio al final de la película?: ……………………………………………………………………………….
      – ¿Qué pone cada uno de su parte?:DANI: …………………………………..
      GLORIA: ……………………………..– ¿Qué pacto hacen?: ………………………………………………………
      – ¿Has hecho tú algún pacto de vida similar con algún amigo?: ……………………………………………..
      – ¿Qué pacto de la vida harías ahora mismo?………………………………………………………………………………

 

  • ESCENA 5Algunas de las actitudes y comportamientos que Los Pelones repiten una y otra vez son vistas bajo diferentes puntos de vista por los dos médicos y la enfermera que les atienden, como podemos recordar en la siguiente escena.Leedla con atención:DOCTOR GALLEGO: ¿Piensas que es normal que unos chavales deambulen a sus anchas por un hospital a las 2 de la mañana? Porque yo creo que eso no es normal. Ruth, ¿quieres explicarnos cómo se fugaron esos muchachos de tu planta?ENFERMERA RUTH: Primero, yo no creo que ellos estén en una cárcel. Así que yo no me considero una carcelera que tenga que hacer partes de fuga. Y segundo, creo que estos chicos son bastante especiales.DOCTOR MARCOS: ¿Porque tienen cáncer?ENFERMERA RUTH: No porque tengan cáncer, sino porque están superando el cáncer.DOCTOR GALLEGO: Ahí te equivocas. Pienso que esos chicos no lo tienen nada superado, y actos de inmadurez como las salidas nocturnas y otros muchos ejemplos lo corroboran.DOCTOR MARCOS: Disiento totalmente de ti, Gallego.
    Esas cosas que tú llamas de inmadurez son comportamientos completamente típicos en unos adolescentes.DOCTOR GALLEGO: Te recuerdo que hay otros adolescentes de esa misma edad en nuestra planta y no todos se van de juerga por las noches.DOCTOR MARCOS: Esos otros chavales se han roto un par de costillas en un accidente de coche. Accidentes que se han saldado con fracturas en lugar de muertes. Reciben visitas diarias, con todo tipo de regalos: bombones, pasteles…estar en esa planta es una recompensa, una vuelta a la vida. Para los míos estar en esa planta es el principio del drama, puede que sea el camino hacia la muerte.DOCTOR GALLEGO: Creo que te equivocas dramatizando.DOCTOR MARCOS: Creo que tú te equivocas desdramatizandoLa película se centra en los protagonistas y se cuenta desde su punto de vista. Prácticamente queda fuera todo el entorno de la tragedia de los enfermos (los padres y familiares…). Pero sí tiene tiempo de esbozar siquiera un pequeño debate sobre el modo más adecuado de plantear el trato a los chavales, cuyas dos opciones representan la actitud más realista del doctor Gallego y la permisiva del joven oncólogo Marcos. El doctor Marcos es consciente de la edad en la que el grupo de Los Pelones está y apuesta por permitir que los adolescentes sean adolescentes, con todas sus fantasías y temores, con toda esa vitalidad y rebeldía que les empuja a hacer trastadas día y noche, pero que también les ayuda a vivir con la enfermedad con más facilidad. Mercero no toma partido por uno de ellos. Presenta sus posturas. Ni la presencia de los muchachos en el hospital ha de ser un drama que acabaría por desbordarles, conduciéndoles al naufragio seguro, ni la medicina y la lucha contra la enfermedad son un juego de niños, parece proponer. En la Unidad del Alumnado también os proponemos una pequeña reflexión sobre estas cuestiones.ACTIVIDADES¿Consideras, como dice el Doctor Marcos, que la forma de actuar de Los Pelones es típica de unos adolescentes? ¿Por qué?Debatidlo EN GRAN GRUPO.
    – Las actitudes de estos dos médicos tienen sus valores positivos y ambos desean lo mejor para sus pacientes, aunque sus puntos de vista sean distintos. Reunidos EN PEQUEÑOS GRUPOS deberéis buscar los aspectos más positivos de estas dos actitudes y las razones que tienen para actuar como lo hacen:ASPESCTOS POSITIVOS DE SU ACTITUD:Doctor MARCOS: ………………………………………
    Doctor GALLEGO:………………………………………– ¿Con cuál de las dos actitudes de los médicos te identificas más? ¿Por qué?
    – Seguramente puedas encontrar ejemplos similares entre tus educadoradores y educadoras, amigos y amigas, compañeros y compañeras de trabajo y entre los miembros de tu familia. ¿En estos casos, a quién asemejarías con el Dr. Marcos y a quién con el Dr. Gallego?ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASVALORA LO QUE ESPERAS DE UN RELACIÓN DE AMISTAD
    De lo que no cabe duda es que Los Pelones se convierten en grandes amigos. A pesar de sus diferencias comparten su vida en el hospital, los juegos, las alegrías, las dificultades y se ayudan mutuamente en cada momento que lo necesitan. A continuación te proponemos una actividad en la que debes valorar lo que esperas de una relación de amistad.

B. TODO EL DÍA SE RÍE DE TODO

Debido a la enfermedad que padecen, a su aislamiento, a las terapias a las que se tienen que someter, los jóvenes protagonistas de la película también manifiestan sentimientos de angustia y de miedo. Sentimientos que, en algunos de los protagonistas, se sobrellevan en silencio, como una pesada carga que atormenta y bloquea. Miguel Ángel es aparentemente
el personaje más fuerte, aunque sufre por dentro. Realmente se encuentra bastante solo. Sus padres se han separado: su madre se marchó con otro hombre y el chico culpa de todo a su padre, al que no quiere ver bajo ningún concepto, así que no recibe a nadie los días de visita y se encierra en su aparente autosuficiencia. Es un chico con visibles problemas de expresión de sus sentimientos. Se expresa de manera grosera en algunas ocasiones, sin tener en cuenta que sus palabras pueden suponer una falta de respeto o herir la sensibilidad de quienes le rodean. Utiliza un lenguaje sexista en varias ocasiones.

 

 

  • ESCENA 6

    En esta película podemos ver la dificultad que algunos personajes tienen para expresar ciertos sentimientos. Por ejemplo Miguel Ángel no quiere hablar con su padre desde hace tiempo. Se encuentra absolutamente bloqueado, no sabe como reconducir esa relación y tampoco quiere hablar de él con ninguno de sus amigos. Esa carga le hace sufrir y dificulta sus relaciones:

    IZAN: Ayer llamaron preguntando por ti.
    MIGUEL ANGEL: ¿Quién?
    IZAN: Sabes muy bien quién.
    MIGUEL ANGEL: ¿Y qué le dijiste?
    IZAN: Que no estabas en la habitación, que no sabía por donde andabas. Pero Miguel, ¿por qué no quieres hablar con él? Es tu padre, coño.
    MIGUEL ANGEL: No te metas en esto, son cosas mías.

    Si lo miras objetivamente, es tan injusto que tus padres no te escuchen porque te consideren, por ejemplo, inmaduro para tomar decisiones, como que tú pienses que ellos no tienen nada valioso que aportarte aún antes de saber qué es lo que te tienen que decir. ¿Te suena este tipo de situaciones?

    Lee las siguientes afirmaciones y señala con cuáles te identificas y con cuales no. Argumenta tus respuestas: SÍ/ NO

    Cuando supe lo que había hecho mi padre, mesentí avergonzado. ¡Es que para hacer gilipolleces ya estoy yo, tío! (Herman, 16 años)

    Mi padre me tiene hasta las narices tratándome como un niño de biberón. ¡Mi cuerpo es mio y, si me place, le tatuaré y le llenaré de pendientes desde los cabellos hasta los pies! (Sebastián, 15 años)

    Cuando me meto en un lío, prefiero que se entere antes mi vieja y no mi viejo. Ella reacciona como una loca y en el momento parece que te va a comer; pero son cinco minutos y enseguida se le pasa. En cambi,o mi viejo no grita, pero te habla, te habla, te habla…¡me enferma con tanto discurso divino. (Ezequiel, 16 años)

    ¿Qué me disculpe? ¡Qué va! He dicho lo que pienso porque este es mi derecho y al que incomode ¡que espabile! (Santi, 16 años)

    Intento hablar lo mínimo posible con mi padre, porque si no la bronca está asegurada. De hecho intento evitarle cuando está en casa y así no tengo que discutir con él. (Pedro, 16 años)

    ACTIVIDADES

    – ¿Crees que Izan hace lo correcto?: SÍ NO
    – ¿Cómo ves la situación de Miguel Ángel?: ………..
    – Ponte en sus lugares y examina qué te gustaría hacer en cada caso:Si fuera Izan, yo……
    – Si fuera Miguel Angel… …

    A continuación responde INDIVIDUALMENTE:

    – ¿Hablas a menudo con tus padres de cómo te sientes, de tus gustos, de tus necesidades, etc?:
    SÍ, CASI SIEMPRE
    NO SE PUEDE
    SÓLO A VECES

    ¿Y ellos te cuentan como se sienten?:

    MENOS DE LO QUE YO LES CUENTO A ELLOS
    SÓLO A VECES

    – Cuando no es buena, ¿qué deben hacer unos y otros para mejorar esta situación? Da un par de pistas:
    1. …………………………………………
    2. ………………………………………..

    – ¿Recurres a ellos cuando tienes un problema?
    SÍ, CLARO
    SI PUEDO, NO¿Porqué?:………………………

    Una vez terminado el ejercicio reuníos EN PEQUEÑOS GRUPOS para comentar los resultados.

    Lo mismo se podría hacer adaptando el cuestionario y estas actividades para los adultos participantes en este encuentro.

    El lenguaje refleja una forma de sentir, de pensar y de actuar. El lenguaje sexista que utiliza Miguel Ángel refleja la opinión que tiene sobre las mujeres. Esta forma de expresión podemos encontrarla en todos los ámbitos de la sociedad, en la comunicación oral y escrita, en el lenguaje administrativo, y como prejuicio resulta difícil de modificar en la práctica. Para que la prevención en este sentido sea una realidad es necesario un cambio de mentalidad de la población en general y de muchos de los y las profesionales de la educación, medios de comunicación, del derecho, de la salud, de la psicología, del trabajo social, de la seguridad ciudadana… propiciada por una buena preparación y formación desde una perspectiva de género. Podéis buscar, dividiendo el trabajo en grupos, ejemplos del sexismo en el lenguaje del día a día, en el lenguaje de la calle. Además, buscad ejemplos que reflejen formas como el sexismo se refleja en la realidad cotidiana en muchas situaciones.

    DANI: No quiero tranquilizarme. Estoy hasta los cojones de él. Todo el día se ríe de todo lo que hago. Tengo una amiga y tiene que insultarla.
    IZAN: Está mal.
    DANI: Todos estamos mal, no te jode.
    IZAN: Está más solo que nosotros. Sus padres se separaron. Su madre se fue a vivir con otro. Hace unos meses su padre vino a verlo. Miguel estuvo callado dos horas sin dirigirle la palabra. Odia a su padre. No sé por qué pero le cree culpable de que esté aquí.

    La incapacidad de Miguel Ángel para asimilar las dificultades (el por qué de su situación, la muerte de su amigo Pepino) hacen que se exprese con vehemencia, con violencia y desgarro. Carece de las habilidades y conductas necesarias para responder de manera más madura y satisfactoria. Lo mismo le ocurre con otros problemas a los que no se quiere enfrentar, de los que no quiere hablar. Es el caso de la relación con su padre. Ese bloqueo en el que se encuentra Miguel Ángel es muy propio de la etapa adolescente, en la que los jóvenes se encuentran en pleno proceso de maduración personal, de búsqueda de su identidad y tratan de distanciarse de las opiniones de sus padres, cuestionando absolutamente todo lo que hacen, enfadándose con ellos. Y es que los adolescentes suelen vivir sus afectos y sus relaciones de forma muy polarizada. Cualquier persona (padres, familiares, amigos…) puede pasar rápidamente de ser un genio a ser una persona odiada, de muy bueno, a muy malo. Como en el caso de Miguel Ángel les cuesta vivir las relaciones con matices, porque sienten que se tratan de “medias tintas”, cosa que detestan. Al contrario, Dani no tiene ningún reparo en expresar sus sentimientos. Como ya comentábamos en el apartado anterior, se enfada con Miguel Ángel cuando sus bromas le ofenden. Dani se queja en repetidas ocasiones por ello, incluso se acaban enfrentando en una carrera de sillas de ruedas por ese motivo.

    Al conocer a Gloria, la chica anoréxica de la sexta planta, se acerca a ella con respeto. Ella le gusta y le abre su corazón. En este caso sus sentimientos serán correspondidos. En cuanto a Jorge, al principio se cierra al resto de chicos y no expresa sus sentimientos. Tiene miedo y ese sentimiento le paraliza. Cuando uno de sus amigos del colegio va a visitarle, le trata de forma injusta y le manda marchar del hospital. Jorge no acepta su situación. Es borde y desconsiderado con sus compañeros y le cuesta abrirse a los demás pelones. No expresa su miedo y su angustia hasta que consigue crear los necesarios vínculos afectivos y de confianza con el resto de compañeros. A pesar de que Izan trata constantemente de que se abra a los demás le cuesta mucho exteriorizar lo que por su mente pasa. Hasta que mediante el juego de sombras chinescas que realizan en la abitación va cogiendo confianza y se va entregando a los demás. Izan es el más maduro y el que mejor asimila su situación. Comprende que en la vida no todo es fiesta y diversión, que también, como en su caso, hay problemas y desgracias a las que hay que enfrentarse y lo intenta superar de la mejor forma posible. En este sentido se expresa de forma serena y consciente. Tiene la capacidad de escuchar a los demás y de transmitirles seguridad y tranquilidad.

    Identificar y expresar las emociones no siempre es fácil. Aprender a identificar y expresar los sentimientos, es el punto de partida para cualquier persona que aspire a ser más autónoma y libre. Las dificultades para expresar emociones como miedo, tristeza, vergüenza o alegría, con frecuencia se interpretan como un signo de debilidad o de falta de madurez.

    Muchos adolescentes no logran o no saben expresar sus emociones. Suelen bloquearse y no saben decir las cosas que sienten y por qué lo sienten así. Ante ello, desarrollan una actitud
    retraída y distante. Es necesario desarrollar con ellos mecanismos de expresión y que sean capaces de decir lo que sienten. Por tanto hay que enseñarles a enfrentarse a las pequeñas frustraciones y al fracaso, propiciándoles oportunidades para que mejoren su comunicación.
    En este apartado se ofrecen una serie de ejercicios mediante los cuales se trata de mejorar la capacidad de expresión y de escucha. Son actividades que permiten adquirir mayor autoconciencia de los propios sentimientos y pueden ayudar a los participantes a entender que los sentimientos son registrados en el cerebro y se manifiestan en el cuerpo. Se trata de hacerles conocer mejor el panorama de los sentimientos que expresan habitualmente, el modo como los manifiestan y sus distintas formas de reaccionar ante ellos.

C. QUIEN ALGO QUIERE ALGO LE CUESTA

La adolescencia es la etapa de la configuración de los estilos de vida individuales y sociales, y por tanto, del desarrollo de comportamientos saludables o perjudiciales para la salud en relación a los factores del entorno, las opciones disponibles, las características personales, etc.
Es este un momento en el que se adquieren estilos de vida que van a perdurar hasta la vida adulta. Pero la elección de éstos no siempre es consciente, sino que hay factores determinantes tanto en su iniciación como en su mantenimiento, como son:

• El ambiente socioeconómico

• La necesidad de pertenecer a un grupo
• La construcción de la propia identidad en contraste con la de las personas adultas
• El afán de disfrute y distracción

En esta etapa de la vida en la que los jóvenes no son conscientes del riesgo que muchas de sus actividades suponen, los comportamientos de riesgo para la salud (fumar, consumo excesivo de alcohol, abuso de drogas, conducción arriesgada, una mala alimentación, el culto por la imagen corporal etc.) pueden llevar a los chicos y chicas a situaciones muy próximas a las representadas en Planta 4.ª: enfermos de cáncer, traumatismos producidos por accidentes de tráfico, anorexia…
A partir de las enfermedades que los protagonistas de Planta 4.ª padecen se introducen elementos de reflexión sobre las causas y las posibles estrategias preventivas de dichas enfermedades, el comportamiento que los adolescentes tienen con amigos que puedan estar padeciendo el mismo problema, etc. También analizaremos la importancia que chicos y chicas adolescentes dan a estos problemas y al cuidado de su salud. Así mismo trataremos sobre la necesidad de ir adquiriendo hábitos de vida saludables desde temprana edad que les posibilite ser conscientes de que la Salud repercute decisivamente en sus vidas.

 

 

    • ESCENA 7Otro de los momentos en los que se ve que Miguel Ángel tiene serios problemas de comunicación es cuando emplea su lenguaje machista e hiriente para referirse a Gloria, la nueva amiga que Dani ha conocido en el hospital. Recordemos los términos en los que se expresa:MIGUEL ÁNGEL: Como mola tu novia. Conduce muy bien.(…)
      MIGUEL ÁNGEL: ¿Y qué tal tu amiga? ¿Tiene buenas tetas?(…)MIGUEL ÁNGEL: Una chica hambrienta es lo mejor. Siempre acaban comiéndotela.

 

    • ESCENA 8Jorge ingresa en el hospital por una fractura que ha tenido en un accidente de moto, pero al ser observado descubren una mancha en uno de sus huesos que puede ser síntoma de un cáncer. Mientras está en observación recibe la visita de un compañero de clase. El resto parece no haber acudido por miedo, por no saber como comportarse ante la situación de Jorge:RAMÓN: Jorge…
      JORGE: ¿Qué?
      RAMÓN: ¿Tienes cáncer?
      JORGE: ¿Qué? Pero ¿quién te ha dicho eso?
      RAMÓN: Se lo oí decir al entrenador, bueno, y se rumorea por el equipo…
      JORGE: Ya, y por eso me traes la puta pelota, ¿no? O sea que soy el niño enfermito al que le regalan una pelota en vez de venir a verle. Pero qué temen, ¿contagiarse?
      RAMÓN: Jorge tío, es que tienen miedo. No saben qué hacer.ACTIVIDADESReunidos EN PEQUEÑOS GRUPOS deteneos a pensad si en vuestro centro escolar, en el grupo de amigos, en la calle y entre la gente de vuestra edad, sean adolescentes o adultos, entre vuestro compañeros de trabajo este tipo de lenguaje está muy extendido o no.– ¿Qué tipo de personas se expresan de esa manera? ¿Qué sentimientos os provocan este tipo de comentarios? ¿Os parece que es un lenguaje despectivo, que falta al respeto de las chicas? Intentad extraer conclusiones sobre este tipo de comportamientos y aportad ideas que puedan servir para dar respuesta a estas conductas.– Podéis, por ejemplo, contrarrestar adecuadamente las afirmaciones que hace Miguel Ángel.En esta actividad tomaremos conciencia de cómo están las cosas en el área del lenguaje en cuanto a la diferencia de sexos se refiere. Busca en el diccionario las siguientes palabras:1. FULANO – FULANA
      2. GOBERNANTE – GOBERNANTA
      3. JEFE – JEFA
      4. PRÓJIMO – PRÓJIMA
      5. PÚBLICO – PÚBLICA
      6. TRABAJADOR – TRABAJADORA
      7. VERDULERO – VERDULERA– Estos adjetivos, ¿significan lo mismo cuando se refieren a un hombre y cuando se refieren a una mujer? ¿En qué casos es desfavorable para la mujer? ¿Por qué crees que es así?– En PEQUEÑOS GRUPOS, escribid cinco adjetivos que definan a los chicos y otros cinco adjetivos que creáis que definen a las chicas.– ¿Qué diferencias y qué similitudes has encontrado entre las dos listas de adjetivos?:ACTIVIDADES– ¿Qué te parece la reacción de Jorge cuando su amigo Ramón le pregunta si tiene cáncer? ¿Crees que es justo con su amigo?
      – ¿A qué pueden tener miedo los compañeros de Jorge que no lo visitan? ¿Comprendes su actitud?
      – ¿Cómo te comportarías tú en su lugar?
      – ¿En caso de que tuvieras un amigo en el hospital como Jorge con un problema grave, acudirías a visitarle o esperarías a que saliese del hospital?

 

  • ESCENA 9A pesar de que el Doctor Gallego no se comunique con los chavales de la forma más correcta y aparezca como un villano, hace ver a Los Pelones que no todo es fiesta y diversión. Les pone cara a cara con su realidad y les hace ver que tienen que preocuparse un poco más por su salud y asumir que de no seguir un tratamiento y una disciplina adecuada corren un riesgo que les puede costar la vida:DOCTOR GALLEGO: Bien, Miguel Ángel, quieres trabajar en un peaje. Hablemos de ello. ¿Crees que vivirás lo suficiente para trabajar en un peaje?
    IZAN: Usted no es un médico. Usted es un borde que asusta a los chavales.
    DOCTOR GALLEGO: ¿Te he asustado Izan?
    IZAN: No. No me ha asustado.
    DOCTOR GALLEGO: ¿No tienes miedo a la muerte?
    IZAN: No. Soy invencible porque no soy cojo. ¡Soy cojonudo!
    DOCTOR GALLEGO: Esa respuesta estaría bien si tuvieras 7 años, pero tienes 15 y llevas 4 luchando contra el cáncer. No me sirve esa respuesta.
    DANIEL: ¿Por qué no se va a la mierda? Nosotros sabemos solucionar nuestros problemas. Llevamos mucho tiempo, y no lo hemos hecho tan mal.
    DOCTOR GALLEGO: Pienso que es al revés. Se os han consentido muchas cosas. Habéis creado un mundo irreal para no enfrentaros a la verdad Tú mismo Daniel…tu informe dice que no piensas someterte a las tandas de quimioterapia cuando te hayas sometido a la intervención. ¿Sabes que te puedes morir?
    DANIEL: Sé que me voy a encontrar jodido con la quimio. No quiero pasar por ello otra vez.
    DOCTOR GALLEGO: Quien algo quiere algo le cuesta.Según la Organización Mundial de la Salud “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”. Por lo tanto si queremos evitar enfermedades, hemos de tener en cuenta que eso conlleva el prevenir todas aquellas situaciones que pueden poner en peligro nuestro equilibrio físico, psíquico y social. De este modo cuidaremos nuestra salud.ACTIVIDADESReunidos en PEQUEÑOS GRUPOS:— ¿Creéis que, como dice el Dr. Gallego, Miguel Ángel y sus amigos deben de tomarse más en serio su enfermedad? ¿Por qué?
    – ¿Creéis que en todo caso es necesario enfrentarse a la realidad? ¿Y si nos asustamos? ¿Qué ventajas puede tener creer que ‘no es para tanto’?
    – ¿Qué aspectos de vuestra salud os preocupan? Realizad una pequeña lista y después ordenadla por orden de importancia, tratando de buscar opciones que favorezcan vuestra salud en cada uno de esos puntos.
    – ¿Qué cosas de las que hacéis habitualmente creéis que empeora vuestra salud? ¿Y cuáles la mejoran?Cualquier persona por el hecho de vivir se expone a diferentes riesgos, a la aparición de un acontecimiento desfavorable para su salud o su vida. En la etapa adolescente es bien cierto que algunos de estos riesgos muchas veces no se advierten como tal o no se es del todo consciente de ellos, aunque están ahí y son claramente evitables. EN PEQUEÑOS GRUPOS vais a comentar los riesgos que conlleva la vida adolescente tratando de diferenciar los que creéis que merece la pena asumir y los que merece la pena controlar. Luego os reuniréis EN GRAN GRUPO para hacer una puesta en común y tratar de extraer conclusiones. Para ello debéis completar esta relación para luego trasladarlo todo al cuadro de abajo:– Emborracharse los fines de semana.
    – Consumir drogas.
    – Conducir bajo los efectos del alcohol.
    – Circular en moto sin el casco.
    – Mantener relaciones sexuales sin preservativo.
    – Tomar el sol sin protección.
    – No cuidar la alimentación.
    – ………………………………………RIESGOS QUE MERECE LA PENA ASUMIR1. ………………………..
    2. ……………………….RIESGOS QUE MERECE LA PENA CONTROLAR(no exponerse a la situación, cambiarla toda o en parte, adoptar algunas medidas preventivas, etc.)1. ………………………
    2. ………………………

 

D. EXPERIENCIAS DE UN NIÑO CURADO

 

Pasan los días, hoy he visto a una chica en el cole que iba sin pelo y tenía una expresión extrañamente conocida para mí. Está enferma de cáncer, los compañeros lo saben, alguno sabe demasiado incluso, porque va por ahí diciendo con aires de prepotencia que se va a morir aunque no es médico ni nada de eso. Ella está enferma y sin embargo no deja de asistir al cole cuando puede porque sabe que su vida no se reduce a su enfermedad, porque tiene un grupo de amigas y amigos a los que no puede abandonar porque ellos no la van a abandonar, porque tiene unas responsabilidades a las que ha decidido seguir haciendo frente, en el cole y en la vida. Sabe que está enferma, pero no piensa en que se pueda morir, piensa en que mañana tiene un examen, piensa en que en cuanto termine sus ciclos va a tomarse una semana de vacaciones con su familia en la playa, piensa que esta enfermedad es dura pero hay que afrontarla como viene porque es la mejor solución y piensa que no está nada fea sin pelo, al contrario, se siente libre de una forma muy personal, se siente a gusto consigo misma y con los que la rodean. Y la envidio porque yo no supe aceptarlo así, pero me alegro porque ella sí sabe lo que le pasa, a su manera no tiene ninguna duda para comprender la necesidad de cualquier prueba a la que tenga que someterse por su bien, por su salud y por la de los que la rodean. Es valiente, tenaz y optimista, sabe además que no existe un método mágico para solucionar su problema, que la magia no existe ni aquí ni en Houston y sabe que está en las mejores manos del mundo, porque está en manos de su médico.

D. Juan Narro Ríos
Presidente de ADANO. Navarra

ACTIVIDADES

A. Lectura pública y en voz alta del texto.
B. Relectura individual, anotando cada cual los aspectos más interesantes que considere por cualquier motivo.
C. Puesta en común de todos los aspectos seleccionados.
D. Se pide que alguno escoja el aspecto que considere más interesante.
E. Una vez escogido, se propone que explique los motivos de su elección.
F. Diálogo libre entre todos los participantes. El educador recogerá conclusiones a las que se han llegado.

descarga (4)Slumdog Millionaire es una película integramente occidental, que abofetea sí o sí al denigrante y bochornoso cine de Bollywood. Un cine que alimenta la subnormalidad de más de mil millones de personas basándose en que el chico pobre que ama a la chica que secuestra el tipo rico luchará por ese amor entre interminables cancioncillas coloristas y descojonantes a traves de tres horas de peli para terminar triunfante sin obtener retrato alguno de la sociedad de miseria y de castas que mantiene a ese país de m… anclado en la Edad Media. El pijo de George Harrison hizo un flaco favor a las siguientes generaciones al tomar ácido donde no debía.

El retrato que Danny Boyle y Loveleen Tandan nos muestran es correcto. Mucho más cercano a la realidad que la colosal Ciudad de Dios, que no olvidemos analiza un barrio y no un subcontinente. Elige una ciudad: Madrás, Calcuta, Delhi, Bombay, Agra, Mangalore… y el resultado es el mismo. En la peli policías apalean niños, mafias destrozan sus vidas infantiles, madres inocentes se ven envueltas en conflictos religiosos o el desprecio que nuestro presentador favorito siente por el chico del té debido al milenario sistema de castas (eso en la peli). Yo además añado a mujeres embarazadas que son tiradas del tren a la vía en la lucha por encontrar un asiento en un vagón de tercera para un viaje de más de 24 horas, la mano en la cara de un niño de diez años por pedirme limosna en un tren por parte de un ejecutivo indio con corbata, prenda que agarré con saña hasta casi ahogarlo diez segundos después del incidente, o cuatro mendigos durmiendo a los pies de un testarossa enfrente de un club elitista de Bombay (eso en la p… India real).

Y los dos directores ruedan esta representación con nervio y virtuosismo. Se alejan de los infames planteamientos de Bollywood y bajo la mirada de nuestro chico del té obtenemos un retrato más que fidedigno de un país que detesta a los suyos y que a pesar de que durante el siglo XX tuvo la fortuna de contar con las enseñanzas de Ghandi, no ha dejado de putearlos ni supongo vaya a cejar en ese empeño.

Una obra ágil, dinámica, social y filmada con muchas ganas que además nos proporciona una historia de amor de las buenas. Los Oscars otorgados no le hacen ningún favor entre la élite de… pero el tiempo se encargará de colocarla donde merece: en lo más alto.

Título: Slumdog Millionaire

Título original: Slumdog Millionaire

Dirección: Danny Boyle, Loveleen Tandan

País: El Reino Unido

Año: 2008

Fecha de estreno: 13/02/2009

Duración: 120 min

Género: Criminal, Drama, Romance

Reparto: Dev Patel, Anil Kapoor, Saurabh Shukla, Rajendranath Zutshi, Jeneva Talwar, Freida Pinto, Irrfan Khan, Azharuddin Mohammed Ismail, Ayush Mahesh Khedekar, Sunil Kumar Agrawal

Guión: Simon Beaufoy

Web: slumdog.filmax.com

Distribuidora: Warner Bros. Pictures

Productora: Celador Films, Film4, Pathé Pictures International

Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa «¿Quién quiere ser millonario?». A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta. (FILMAFFINITY)

Sesión posterior al visionado

Secuencia 01.Violaciones de derechos humanos e impunidad

“Ahora vendrán los de Amnistía Internacional a mearse encima por los derechos humanos”

Preguntas para el debate
  • ¿Qué información aporta esta escena a la vida de Jamal?
  • ¿Qué interés tiene que se muestre al principio de la película?
  • ¿Qué emociones transmite?
Claves para el debate

En los primeros minutos de la película asistimos a la tortura de Jamal en una comisaría de policía. Las autoridades sospechan que está haciendo trampa en el concurso. Jamal es maltratado para que confiese por qué sabe las respuestas. Vemos cómo sumergen la cabeza de Jamal en una bañera, le aplican corriente eléctrica en los pies hasta que se desmaya y le abofetean constantemente. El delito que justifica, según la policía, estas prácticas aberrantes es ser un chico de la calle que va camino de romper el orden social establecido.

Esta escena revela el rígido orden social vigente en la India. Es la causa de que se someta a Jamal a un trato denigrante con total impunidad. ¿Ocurre realmente esto en la India? Desgraciadamente, Amnistía Internacional así lo demuestra. Según elInforme 2010, en ese año se produjeron en la India casos de tortura y detenciones arbitrarias relacionadas con la legislación antiterrorista y de seguridad. Tal y como documenta dicho informe a partir de los casos denunciados, la ley se ha endurecido tras los atentados de 2008 en Mumbai. En algunos estados la organización señaló ejecuciones extrajudiciales y defensores y defensoras de los derechos humanos padecieron amenazas y detenciones arbitrarias. La impunidad siguió vigente en muchos casos y los procesos judiciales no garantizaron justicia para numerosas víctimas de violaciones de derechos.

No es casual que la película comience con esta escena. Boyle nos anuncia que el escenario es real, que la historia es creíble. El juego entre la realidad (que inicia esta escena) con la ficción (del plató del programa) será una constante en toda la película. La realidad está marcada por la dureza de la vida de Jamal. La tortura de la que es víctima nos sitúa en la constante de su vida: la lucha por superar las múltiples limitaciones que la sociedad impone a un chico de la calle.

Secuencia 02.El despegue de las grandes ciudades

“Bombay pasó a llamarse Mumbai”

Preguntas para el debate
  • ¿Qué te sugiere la evolución del barrio de Jamal?
  • ¿Crees que es real la transformación que presenta la película?
  • ¿Por qué?
Claves para el debate

“India está en el centro del mundo y yo estoy en el centro de este centro”, proclama Salim en su momento de triunfo. El escenario de esta afirmación esDharavi, el barrio donde nacen las personas protagonistas. Está considerado el mayor asentamiento de chabolas de toda Asia. No obstante, hoy está integrado en Mumbai, capital del estado de Maharashtra, fundamental en la coyuntura socioeconómica de la India. Por un lado, concentra el mayor ingreso por habitante —que supera en más del 40% al resto del país— y la mayor disparidad socioeconómica de toda la India.

La evolución de Dharavi acompaña al crecimiento de Jamal y Salim. Los niños se transforman en adolescentes (recordemos la elipsis temporal del viaje en tren) y finalmente en adultos. Cuando Jamal sube al rascacielos mira el barrio de su infancia. Ahora es la imagen de una gran ciudad: grandes edificios, centros comerciales, zonas verdes… “Ese solía ser nuestro barrio. ¿Puedes creerlo? Solíamos vivir justo aquí”. La frase de Jamal hace referencia a los profundos cambios urbanísticos experimentados en la India en los últimos 50 años. Sin embargo, la riqueza inmensa y la pobreza absoluta conviven todavía en las grandes ciudades.

En la película hay multitud de escenas que reflejan este contraste. Por decir sólo un ejemplo, la casa en la que viven Jamal y Salim frente a la residencia de Lathika (propiedad de la mafia) sólo unos años después. Los estudios realizados al respecto confirman la convivencia de estas dos realidades. Para el año 2050, se prevé que el 55% de la población india (unos 900 millones de personas) viva en centros urbanos. Los grandes asentamientos precarios en las ciudades acogerán a miles de personas marginadas del gran desarrollo del que gozarán las grandes urbes. El historiador social Jim Masselos lo refleja en su ensayo ‘Migración e identidad urbana: el hambre de los refugiados de Bombay en el siglo XIX’ (1). Cita un documento de 1989 en el que las autoridades municipalesafirman que la ciudad “sufre cada vez más la afluencia de personas indigentes, desamparadas, problemáticas y enfermas, procedentes de estados nativos”.

Secuencia 03.El conflicto religioso

“Según la célebre descripción del Dios Rama, ¿qué objeto sostiene en su mano derecha?”

“Me levanto cada mañana deseando no haber sabido la respuesta a esa pregunta. Si no fuese por Rama y Alá… todavía tendría una madre.”

Preguntas para el debate
  • ¿Por qué dice Jamal que hubiera preferido no conocer la respuesta?
  • ¿Qué tienen que ver Rama y Alá con la desaparición de la madre de Jamal?
Claves para el debate

La madre de Jamal muere víctima de un enfrentamiento en la calle. No es una disputa callejera. Es el reflejo de las tensiones entre hindúes y musulmanes en la India y que han causado miles de muertos en las últimas décadas. De ahí la dureza de la frase de Jamal.

El valle de Cachemira (bordeado en café), que junto con Jammu y Ladakh componen el estado indio de Jammu y Cachemira. De Wikipedia.

Para comprender el origen del conflicto es preciso remontarse a la independencia de la India. Losintercambios forzosos de población entre la India y Pakistán, tras la partición del subcontinente indio en 1947, causaron disturbios extremadamente violentos entre las comunidades hindúes y musulmanas.El conflicto de Cachemira ha sido uno de las cuestiones centrales de este problema. Desde esa fecha, la India y Pakistán (y entre la India y la República Popular China) se disputan Cachemira, la región ubicada al extremo noroeste del subcontinente Indio. India y Pakistán se han enfrentado en tres guerras distintas por la región de Cachemira: en 1947-1949, en 1965 y en 1971. Los dos países se enfrentaron de nuevo en 1999. La región es una de las más militarizadas del mundo. La situación actual es que Pakistán gobierna la mitad de la zona, China una pequeña parte, y la India la otra mitad. Estas tres potencias poseen el arma nuclear. Otro de los principales problemas de la India es precisamente la violencia, tanto del terrorismo como de la delincuencia.

El atentado del Samjhauta Express fue un ataque terrorista que tuvo lugar el 18 de febrero de 2007 en ese servicio ferroviario que conecta Delhi (India) con Lahore (Pakistán). Las bombas estallaron en dos vagones llenos de pasajeros, a 90 kilómetros al norte de Nueva Delhi. En el incendio murieron 68 personas y 50 resultaron heridas. La mayoría de las personas fallecidas eran civiles pakistaníes, pero entre las víctimas había también civiles indios y personal militar indio que vigilaba el tren. Los conflictos entre extremistas hindúes y musulmanes continúan en la actualidad —atravesados por una mutua intolerancia religiosa, teñida de un nacionalismo exacerbado— y provocan numerosos atentados terroristas. Uno de los últimos fue el ataque al centro turístico de Mumbai, realizado en 2008 por un grupo extremista musulmán de Cachemira.

Secuencia 04.Las castas

“Jamal Malik, chico del té de Mumbai… Juguemos a ¿Quién quiere ser millonario?”

Preguntas para el debate
  • ¿Qué significa ser en la India “chico del té”?
  • ¿Por qué es tan llamativo que pueda ganar el premio?
Claves para el debate

¿Qué tiene de especial que Jamal llegue a ganar 20 millones de rupias? (más de 300.000 euros). Jamal, por ser musulmán, está fuera del sistema de castas. Sin embargo, es un chico de la calle, un perro callejero; es un dalit, un “intocable”. ¿Qué significa ser “intocable” en la India?

Para comprender este hecho debemos conocer el sistema de castas, columna vertebral de la sociedad hindú. (Ver Sesión previa – El escenario de la película)

En la práctica, este sistema condena a la pobreza a más de 170 millones de personas dalit (alrededor del 16% de la población). Es la casta la que determina con quién deben casarse, relacionarse, trabajar… No hace mucho, en el norte de la India se obligaba a los “intocables” a anunciar su llegada con tambores y se consideraba que ensuciaba incluso su sombra. En el sur, algunos brahmanes decretaron que las castas inferiores debían permanecer a una distancia de 22 metros de ellos, para no contaminarlos. Pero esta discriminación basada en la casta tenía también una dimensión pragmática. Los “intocables”, sin acceso a la educación ni a los libros de los brahmanes, ejercían trabajos muy necesarios: incineración de cadáveres, limpieza de letrinas y pozos sépticos, trabajos con cuero… tareas que implican un contacto con sangre y excrementos y otras “corrupciones” del cuerpo (según las normas jurídicas que rigen el sistema de castas en el Código de Manu).

Aún hoy, no se permite que los dalits crucen la línea invisible de “contaminación” que separa su parte de la que ocupan las castas superiores. Sin embargo, una mujer dalit, cuya mera sombra es impura, puede dar masajes a una mujer de casta superior a la que sirve. A su vez, a los hombres de casta superior no les importa violar a las dalits o tener relaciones con prostitutas de categoría inferior, aunque constituya un sacrilegio tocarlas por casualidad en la calle. Una de las razones principales que perpetúa el sistema de castas es que la noción jerárquica de bien social es legitimada por las propias categorías inferiores. Éstas reproducen dicha jerarquía cuando imitan los valores culturales de las castas superiores discriminando a las inferiores a la suya. Los sociólogos y sociólogas sostienen que hay más de 2.000 castas y subcastas que se dividen de acuerdo con criterios laborales, sectarios, regionales y lingüísticos. Incluso los dalits, pese a su condición de parias, se subdividen en otras castas.

Desde la Constitución de 1950, la quinta parte de los escaños del Parlamento está reservada a los miembros de las castas “registradas” (término oficial para designar a los dalits), y algunos estados son gobernados por partidos poderosos basados en alianzas con castas inferiores. Sin embargo, las cuotas y la asignación de puestos de trabajo no han consolidado la igualdad, la dignidad ni tampoco la seguridad de las personas humilladas de la India. En las zonas rurales, el estigma social es todavía demasiado fuerte para borrarlo sólo con una ley. Aproximadamente dos tercios de los dalits son analfabetos y alrededor de la mitad son campesinado sin tierra. Sólo el 7% dispone de agua potable, electricidad y retretes. Y también son dalits la mayor parte de los 40 millones de trabajadores forzosos existentes (que trabajan como esclavos para pagar sus deudas), incluidos 15 millones de niños y niñas. Aunque han mejorado en educación y oportunidades de trabajo y la división entre castas ya no es tan estricta, los dalit sólo se casan entre ellos. Viven segregados en todas partes del país, generalmente en las periferias de las poblaciones. Un tercio no tiene acceso a los crematorios al lado de las otras castas. Una quinta parte tiene que caminar largas distancias para traer agua, no porque no la haya, sino porque no se les permite compartirla. En ciertas áreas rurales, a los dalit se les sirve el té en vasos diferentes, o no les dejan entrar a los templos.

Es el sistema del que procede Jamal Malick, chico del té de Bombay. Es a su vez uno de los grandes retos a los que se enfrenta la tercera potencia mundial que es la India.

Secuencia 05.La situación de pobreza extrema de muchos niños y niñas

“¿Quieres vivir como un chico de la calle o vivir como un hombre?”

Preguntas para el debate
  • ¿Qué significa ser un niño/a de la calle en la India?
  • ¿Cuál es la situación de los niños y niñas de la calle?
  • ¿Cuáles son sus principales problemas?
Claves para el debate

Con la infancia de Jamal, Salim y Latika, Boyle retrata los derechos vulnerados de miles de niños y niñas de la India.

“Todas las mesas están ocupadas en Haldiram’s, un restaurante en Nueva Delhi, India. Reina la algarabía. En las mesas más grandes, padres jóvenes y a la moda, abuelos bien vestidos y niños contentos y emocionados disfrutan su cena. En mesas más pequeñas, cerca de ellos, se sientan las ayas, las niñeras de los niños. Estas nanas son apenas mayores que los niños a quienes cuidan, y lucen tan fuera de lugar que se rompe el corazón al verlas. Cada niña gana menos dinero en un mes de lo que sus empleadores gastarán en la cena de esa noche. Ninguna de las niñas asistirá a la escuela. Pasarán sus vidas comiendo sobras y vistiendo la ropa que les regalen”.

Madhur Singh describe esta escena cotidiana en un restaurante de Nueva Delhi. Destapa así uno de los temas pendientes más urgentes para la protección de los derechos humanos en la India.

Desde octubre de 2006, es ilegal que niños y niñas menores de 14 años trabajen, no sólo en actividades consideradas peligrosas, sino también en hoteles, restaurantes y hogares privados. Sin embargo, el trabajo infantil en la India es un secreto a voces. Según datos aportados por UNICEF, en 2008 el 12% de la infancia en la India entre los 5 y los 14 años todavía forma parte de la fuerza laboral. La cifra real podría ser aún mayor: entre 75 y 90 millones. (2)

La ley que prohibió el trabajo infantil levantó las críticas, no sólo del sector empresarial, sino también de algunos activistas de derechos humanos. La causa del trabajo infantil es la pobreza de esos niños y niñas que deben trabajar para sobrevivir. Para algunas asociaciones, eliminar esa fuente de ingresos supone condenarlos definitivamente al hambre y la miseria absoluta. De hecho, muchos de los niños y niñas que deben dejar sus trabajos sufren el rechazo familiar y buscan empleo en otros lugares, a veces en condiciones aún más precarias.

Salim con Latika. Este personaje femenino funciona como resorte dramático de la historia

Otras voces defienden la ley. Las condiciones extremas que soportan los niños y niñas trabajadores son unavulneración flagrante de los derechos más fundamentales: jornadas extenuantes, condiciones insalubres, imposibilidad de acudir a la escuela, explotación sexual encubierta, maltrato físico y psicológico… son denuncias recogidas por multitud de organizaciones internacionales que velan por los derechos de la infancia.

Fuentes gubernamentales afirman haber iniciado el proceso para terminar con esta situación. Harjot Kaur, directora del Ministerio de Trabajo y Empleo, insiste en que el gobierno trabaja ya para mejorar la situación. Señala que hay planes para hacer una encuesta que determine la cantidad de niños y niñas trabajadores y proyectos dirigidos a terminar con el trabajo infantil. En opinión de Madhur Singh, “atender a la población infantil es velar por uno de los mayores recursos de la India: el 35% de sus 1.100 millones de habitantes tiene menos de 15 años de edad”. En la medida que esos niños y niñas puedan asistir a la escuela y recibir una formación de calidad, esa reserva de talento potencial será sinónimo de desarrollo y prosperidad para la India. Algunos líderes empresariales han empezado a darse cuenta de que el futuro de la India está en sus jóvenes y en la educación de las personas más desfavorecidas. A modo de ejemplo, Infosys, una empresa gigante de tecnología, ha establecido 10.000 bibliotecas en áreas rurales en todo el país. Wipro, otra compañía de tecnología, ha adoptado 7.500 escuelas.

Según Madhur Singh, “las ayas en Haldiram’s no pueden esperar más que las sobras de la mesa. Pero una combinación de acción política e inversión privada podría darles a ellas y a todos los niños de la India, un rico festín de posibilidades”.

Secuencia 06.El guiño a Bollywood

“Amitabh, señor, por favor deme su autógrafo”

Preguntas para el debate
  • ¿Quién es Amitabh?
  • ¿Por qué tiene tanto interés Jamal en conseguir ese autógrafo?
  • ¿Qué hace para conseguirlo?
  • ¿Qué es Bollywood?
Claves para el debate

Jamal quiere un autógrafo de Amitabh y para conseguirlo no duda en sumergirse en una letrina y correr hacia su ídolo. ¿Quién es Amitabh? ¿Qué representa en la película?

Amitabh Bachchan es un actor indio que goza de gran popularidad en la India. Las películas que protagonizó con gran éxito en los años 70 lo convirtieron en un personaje muy famoso en la India. Es un ídolo del fenómeno de Bollywood. El ansiado autógrafo de Amitabh y el baile final al más puro estilo Bollywood son dos concesiones de Boyle a la gran factoría india.

La India es el primer país productor mundial de películas (hasta 1.000 cada año), rodadas en las diversas lenguas del país. Pero Bollywood (por Bombay), sólo produce películas en hindi y es el centro cinematográfico más importante de la India e incluso del mundo. Destacan las canciones que se presentan en cada película (5 a 7 canciones por película) y sus extraordinarias coreografías.

En 2007 Bollywood produjo 1.146 películas, con unos ingresos de 2.200 millones de dólares, cifra que puede llegar en 2012 a 4.000 millones. Supera en beneficios al cine norteamericano. El cine en la India es muy popular. Es preciso tener en cuenta que el precio de la entrada oscila entre 5 y 50 rupias (de 10 céntimos a 1 dólar), aunque en los multicines de las grandes ciudades puede llegar a 6 dólares, y que el número de televisores es de 1 por cada 10 habitantes.

Bollywood es además una industria muy dinámica que genera 1 millón de puestos de trabajo (entre ellos, 28.000 actores).

Las películas son habitualmente en hindi, la lengua mayoritaria del país (hablada por 360 millones de personas, un 40%). El cine del Punjab pretende reflejar los valores tradicionales del nacionalismo hindú. El millonario actor Amitabh Bachchan ha criticado que en la película ‘Slumdong Millionaire’ no se muestre la riqueza que también existe y, por tanto, señala que ofrece una imagen muy parcial del país.

¿Cómo es una película típica de Bollywood? Cantos y danzas, primero tradicionales, luego mezclas más modernas con influencias extranjeras. Tramas sentimentales, un joven rico, una joven pobre… La pareja quiere casarse, ¿vencerá el amor al orden social? En India, casi nunca. Buenos y malos, policías y políticos corruptos. Un policía que se revela contra la injusticia. Intrigas serpenteantes. Cierta exaltación del nacionalismo que no elude desde hace algún tiempo los problemas entre musulmanes e hindúes. Nunca escenas de sexo, pero sí mucha sensualidad en las danzas y la forma de maquillar y vestir a actores y actrices.

Un modelo de cine muy diferente al modelo de Hollywood, pero al que ya se mira como un fenómeno cultural decisivo ante el que la gran factoría norteamericana no puede permanecer ajena.

Secuencia 07.Los derechos de las niñas

“¿Tienes idea de cuánto vale esta virgencita?”

Preguntas para el debate
  • ¿Cuántos personajes femeninos aparecen en la película?
  • ¿Quién es Latika?
  • ¿Cómo la conocemos?
  • ¿Cuál es su destino al margen de la protección de Jamal?
  • ¿Qué le ocurre a Latika en el hotel?
  • ¿Cómo lo cuenta y muestra el director?
  • ¿Qué tipo de relación se establece, a partir de ese momento, entre los tres personajes protagonistas?
  • ¿Cuál es la actitud de Latika en la historia y qué modelo de mujer representa su personaje en el cine?
Claves para el debate

En ‘Slumdog Millonaire’ sólo aparecen dos personajes femeninos relevantes. La madre de Jamal y Salim, a la que vemos unos segundos antes de ser asesinada, y Latika, protagonista de la historia junto con los hermanos.

Latika, al igual que Jamal y Salim, es una niña de la calle. La conocemos tras la muerte de la madre, totalmente sola y desamparada bajo la lluvia, como vemos en el fotograma inicial. Jamal le protege porque piensa que Latika puede ser el tercer mosquetero. Ella establece una relación más estrecha e intensa con Jamal. Salim tiene celos de Latika y estos celos marcarán el destino de los tres protagonistas.

Después de ser abandonada por Salim cuando huye de las garras de Maman, Latika vuelve a la escena como Cherry, una prostituta infantil, como no pocas niñas abandonadas en la India. Maman únicamente le valora y trata como tal prostituta. Es rotundo:

Maman: “Mi más preciado tesoro (…) ¿Tienes idea de cuánto vale esta virgencita?”

Su vida no mejora cuando vuelve con Jamal y Salim. En el fotograma del hotel vemos cómo Latika va a seragredida sexualmente. La forma como está narrada mediante unaelipsis y la ausencia en imágenes de esa violencia física hace que la identificación con una agresión no sea automática. Y es que, precisamente, como espectadores y espectadoras, asumimos determinados códigos de representación. Uno de ellos es identificar la violencia con el maltrato físico que se muestra con toda claridad.

Latika no ofrece resistencia ante la imposición de Salim y acepta tener una relación con él. Sin embargo, su falta de resistencia no implica que no se atente contra su libertad sexual. Latika no ama ni desea a Salim, pero se acuesta con él obligada y resignada para salvar la vida de Jamal. Salim le trata de una forma vejatoria. La frase “¡cállate zorra!” es buena prueba de su agresividad y poco respeto hacia ella.

A partir de ese momento, las vidas de los tres protagonistas se separarán durante un largo período de tiempo.

Latika se nos muestra como un personaje pasivo y de víctima. Su situación de indefensión, en tanto que niña, es mayor que la del resto de personajes, según hemos observado en la sesión previa. No obstante, y a pesar de esta situación de mayor desigualdad, Latika no hace nada para huir, a diferencia de Jamal y Salim. Es más, nunca busca a Jamal, a pesar de ser el amor de su vida. Se ha resignado desde su adolescencia a vivir bajo el dominio de los hombres. Cuando Jamal le encuentra, al final, vive en casa del mafioso Javed. Está cautiva y sólo es valorada como mujer objeto. No es capaz de resolver su destino, en parte impuesto por la desigualdad de las mujeres en la sociedad india, pero también por su propia actitud. Cuando al final de la película —contra todo pronóstico— Salim le ofrece la llave para huir, ella confiesa su miedo a decidir sobre su vida, aunque en el último momento huya. A pesar de todo, ha logrado dejar de ser una niña de la calle, a costa de vivir encerrada y de sufrir malos tratos físicos y psicológicos.

En la relación entre Latika y Jamal triunfa el amor. Ese amor romántico que representa Latika. No obstante, tendrá que enfrentarse con la realidad y superar todas las dificultades, como parece apuntar el baile del final de la película, a modo de catarsis.

intouchables-218166359-largeEs una película que ha llegado al público y el misterio es que no hay receta para ello. Simplemente ha conjugado una historia real con los correctos toques artificiales. Que vendan “Intocable” de los inseparables Olivier Nakache y Eric Toledano como el cruce de “Paseando a Miss Daisy” y “El discurso del rey” es precisamente su carta de presentación. Desde que los directores vieron “A la vie, a la mort” quedaron fascinados. Era un documental sobre la historia de Philippe Pozzo di Borgo, un tetrapléjico, y Abdel, un joven salido de las viviendas sociales y que había pasado tiempo en la cárcel, y que se encargó de cuidarlo. Ambos se salvaron mutuamente. Con ese germen enseguida llegó el maquillaje al convertir a Abel en Driss y pasar de ser un árabe a un subsahariano, que podría ser modelo en cualquier pasarela parisina. Una imagen vale más que mil palabras (y realidades). A Omar Sy le ha valido este personaje pulido en el guión a su medida para conseguir un César por su actuación, desbancando a Jean Dujardin por su multi-premiada interpretación (incluso con un Oscar) en “The Artist”.

Lo meritorio es que es una película compuesta y apartada de cualquier cliché descriptivo previo del espectador. El hip hop de los barrios marginales de viviendas sociales pasa al funk de Earth, Wind & Fire y ‘September’ cobra protagonismo, junto a Vivaldi y la ópera como contraste entre el ‘pobre’ y el ‘rico’. Las películas de personajes antagónicos y polos opuestos siempre basan sus recursos en los contrastes pero el mayor hándicap de “Intocable” es que ha construido una comedia de una circunstancia dramática y terminal. Tal vez sea su efecto demoledor para que la audiencia francesa cayese a sus pies, que sea una película capaz de hacer reír y emocionar con sus ramalazos cercanos a un gran anuncio.

Olivier Nakache comentaba que su filme trata sobre un minusválido físico y un minusválido social. Ambos son esos extremos que juntos forman un equipo repleto de cerebro y corazón para que juntos puedan sobrevivir. Sin ese encuentro fortuito que los unió y finalmente los salvó ambos ahora estarían perdidos. “Intocable” es un viaje a los rincones de supervivencia del alma humana con dos personas que por su condición han sido discriminadas por la sociedad. Este es su viaje… el viaje que han vivido ya millones y millones de espectadores. ¿Van a ser ustedes menos o se van a quedar anclados en perpetuas sillas de ruedas?

Título: Intocable

Título original: Intouchables

Dirección: Olivier Nakache, Eric Toledano

País: Francia

Año: 2011

Fecha de estreno: 09/03/2012

Duración: 109 min

Género: Comedia

Reparto: François Cluzet, Audrey Fleurot, Omar Sy, Anne Le Ny, Clotilde Mollet, Joséphine de Meaux, Alba Gaïa Kraghede Bellugi, François Bureloup, Cyril Mendy, Thomas Soliveres

Web: www.facebook.com/Intouchables.lefilm

Distribuidora: A Contracorriente Films

Productora: Quad Productions

Philippe, un aristócrata millonario que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas. (FILMAFFINITY)

ACTIVIDADES PARA TRABALLAR A PELÍCULA

           “INTOCABLE” DIRIXIDAS AOS ALUMN@S

6º EDUC. PRIMARIA E DA ESO

Agora que xa rematou a película ides facer unha serie de actividades sobre a mesma.

  1. Cal é a situación de Philippe e de Drease ao comezo da película?
  2. Que diferenzas hai entre eles?
  3. Que semellanzas?
  4. Que é o que aprecia Philippe en Drease?
  5. E Drease en Philippe?
  6. Por que cres que Philippe escolle a Drease como coidador a pesar de non ter ningunha formación?
  7. Como era o carácter e a actitude de Philippe con Drease?
  8. Como se contaxian mutuamente?
  9. Que che parece que os directores quixeran tratar este drama desde o humor?
  10. Acertaron?
  11. Que te suxire o título da película?
  12. Que  outro título lle porías?
  13. Que é o que máis che gustou da película? Por que?
  14. Que valores se tratan nesta película?
  15. Que limites atopas na túa vida que te impiden medrar e vivir con alegría e paixón?
  16. Que experiencia tes dunha amizade que faiche medrar?
  17. Cal é o valor do humor na vida?
  18. Que te suxire a película para a túa vida?
  19. Como cres que se aborda a discapacidade?
  20. Como interpretas as bromas que constantemente fai Drease a Philipe?
  21. Cres que si estiveses na situación de Philipe encaixarías tan ben ese tipo de bromas?
  22. Credes que tratan igual a Phillipe os 2 coidadores que contrata? En que se diferencian?
  23. Como cres que influen os recursos económicos na vivencia da discapacidade?
  24. Coñeces algún caso real parecido con este tipo de discapacidade?
  25. Cres que Phillipe pode facer todo o que queira na súa vida ou haberá cousas que non poida facer?
  26. Os discapacitados poden facer as mesmas cousas que os demáis?
  27. Que has sentiche ao ver a película (AS TÚAS EMOCIÓNS)?
  28. Que  destacarías como CONCLUSIÓN despois de ver esta película?

 

Elaboradas pola Orientadora

Elisa Mª García Domínguez

imagesSin diálogos, solo con las miradas, sabemos lo que piensan los personajes. Un padre que observa a su hijo sentirse avergonzado por su estatura, y que tratará de demostrarle que todo es posible, que debe sentirse orgulloso de él. Durante el cortometraje da la sensación que al niño lo que le avergüenza de su padre es la estatura, pero conforme van pasando los minutos el espectador observa como al niño lo que molesta es que su padre no tenga ilusión por vivir. En realidad la vergüenza la siente el padre, no por su tamaño, sino por ser incapaz de ser un modelo para su hijo. Por suerte para nosotros el “alunizaje” del Apolo XI el 20 de julio de 1969, y que el niño ve por televisión, hace que su padre reaccione dándole a su hijo lo que necesita, ilusión.

Dirección: Igor Legarreta y Emilio Pérez.

Guión: David Abia, Igor Legarreta y Emilio Perez.

Reparto: Emilio Gavira, Anibal Tartaro y Esperanza de la Vega.

Duración: 14 minutos.

Año: 2006

En el extrarradio de una gran ciudad aún perduran los restos de un antiguo circo. Allí, en su caravana, viven un enano, su hijo y su mujer. Este corto relata la historia de un padre que dispuesto a ganarse el respeto y la admiración de su hijo, es capaz de hacer cualquier cosa.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA PELÍCULA

1. ¿Dónde se desarrolla la película?

2. ¿Tiene amigos el niño?

3. ¿Dónde se esconde? Y ¿por qué?

4. Cuáles son los sueños de este niño.

5. En qué momento se ve que este hombre está menospreciado por la gente que lo rodea.

6. ¿Cuál creéis vosotros que es el trabajo del padre?

7. «El gran Zambini» cuenta la vergüenza de un hijo ante su padre enano. ¿Creéis que siente vergüenza porque es enano? Pensarlo bien, y recordar el final.

8. Hablando del final, ¿cómo reconquista el cariño de su hijo? Y el hijo dónde se piensa que ha ido su padre.

9. Después de ver la película, ¿creéis que se debe juzgar a las personas por su físico?

el_prestidigitador_s-627465278-mmed¿El engaño forma parte de la vida de un niño?, ¿nos mostramos satisfechos cuando logramos algo sin esforzarnos, solamente utilizando la trampa y la picaresca? Cristian no quiere decepcionar otra vez a su madre y se pone a estudiar, un poco tarde porque el sueño le vence y se duerme. Cuando está con el agua al cuello decide engañarse a sí mismo: se hace una chuleta. Tres son los personajes que mantienen en pie esta interesante historia, Cristian, su madre y el profesor. Vamos a analizar los dos primeros: La madre: Insatisfecha con su trabajo, tiene poco tiempo para dedicarle a su hijo. Cuando le regaña no utiliza un tono amenazante, sino que le expone lo dura que es la vida para ella y que sería muy decepcionante que suspendiera de nuevo. Apela a su conciencia, le invita a madurar y a ser responsable de sus actos, sin gritos, sin amenazas. Y el padre, ¿dónde está?, esta es una incógnita que queda sin resolver, pero sobre la que se puede debatir. Cristian: No es más que un niño que quiere que su madre no se enfade, no quiere ser un problema, y para ello toma el camino más corto, la trampa. Pero, ¿estará satisfecho de aprobar ese examen de sociales? Veremos al final de la película cómo su conciencia, a la que apela su madre al principio, le hace ver que copiar no es el camino, se siente igual que si hubiese suspendido, el examen acaba en la papelera, igual que el primero.

Dirección: Hugo Sanz.

Guión: Hugo Sanz .

Reparto: Cristian Fernández-Luna, Luchy López, Miguel Uribe, Alba Pastor.

Duración: 9 minutos.

Año: 2006.

Cristian se resiste a estudiar para el examen de mañana, pero sabe que si suspende otra vez su mamá se va a sentir muy decepcionada.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA PELÍCULA

1. ¿Dónde se desarrolla la película?

2. ¿Tiene amigos el niño?

3. ¿Dónde se esconde? Y ¿por qué?

4. Cuáles son los sueños de este niño.

5. En qué momento se ve que este hombre está menospreciado por la gente que lo rodea.

6. ¿Cuál creéis vosotros que es el trabajo del padre?

7. «El gran Zambini» cuenta la vergüenza de un hijo ante su padre enano. ¿Creéis que siente vergüenza porque es enano? Pensarlo bien, y recordar el final.

8. Hablando del final, ¿cómo reconquista el cariño de su hijo? Y el hijo dónde se piensa que ha ido su padre.

9. Después de ver la película, ¿creéis que se debe juzgar a las personas por su físico?

El viaje de SaidEl Viaje de Said es un cortometraje musical de animación de plastilina. El relato se adentra en los graves problemas de la inmigración que se vienen registrando en Canarias y en el Sur de la Península por parte de los miles de africanos que buscan el sueño europeo, aunque eso suponga pasar un sinfín de calamidades y de situaciones muy adversas. Se trata de un cortometraje para el que se han empleado más de 18.000 fotografías de muñecos realizados con plastilina y que ha necesitado hasta dos años de trabajo intenso por parte de un equipo muy amplio. Opinión del director “El objetivo es contar esta historia desde la otra orilla, desde la perspectiva de un niño marroquí. Desde el profundo amor que siento por Marruecos y su gente, quiero tender este puente de fantasía irónica, dirigido principalmente a los jóvenes marroquíes, cuyas expectativas sobre España están claramente distorsionadas por la necesidad de encontrar un futuro un poco mas esperanzador. Muchas familias cuentan con algún miembro ahogado y son conscientes de las pocas posibilidades que tienen de «triunfar». Me gustaría resaltar la falta de conocimiento que existe entre nosotros, de las razones que impulsan a nuestros vecinos a jugarse la vida por un trabajo miserable y un trato de ciudadano de segunda clase. Cada vez son más los niños como Said que se embarcan en una patera, conscientes de que pueden morir y saben que si llegan, lo que les espera no es precisamente un cuento con final feliz. La solución pasa por aceptarlos, conocerlos, entenderlos y compartir nuestro «estado de bienestar». Mientras los recursos de los países pobres sigan en manos de los países ricos, seguirán llegando, con todo el derecho a exigir su pedazo del pastel.”

Dirección: Coke Riobóo.

Guión: Coke Riobóo y Sergio Catá.

Fotografía: A. González, I. Jiménez, J. Molero, A. Pazos

Sonido: Maite Rivera, Yago Santos.

Música: Coke Riobóo.

Montaje: Sergio Catá, Carlos Escribano.

Duración: 13 minutos.

Año: 2006.

Said, un niño marroquí, cruza el estrecho. Al otro lado, en el país de las oportunidades, descubre que el mundo no es tan bello como le habían contado.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA PELÍCULA

1. ¿Qué es ser un inmigrante?

2. ¿Por qué sueña con emigrar Said?

3. ¿Cómo cruza Said el estrecho?

4. ¿Conocéis otras formas de cruzarlo?

5. Cuando llega a España, ¿qué es lo primero que ve?

6. Said piensa que cuando llegue a España todo será una fiesta, “un mundo de color…” “es tu oportunidad…”, dice la canción, ¿creéis que la realidad es así para los inmigrantes?

7. Poco a poco se da cuenta de que no todo es como él había soñado, “Mira chaval, yo sin papeles no te puedo contratar, me la juego ¿entiendes?, bueno se podría apañar, cobras un poquito menos y si viene algún inspector te escondes”. ¿Qué os parece esto que le dice el empresario?

8. El siguiente paso de Said es la “PATERA ADVENTURE”, ¿qué hay dentro de ese túnel del terror?

9. Cuando despierta del sueño mientras pesca, ¿qué es lo primero que mira?

10. ¿Qué sentimientos te produce que haya personas de vuestra edad que se jueguen la vida por una vivir como vosotros? Vergüenza, satisfacción, alegría, tristeza, decepción.

11. Como hemos visto al principio de esta ficha, muchas personas mueren cada año cruzando el estrecho, ¿cómo podríamos solucionar ese problema?

12. ¿Os ha gustado el cortometraje?, y ¿la técnica utilizada para hacerlo?

 

cartel BAJA¿Qué es lo importante? Ser campeón, ganar siempre sin importarte cómo hacerlo. ¿Debe un niño de 12 años pensar sólo en ganar? ¿Y un adulto que trabaja con niños? El cortometraje aborda la falsedad del mundo adulto y la reacción del niño que cree que con tesón y empeño puede lograr jugar unos minutos. Nos sorprende la valentía y la fuerza del niño que en vez de hundirse se crece y desafía a su entrenador. Éste es un buen ejemplo de cómo un niño le da una lección a un adulto.

Dirección: Aluda Ruíz de Azúa.

Guión: Aluda Ruíz de Azúa.

Reparto: Cristopher Torres, Antonio Resines.

Duración: 11 minutos.

Año: 2006.

La vida es a menudo un patio de colegio con sus ganadores y sus perdedores. Lucas es portero suplente de su equipo de fútbol y lo que más quiere en este mundo es jugar un partido, aunque sólo sea uno. Su entrenador, partido tras partido, le asegura que jugará el próximo. Finalmente ese partido llega…

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA PELÍCULA

1. ¿Os gusta jugar al fútbol? ¿Jugaríais con algún niño que fuese muy malo o pequeño o gordo?

2. ¿Creéis que el fútbol puede ser un instrumento de socialización?

3. Piensa en este diálogo: Lucas: “¿Te acuerdas de eso que nos dijiste a principio de curso que lo importante es participar?” Entrenador: “Ya, ya, pero hay muchas formas de participar, animando a los compañeros, recogiendo balones…”

4. ¿Creéis que en el deporte lo importante es participar?

5. ¿Pensáis que un entrenador así es bueno para los niños? Recordad esta frase cuando están en el vestuario: “Hasta que pite el árbitro todo vale, ¿alguien quiere perder?”

6. ¿Os parece un buen mensaje?

7. Si fueseis vosotros el entrenador de este equipo, ¿actuaríais igual?

8. ¿Cómo es el amigo de Lucas? El final. La final

9. Lucas está debajo del larguero, el balón en el punto de penalti ¿Cómo creéis que acaba la película? Escribe tres finales posibles.

10. Habíais imaginado un final así, expresa tu opinión.

 

hqdefaultLos enfermos de bulimia sienten una necesidad imperiosa por ingerir grandes cantidades de comida. Una vez que termina de comer, al paciente le invaden fuertes sentimientos de auto repulsa y culpa. Ello le induce a mitigar los efectos, autoinduciéndose el vómito entre otras estrategias. Síntomas de la bulimia 1- Episodios recurrentes de atracones de comida. 2 -Una sensación de perdida del autodominio durante los atracones de comida. 3 -El uso regular de vomito autoinducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso. 4 -Un mínimo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses. 5 -Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles. 6 -Antecedentes de dietas frecuentes. Muchos estudios han revelado que casi todas las personas que desarrollan bulimia han realizado frecuentes intentos de controlar su peso.7 -Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente. 8 -Excesivo temor a engordar. En un estudio reciente, el 92 por ciento de las pacientes bulímicas encuestadas dijeron que sentían pánico o mucho temor a engordar. 9 -Comer en secreto o de la forma más inadvertida posible. 10 -Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las traicione. Por supuesto, muchas mujeres con anorexia también desarrollarán bulimia.

Dirección: Alberto Olivar.

Guión: Irene Vázquez, Clara Murillo, Natalia Nasarre y Alberto Olivar.

Reparto: Clara Murillo, Irene Vázquez, Marta Albero, Silvia Torguet, Natalia Nasarre y voz en off Alberto Olivar.

Duración: 5 minutos.

Año: 2006.

Nadia es una chica de 16 años que padece bulimia, un día viendo un programa de televisión observa la amarga intervención de una chica como ella y con sus mismos problemas, sobrecogida decide cambiar de vida y dejar atrás sus problemas alimenticios.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA PELÍCULA

1. ¿Cuáles son los síntomas para detectar que una persona tiene bulimia?

2. ¿Creéis que es posible salir de una enfermedad así?

3. ¿Por qué cuando Nadia entra en casa con las bolsas del supermercado llama a su madre?

4. ¿Qué abre los ojos de Nadia?

5. ¿Pedirías ayuda si os pasara lo mismo que a Nadia? ¿A quién.

6. ¿Conocéis alguna otra enfermedad que tenga que ver con la alimentación?

 

Share This